LÍNEAS PÉLVICAS LÍNEAS PÉLVICAS. ARCO GÓTICO Hueso trabecular en ilion Por encima del techo...

Post on 14-Apr-2015

23 views 6 download

Transcript of LÍNEAS PÉLVICAS LÍNEAS PÉLVICAS. ARCO GÓTICO Hueso trabecular en ilion Por encima del techo...

LÍNEAS PÉLVICASLÍNEAS PÉLVICAS

ARCO GÓTICO

•Hueso trabecular en ilion

•Por encima del techo acetabular

•INTERRUMPIDO:

Principalmente tumores

(sobre todo metástasis)

fig.2.a.Sutil aumento de densidad que borra el arco gótico izquierdo en relación con metástasis de tumor de origen desconocido, de probable estirpe neuroendocrina. Cómpárese con el lado contralateral.

Fig.2.b. Nótese cómo el aumento de densidad se va haciendo más patente Fig.2.b. Nótese cómo el aumento de densidad se va haciendo más patente con el tiempo.con el tiempo.

Fig. 2.d. Corte axial inmediatamente superior al techo acetabular Fig. 2.d. Corte axial inmediatamente superior al techo acetabular en el que se objetiva la clara diferencia de densidad entre el en el que se objetiva la clara diferencia de densidad entre el hueso sano y el hueso escleroso donde asienta la metástasis.hueso sano y el hueso escleroso donde asienta la metástasis.

Fig. 2.e. Incidencia coronal potenciada en T1, donde se aprecia Fig. 2.e. Incidencia coronal potenciada en T1, donde se aprecia una zona de hipointensidad de señal en ilion izquierdo, una zona de hipointensidad de señal en ilion izquierdo, correspondiente a metástasis de tumor de origen desconocido correspondiente a metástasis de tumor de origen desconocido de probable estirpe neuroendocrina.de probable estirpe neuroendocrina.

Fig.2.f. Imagen hipointensa en región acetabular izquierda, Fig.2.f. Imagen hipointensa en región acetabular izquierda, correspondiente a metástasis.correspondiente a metástasis.

LÍNEAS ARCUATAS LÍNEAS ARCUATAS SACRASSACRAS

Bordes superior de los forámenes Bordes superior de los forámenes anteriores sacros anteriores sacros

ALTERACIÓN:ALTERACIÓN: TraumatismosTraumatismos Tumores primarios (cordomas, tumores de Tumores primarios (cordomas, tumores de

células germinales) o metástasicoscélulas germinales) o metástasicos

Fig.4.a. Rx AP de pelvis. Ausencia de visualización de líneas Fig.4.a. Rx AP de pelvis. Ausencia de visualización de líneas arcuatas sacras en mitad inferior, debido a una masa (cordoma).arcuatas sacras en mitad inferior, debido a una masa (cordoma).

Fig 4.b. Radiografía lateral de pelvis en la que se aprecía discreta Fig 4.b. Radiografía lateral de pelvis en la que se aprecía discreta interrupción de la cortical del sacro distamente en el sacro.interrupción de la cortical del sacro distamente en el sacro.

Fig 4.c. Corte axial y reconstrucción coronal en el que se aprecia masa de Fig 4.c. Corte axial y reconstrucción coronal en el que se aprecia masa de densidad de partes blandas que destruye sacro, y algunos forámenes densidad de partes blandas que destruye sacro, y algunos forámenes sacros, invadiéndo pelvis, que correspondía a cordoma sacro.sacros, invadiéndo pelvis, que correspondía a cordoma sacro.

LÍNEA ILIOPUBIANA O LÍNEA ILIOPUBIANA O ILIOPECTÍNEAILIOPECTÍNEA

Representa la columna anterior Representa la columna anterior

(iliopúbica) del acetábulo(iliopúbica) del acetábulo

Desde la articulación sacroiliaca hasta Desde la articulación sacroiliaca hasta

la sínfisis del pubisla sínfisis del pubis

ALTERACIÓNALTERACIÓN Fracturas Fracturas MetástasisMetástasis

Fig. 6. a. Fracturas de rama iliopubiana e ilioisquiática derecha.Fig. 6. a. Fracturas de rama iliopubiana e ilioisquiática derecha.

Fig. 6.b. Fractura de rama iliopubiana en otro paciente, tras accidente de tráfico.

Fig.7.a. Masa exofítica que se origina de rama iliopubiana con calcificaciones grumosas en su interior correspondiente a condrosarcoma de bajo grado.

Fig.7.b. Incidencia coronal potenciada en T1, en la que se aprecia Fig.7.b. Incidencia coronal potenciada en T1, en la que se aprecia masa exofítica dependiendte de rama iliopubiana con intensidad masa exofítica dependiendte de rama iliopubiana con intensidad de señal homogénea y elevada, correspondiente al paciente de señal homogénea y elevada, correspondiente al paciente anterior.anterior.

Fig. 7.c. Incidencia axial a nivel de pelvis en la que se aprecia más Fig. 7.c. Incidencia axial a nivel de pelvis en la que se aprecia más claramente la dependencia de la masa exofítica de la línea claramente la dependencia de la masa exofítica de la línea iliopubiana, siendo sus características de señal isointensas con el iliopubiana, siendo sus características de señal isointensas con el hueso con algunas zonas hipointensas en su interior.hueso con algunas zonas hipointensas en su interior.

