Listeriosis y Gastroenteritis Corregido

Post on 23-Jun-2015

307 views 2 download

Transcript of Listeriosis y Gastroenteritis Corregido

LISTERIOSIS TRANSMITIDA POR LOS

ALIMENTOS

Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannFacultad de Ciencias

Escuela Académica Profesional De Biología & Microbiología

Alumna: Cyntia Magaly Cutipa Chata

INTRODUCCIÓN

• En los últimos años, la listeriosis ha aparecido como una de las principales enfermedades de origen alimentario.

• L. monocytogenes es el único patógeno humano importante de las especies admitidas en el género Listeria.

INTRODUCCIÓN

• En 1926, Murray aísla este germen en conejos de laboratorio.

• Desde su aislamiento se ha denominado de diversas formas:

Bacterium monocytogenes, por ser la monocitosis uno de los síntomas de la enfermedad.

Listeria hepatolytica, en honor a Lister y por su asociación con una alteración del hígado del conejo.

Listeria monocytogenes, denominación que ha prevalecido y que fue propuesta por Pirie en 1940.

INTRODUCCIÓN

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

• L. monocytogenes es un organismo

Gram-positivo,

Anaerobio facultativo,

Catalasa-positivo, oxidasa-negativo,

Asporógeno.

• Morfología bacilar

• Flagelos peritricos

móvil a 30ºC o menos,

inmóvil a 37 ºC

• aw <0,93

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

• Intervalo de temperatura 1 a 45ºC

Optimo entre 30 y 35°C.

• pH desde 4,1 hasta alrededor de 9,6.

Crecen mejor a intervalo de pH 6-8.

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

• Las necesidades nutritivas de las listerias son:

Por lo menos cuatro vitaminas del grupo B

También son necesarios los aminoácidos.

cisteínaglutamina,isoleucina,leucina, valina

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

• Muy tolerante a la sal

Capaz de crecer en un 10% de NaCl

• La presencia de hasta un 0,1% de los ácidos: acético, cítrico, y láctico en caldo triptosa inhibe su crecimiento.

Ácido acético > Ácidos cítrico y láctico

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

• Las pediocinas (de Pediococcus pentosaceus y P. acidilactici) inhiben su crecimiento.

• Es sensible a las dosis bajas de irradiación.

• Produce hemolisina beta, característica relacionada con su patogenicidad.

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

• La mayoría de los casos de listeriosis humana son causados por :

tres de los trece serotipos identificados

1/2a 1/2b 4b

L. monocytogenes: CARACTERÍSTICAS

Nota: v = variable; + = reacción positiva; - = sin reacción Fuente: Pascual, 2000.

Tabla 1: Algunas características diferenciales de las especies de Listeria

L. monocytogenes: DISTRIBUCIÓN

• En un estudio de vehiculación fecal en grupos de población humana, fue aislado

En el 4,8% de los obreros sanos que trabajaban en mataderos.

En el 1,2% de los adultos hospitalizados.

En el 1% de los enfermos con diarrea.

L. monocytogenes: DISTRIBUCIÓN

Entrada de L. monocytogenes en las plantas de tratamiento de alimentos

por medio de la tierra

existente en los

zapatos

en la vestimen-ta de los obreros

en el equipo de transport

e

por medio de los

animales que

excretan la

bacteria o tienen la superficie corporal contamin

ada

por medio de los tejidos

vegetales crudos

de los alimentos crudos de

origen animal

L. monocytogenes: DISTRIBUCIÓN

• L. monocytogenes es capaz de adherirse a varios tipos de superficies.

Acero inoxidable, vidrio, y caucho.

• Las listerias sobreviven en los dedos después del lavado de las manos.

L. monocytogenes: DISTRIBUCIÓN

• En los mataderos parece ser que las zonas de trabajo contaminadas masivamente son:

Las zonas donde se desuellan las reses vacunas.

Las zonas donde se aturden y se izan los cerdos.

Ambiente Supervivenciapositiva negativa

Leche past. (71,7 °C) Nivel alto nivel bajoForraje 3 mesesPaja 6 mesesHeces 1 mesSuelo fértil 9 mesesSuelo arcilloso 2 mesesSuelo húmedo 2 años

L. monocytogenes: DISTRIBUCIÓN

Tabla 2: Supervivencia de L. monocytogenes en distintos ambientes

Fuente: Pascual, 2000.

L. monocytogenes: Alimentos

Alimentos

leche fresca

verduras y hortalizas

quesos blandos

productos marinos

helado

carne y productos cárnicos

aves de corral

L. monocytogenes: FACTOR DE VIRULENCIA

• Hemolisina (listeriolisina O)

• Fosfolipasas

• Internalina (proteína)

• Listeriolisina O

Factor de virulencia más importante.

Es una toxina citolítica y hemolítica.

Proteína de un peso molecular de 60 000 Daltons y que consta de 504 aminoácidos.

L. monocytogenes: FACTOR DE VIRULENCIA

Se produce principalmente durante la fase exponencial.

Niveles máximos después de 8 a 10 horas de crecimiento.

Se secreta a pH bajo.

Esta hemolisina es responsable de la hemólisis tipo β.

L. monocytogenes: FACTOR DE VIRULENCIA

L. monocytogenes: LISTERIOSIS

Dosis infecciosa

• Desconocida

Se cree que varía dependiendo de la cepa y de la susceptibilidad del individuo.

L. monocytogenes: LISTERIOSIS

personas mayores

neonatos

mujeres embarazad

as

después de una

enfermedad

Personas inmunosuprimidas por medicación

después del

trasplante de un

órgano

L. monocytogenes: LISTERIOSIS

Poblaciones sensibles

• Individuos que tienen una enfermedad subyacente que ocasiona supresión de su inmunidad.

• En personas con SIDA, la listeriosis es 300 veces más frecuente.

• Un porcentaje insignificante de enfermos de listeriosis padecen enfermedades crónicas.

L. monocytogenes: LISTERIOSIS

Periodo de incubación

 • Los periodos de incubación de la enfermedad han

variado:

Desde 1 hasta 90 días,

Periodo de incubación típico de algunas semanas.

LISTERIOSIS: síntomas

• Pueden variar desde:

Una enfermedad benigna parecida a la influenza

Hasta los de una meningitis y de una meningoencefalitis.

LISTERIOSIS: síntomas

Mujeres embarazadas

Afectadas en el tercer trimestre de gestación.

Infección asintomática o una enfermedad parecida a la gripe con:

Fiebre

Dolor de cabeza

Accidentalmente síntomas gastrointestinales

LISTERIOSIS: síntomasFeto

Consecuencias son más gravesaborto espontáneo

muerte del feto

nacimiento prematuro

septicemia neonatal grave

meningitis.

Personas adultas no embarazadasL. monocytogenes tiene un tropismo especifico hacia el SNC

La listeriosis se caracteriza por:septicemia

meningitis

meningoencefalitis

puede incluir endocarditis.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Se necesita una fase de enriquecimiento previa al aislamiento en medios sólidos selectivos.

Enriquecimiento en frio, aprovechando su característica de germen psicrotrófico

Enriquecimiento en medios selectivos.

• Gray, en 1948, aprovechando la capacidad de L. monocytogenes para crecer a Tº de refrigeración.

Usó como medio de enriquecimiento el frio, logrando suprimir gran parte de la flora competitiva,

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• El enriquecimiento en caldos selectivos es el método más utilizado para la investigación de L. monocytogenes.

En los distintos caldos de enriquecimiento se integran sustancias como:

Feniletanol.- inhibe el crecimiento de la flora gramnegativa.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Cloruro de litio.- suprime la flora gramnegativa y grampositiva distinta de L. monocytogenes.

Glicina.- actúa de la misma forma que el cloruro de litio.