MURO POSTERIOR MURO POSTERIOR ACETABULARACETABULAR En radiografía AP las paredes acetabulares En radiografía AP las paredes acetabulares

anterior y posterior se superponenanterior y posterior se superponen

Proyección oblicua posterior (de Judet) las Proyección oblicua posterior (de Judet) las separasepara

Rx AP:Rx AP: Pared posterior más vertical y planaPared posterior más vertical y plana Pared anterior más curvadaPared anterior más curvada

MURO POSTERIOR MURO POSTERIOR ACETABULARACETABULAR

ALTERACIÓN:ALTERACIÓN:

Traumatismos (generalmente accidentes tráfico)Traumatismos (generalmente accidentes tráfico)

– mecanismo lesional: la cabeza del fémur impacta contra el mecanismo lesional: la cabeza del fémur impacta contra el

acetábulo, rompiéndolo, como si fuera un martillo acetábulo, rompiéndolo, como si fuera un martillo

Rx AP: ausencia de pared posterior del Rx AP: ausencia de pared posterior del

acetábulo, con fragmento desplazado superior acetábulo, con fragmento desplazado superior

y posterior al acetábulo y frecuente luxación y posterior al acetábulo y frecuente luxación

Fig.7. Las marcas azules señalan el muro anterior y las naranjas el Fig.7. Las marcas azules señalan el muro anterior y las naranjas el posterior.posterior.

Fig. 9. Fractura de muro posterior derecho tras accidente de tráfico.Fig. 9. Fractura de muro posterior derecho tras accidente de tráfico.

LÍNEA ILIOISQUIÁTICALÍNEA ILIOISQUIÁTICA

Columna posterior del acetábuloColumna posterior del acetábulo Formado por :Formado por :

Inferiormente el borde lateral del agujero Inferiormente el borde lateral del agujero obturadorobturador

Superiormente superpuesta a tercio posterior Superiormente superpuesta a tercio posterior de línea iliopubianade línea iliopubiana

LÍNEA ILIOSQUIÁTICALÍNEA ILIOSQUIÁTICA

ALTERACIÓN:ALTERACIÓN:

Traumatismos Traumatismos

Si protrusión acetabular: Si protrusión acetabular: – Disminución de la distancia de la cabeza femoral a Disminución de la distancia de la cabeza femoral a

línea ilioisquiáticalínea ilioisquiática

– Línea ilioisquiática atraviesa a la lágrimaLínea ilioisquiática atraviesa a la lágrima

Fig. 10. Las marcas indican las líneas ilioisquiáticas.Fig. 10. Las marcas indican las líneas ilioisquiáticas.

Fig.11.a. Fractura de ambas ramas ilio e isquiopubianas izquierdas.Fig.11.a. Fractura de ambas ramas ilio e isquiopubianas izquierdas.

LÁGRIMALÁGRIMA Parte anteroinferior de la fosa Parte anteroinferior de la fosa

acetabularacetabular Formado por isquion (principalmente) y Formado por isquion (principalmente) y

rama superior del pubisrama superior del pubis Consta de dos partes:Consta de dos partes:

Lateral: pared más medial del acetábuloLateral: pared más medial del acetábulo Medial: situada en la parte anterior de la placa Medial: situada en la parte anterior de la placa

cuadrilátera*cuadrilátera**superficie plana del hueso iliaco que se extiende desde la espina *superficie plana del hueso iliaco que se extiende desde la espina

iliaca al agujero obturador, formando la parde lateral del canal iliaca al agujero obturador, formando la parde lateral del canal pélvicopélvico

LÁGRIMALÁGRIMA

ALTERACIÓN:ALTERACIÓN:

FracturasFracturas

Tumores (1º o 2º)Tumores (1º o 2º)

Derrame articular : aumento distancia cabeza Derrame articular : aumento distancia cabeza

fémur a la lágrimafémur a la lágrima

Otros: tuberculosis, Paget, Legg-Calvé-PerthesOtros: tuberculosis, Paget, Legg-Calvé-Perthes

Fig.12. Las marcas naranjas indican la localización de la lágrimaFig.12. Las marcas naranjas indican la localización de la lágrima

Fig.13.a. Fractura acetabular derecha y de rama iliopubiana tras Fig.13.a. Fractura acetabular derecha y de rama iliopubiana tras accidente de tráfico, en la que destaca la lágrima intacta en el accidente de tráfico, en la que destaca la lágrima intacta en el lado izquierdo y su alteración en el lado derecho.lado izquierdo y su alteración en el lado derecho.

Fig.13.b. Radiografía oblícua de cadera en la que se objetiva mejor Fig.13.b. Radiografía oblícua de cadera en la que se objetiva mejor la línea de fractura de la rama iliopubiana. la línea de fractura de la rama iliopubiana.

Fig. 13.c. Corte axial a nivel de lágrima donde se objetiva una línea Fig. 13.c. Corte axial a nivel de lágrima donde se objetiva una línea de fractura que la atraviesa .de fractura que la atraviesa .

TECHO ACETABULARTECHO ACETABULAR

Línea densa de hueso subcondral en el Línea densa de hueso subcondral en el techo del acetábulotecho del acetábulo

Interrumpido:Interrumpido: Fracturas Fracturas Tumores Tumores

Fig.14. Las marcas naranjas señalan la localización del techo Fig.14. Las marcas naranjas señalan la localización del techo acetabular. acetabular.

Fig. 14.a.Línea de fractura que se extiende desde techo del Fig. 14.a.Línea de fractura que se extiende desde techo del acetábulo, por la lágrima (pared medial anterior del acetábulo e acetábulo, por la lágrima (pared medial anterior del acetábulo e inicio de rama iliopubiana). Se comprobó que la rama inicio de rama iliopubiana). Se comprobó que la rama isquiopubiana también presentaba línea de fractura.isquiopubiana también presentaba línea de fractura.

Fig.15.b. Corte axial a nivel de techo acetabular del paciente Fig.15.b. Corte axial a nivel de techo acetabular del paciente anterior en el que se visualiza una línea de fractura en el lado anterior en el que se visualiza una línea de fractura en el lado izquierdo.izquierdo.