Antibióticos.- son selectivos para Listeria y suprimen la mayoría de los géneros de origen alimentario.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Aislamiento e identificación de Listeria monocytogenes en leche y productos lácteos

Se describe a continuación el método de LOVETT, conocido también como método de la FDA.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Preparación de la muestra

Leche liquida Agitar el envase para la distribución homogénea de los microorganismos.

Leche, suero y mantequilla en polvo, lactosa y caseína.

Mezclar el contenido del envase en condiciones asépticas.

Mantequilla Derretir a baño María y recipiente estéril a 45 °C. El análisis del producto será inmediato.

Queso Se toma asépticamente la porción necesaria del producto, incluyendo la corteza.

Helados Se deshace el producto a 37 °C, sin sobrepasar esta temperatura.

Leches fermentadas, yogures, postres, flanes.

Se agita el envase cerrado para lograr una mezcla perfecta del producto. También se puede hacer una mezcla aséptica con el envase abierto.

• Preenriquecimiento (o enriquecimiento primario)

No es selectivo. Sirve para reparar las bacterias lesionadas.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Incubar a 30 °C durante 24 horas.

25 g de muestra + 225 ml de

caldo TSB-YE.

Se mezclan y homogeneízan

• Enriquecimiento selectivo o secundario

Las sustancias inhibidoras que forman parte del caldo, suprimen el crecimiento de la flora acompañante.

Incubar a 30 °C durante 24 horas.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Subenriquecimiento

Para una mayor selección de Listeria, es aconsejable un subenriquecimiento del cultivo de enriquecimiento.

Incubar a 30 °C durante 24 horas.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Aislamiento selectivo

En esta etapa se obtienen colonias aisladas sobre medios de cultivo selectivos.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Del cultivo obtenido en caldo EB en la fase de enriquecimiento, se siembra, con asa de cultivo, sobre los medios de aislamiento:

Agar MacBride modificado (MMA).

Medio de Oxford.

Incubar a 37 °C durante 48 horas.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Del cultivo obtenido en caldo EB en la fase de enriquecimiento, diluido al 1/10 en KOH, se siembra sobre los medios de aislamiento:

Agar MacBride modificado (MMA).

Medio de Oxford.

Incubar a 37 °C durante 48 h.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Del cultivo obtenido en la fase de subenriquecimiento, se siembra sobre los medios de aislamiento:

Agar MacBride modificado (MMA).

Medio de Oxford.

• Incubar a 37 °C durante 48 horas.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Investigación de Listeria monocytogenes en productos lácteos

Fuente: Pascual, 2000

• En agar MacBride modificado, las colonias de Listeria monocytogenes son:

Pequeñas, inferiores a 1 mm.

Con luz incidente oblicua, exhiben una superficie azulada y aspecto granular.

Se emplea el método de iluminación de Henry.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• En medio de Oxford, las colonias de Listeria rnonocytogenes :

Debido a su capacidad para hidrolizar la esculina, que con el citrato férrico amónico,

Da lugar a la formación de compuestos fenólicos de hierro viéndose halos negros a su alrededor.

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Investigación de Listeria monocytogenes en carne y productos cárnicos

Para la carne y productos cárnicos exponemos la técnica basada en el método de Lee y MacClain (USDA-FSIS)

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Fuente: Pascual, 2000

• Confirmación de las colonias aisladas

Para su confirmación se eligen, como mínimo, dos colonias con aspecto característico.

Cada colonia, se siembra sobre TSA-YE. Incubar a 37 °C durante 24 horas.

A partir de este cultivo se Ilevan a cabo las pruebas siguientes:

L. monocytogenes: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Pruebas diferenciales entre especies del género Listeria

Fuente: Pascual, 2000

LISTERIOSIS: brotes producidos por alimentosAño Fuente Casos/muertes Lugar1953 Leche fresca 2/1 Alemania1959 Carne/aves de corral frescas* 4/2 Suecia1960-61 Varias/desconocidas 81/? Alemania1966 Productos lácteos 279/109 Alemania1979 Hortalizas/leche? t 23/3 Boston1980 Marisco 22/6 Nueva Zelanda1981 Ensalada de col 41/18 Canadá1983 Leche pasteurizada t 49/14 Boston1983-87 Queso Vacherin Mont D’Or 122/34 Suiza1985 Queso de estilo mexicano 142/48 California1986-87 Hortalizas? t 36/16 Filadelfia1987-89 Pate 366/63 Reino Unido1987 Queso blando 1 Reino Unido1988 Queso de leche de cabra 1 Reino Unido1988 Pollo cocido enfriado 1 Reino Unido1988 Pollo cocido enfriado 2 Reino Unido1988 Salchichas de carne de pavo 1 Oklahoma1989 Embutido de carne de cerdo 1 Italia1988 Tabletas de alfalfa 1 Canadá1989 Champiñones salados 1 Finlandia1989 Camarones 9/1 EE UU (Conn.)1989 Embutido de carne de cerdo 1 Italia1990 Leche fresca 1 Vermont1990 Embutido de carne de cerdo 1 Italia1990 Pate 11/6 Australia1991 Mejillones ahumados 3/0 Australia1992 Mejillones ahumados 4/2 Nueva Zelanda1992 Carne de cabra (de Calif.) 1 Canadá1992 Lengua de cerdo en gelatina 279/85 Francia1993 Escalopines de carne de cerdo 39/0 Francia1994 Leche con chocolate 52/0 EE UU1994 Olivas encurtidas 1 Italia1995 Queso de Brie 17/0 Francia1998-99 Salchichas vienesas aprox. 101/ aprox. 21 EE UU

Tabla 2: Algunos de los brotes y casos de listeriosis transmitida por alimentos sospechosos y comprobados.*Sospechosos.t Relacionados epidemiológicamente: no se encontraron organismos Fuente: James M. Jay

LISTERIOSIS: TRATAMIENTO

• El control de L. monocytogenes en el organismo es llevado a cabo por:

• Los antibióticos más eficaces para el tratamiento son:

Siendo la mejor asociación la de esta última con un antibiótico aminoglucósido.

macrófagos activados

la coumermicina, la rifampicina, y la ampicilina,

LISTERIOSIS: PROFILAXIS

Lavar las manos antes y después de manipular alimentos.

Lavar superficies y utensilios de cocina que han estado en contacto con alimentos de riesgo antes de usarlos.

Evitar la contaminación cruzada, mantener separados los alimentos crudos de los cocidos.

LISTERIOSIS: PROFILAXIS

Consumir sólo productos lácteos y sus derivados pasteurizados.

Lavar todas las verduras y frutas, incluso las empaquetadas.

Consumir carnes y pescados bien cocidos.

GASTROENTERITIS CAUSADA POR Campylobacter

Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannFacultad de Ciencias

Escuela Académica Profesional De Biologia & Microbiologia

INTRODUCCIÓN

• Campylobacter ha inicios era conocido como un problema veterinario.

Conocido entonces como Vibrio fetus, relacionado con el aborto de las ovejas y de las vacas.

• En 1931, fue descrita la especie Vibrio jejuni como la causa de la disentería de invierno de los terneros.

• King, trabajando con aislamientos de sangre humana, diferenció dos grupos en base a su Tº óptima de crecimiento.

Un grupo correspondió con Vibrio fetus y

el segundo, <grupo termófilo>, creció mejor a 42°C.

INTRODUCCIÓN

• Ambos grupos se diferencian del vibrio del cólera y de los vibrios halófilos,

por lo que fueron reclasificados incluyéndose en el actual género Campylobacter en 1963.

INTRODUCCIÓN

• En la década de los años 70, con el descubrimiento de medios selectivos apropiados se demostró que

Campylobacter jejuni, y en menor grado Campylobacter coli,

son la causa principal de la enfermedad diarreica.

INTRODUCCIÓN

Campylobacter: CARACTERÍSTICAS

• Bacilos curvados, en forma de S o espirales.

• 0,2 a 0,9 um de ancho y de 0,5 a 5 um de largo.

• Forman cuerpos esféricos o cocoides en:

Cultivos viejos Cultivos expuestos al aire durante tiempos

prolongados.

• Asporógenos,

• Gram-negativos,

• Oxidasa-positivos,

• Poseen uno o más flagelos polares o anfítricos

que les confieren una movilidad rápida.

Campylobacter: CARACTERÍSTICAS

• Microaerófilo

5% de oxigeno

10% de dióxido de carbono.

• Tº optima de crecimiento de C. jejuni y de C. coli es de 42ºC

No crecen por debajo de 28°C

Campylobacter: CARACTERÍSTICAS

• Tiempo de generación o duplicación de aproximadamente una hora a Tº óptima de crecimiento (42ºC).

• Son sensibles a la desecación y pH bajo.

• Son malos competidores en poblaciones mixtas como consecuencia de ser incapaces de utilizar los hidratos de carbono.

Campylobacter: CARACTERÍSTICAS

• Resistente a la cefalotina.

• Los organismos son sensibles a la radiación gamma.

• En condiciones ambientales desfavorables, los Campylobacters permanecen inactivos,

Estado <viable no cultivable>

Campylobacter: CARACTERÍSTICAS

RESERVORIO

• La especie C. jejuni es zoonósica,

• El principal reservorio de los Campylobacters patógenos es:

Tracto intestinal de los mamíferos y de las aves, tanto salvajes como domésticos de sangre caliente.

RESERVORIO

• Aunque parece ser que no sobreviven bien fuera de un hospedador animal,

Los campylobacters pueden ser aislados en el agua.

ASOCIACIÓN CON ALIMENTOS

• Como habitante del tracto gastrointestinal de los animales de sangre caliente,

Campylobacter se encuentra en la superficie de la carne.

Cuando las canales se contaminan con el contenido intestinal durante las operaciones de sacrificio y evisceración de los animales.

• La leche puede contener organismos del género Campylobacter como consecuencia de:

Contaminación fecal en la granja

Por mastitis por Campylobacter

• Otros alimentos como posibles fuentes de infección son el marisco y las setas.

ASOCIACIÓN CON ALIMENTOS

Tabla1: Reservorios y especies de la familia Campylobacteraceae relacionadas con enfermedades.

Fuente: Michael P. DoyleFuente: Michael P. Doyle

Fuente: Michael P. Doyle

Campylobacter: FACTOR DE VIRULENCIA

• Factores importantes en la virulencia de Campylobacter son:

La movilidad La quimiotaxia La forma de sacacorchos de las célula

Permitiéndole atravesar el moco que cubre la superficie del epitelio del intestino.

Campylobacter: FACTORES DE VIRULENCIA

• Algunas cepas de C. jejuni y de C. coli producen una enterotoxina termolábil acido sensible.

Parecida a la toxina colérica y a la toxina LT de E. coli.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Se utilizan varios medios de enriquecimiento selectivo que incluyen mezclas de antibióticos tales como:

la polimixina B,

el trimetoprim y

otros antibióticos como agentes selectivos.

• Después del enriquecimiento selectivo en microaerobiosis a 42-43°C/ 24 y 48 horas.

• Las muestras se siembran por estría de superficie en medios selectivos que contienen:

Un medio básico rico

en nutrientes, con

compuestos que captan el

oxigeno

Una mezcla de sulfato ferroso,

metabisulfito sódico y piruvato sódico

Una mezcla

de antibiótic

os

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Las colonias son:

Anhemolíticas

Aspecto plano y acuoso

Borde irregular

Color gris o ligeramente pardo.  

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Las colonias sospechosas se examinan al microscopio para estudiar

La movilidad

La morfología

• Después de su purificación, se someten a una serie de pruebas.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

MÉTODO SEGÚN DA SILVA

• Enriquecimiento selectivo:

Muestras sólidas:

Colocar la muestra en una bolsa estéril con 225 ml de caldo BrucelIa.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Filtra el caldo en gasa o centrifugar a 1600 rpm a 4°Cx10min. Separa el sobrenadante del precipitado.

Colocar el precipitado en 2-5 ml de caldo de enriquecimiento: Caldo Doyle y Romas/ Caldo de Preston/ Caldo wesley.

Incubar en una jarra de anaerobiosis a 42°C por 48 h.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Muestras líquidas:

Centrifugar 250 ml de muestra a 1600 rpm a 4°C x10 min.

Decantar el sobrenadante y suspender el sólido o precipitado en 2 - 5ml de caldo de Enriquecimiento.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Muestras Sólidas en general:

Suspender 25 g de muestra en 100 ml de caldo de Enriquecimiento, luego homogenizar en el Stomacher.

Transferir la muestra a un Erlenmeyer con tapón.

Colocar en una jarra de anaerobiosis e incubar a 42ºC por 48 h.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Plaqueamiento diferencial:

  Tomar una asada del caldo de enriquecimiento. Sembrar por estría en una placa con:

Agar de Blazer (Campy-BAP)Agar Campylobacter Charcoal (CCDA).

Pueden ser usados: Agar Skirrow/ Agar Butzler.

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• PRUEBAS CONFIRMATORIAS

Test de oxidasa Desarrollo de un color azul intenso en 10 minutos (test positivo).

Test catalasa Formación de burbujas inmediatamente (test positivo).

Test reducción de nitratos Desenvolvimiento de un color vermella en 1-2 minutos (test positivo).

Campylobacter: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

Campylobacter: GASTROENTERITIS

• La infección por Campylobacter se puede adquirir por varias vías.

Transmisión directa persona-a-persona.

Contacto con animales infectados, estos padecen brotes fortuitos de enfermedad transmitidos por el agua.

Los alimentos son el vehículo principal.

Campylobacter: GASTROENTERITIS

• Período de incubación

Duración variable de 1 a 11 días,

Muy corrientemente de 3-5 días,

• Dosis infecciosa

Dependerá de varios factores que incluyen

La dosis infecciosa de C. jejuni no es elevada, siendo capaces de producir enfermedad < 1000 organismos.

virulencia de la cepa

vehículo con el cual es ingerido

el organis

mo

sensibilidad del individu

o

Campylobacter: GASTROENTERITIS

• La frecuencia disminuye con la edad.

Poblaciones

sensibles

Las personas jóvenes (15-24 años)

Los niños de corta

edad (1-4 años)

Campylobacter: GASTROENTERITIS

Síntomas

cefalalgia

dolor abdominal

puede aparecer

artritis reactivas

síndrome de

Guillain-Barre

fiebre

retortijones

diarrea

Campylobacter: GASTROENTERITIS

TRATAMIENTO

• La infección es usualmente autolimitada.

• En muchos casos, solo requerirán líquidos para evitar la deshidratación.

• Ocasionalmente, se usan antibióticos para tratar los casos graves.

Campylobacter: GASTROENTERITIS

TRATAMIENTO

• C. jejuni y C. coli son sensibles a una diversidad de agentes antimicrobianos, que incluye los macrólidos, (eritromicina) las fluoroquinonas, los aminoglucósidos, el cloranfenicol, y la tetraciclina.

Campylobacter: GASTROENTERITIS

PREVENCIÓN

Pasteurización de la leche y clorado del

agua de bebida.

Apropiada cocción de los

alimentos antes de

consumirlos.

Evitar la contaminación cruzada desde

las carnes crudas a las

carnes que ya han sido

cocinadas.

Lavado a fondo de las

manos antes y después de la preparación de comidas.

Campylobacter: GASTROENTERITIS

GRACIAS