LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA

Post on 23-Feb-2016

55 views 0 download

description

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA. ÍNDICE. Contexto histórico La sociedad medieval Cantares de gesta Cantar de Mio Cid. CONTEXTO HISTÓRICO. Cronología: desde el siglo V (desaparición del Imperio romano de Occidente) al XV con el descubrimiento de América y la toma de Granada en 1492. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA

EDAD MEDIA

ÍNDICE Contexto histórico La sociedad medieval Cantares de gesta Cantar de Mio Cid

CONTEXTO HISTÓRICOCronología: desde el siglo V (desaparición del Imperio romano de Occidente) al XV con el descubrimiento de América y la toma de Granada en 1492.La Península Ibérica es invadida por los visigodos tras expulsar a los romanos.En 711 es invadida por los musulmanes.

CONTEXTO HISTÓRICOSólo en las zonas montañosas del norte (Pirineos y cordillera Cantábrica) perviven reinos cristianos.Estos reinos comienza el proceso de la Reconquista que culminará en 1492.Entre los siglos IX y XI Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo.

Avance de la Reconquista

7Cuaderno de las Letras

IGLESIA Y MONASTERIO

Orden de Cluny

Camino de Santiago

Escuela de Traductores de Toledo Difusión de autores antiguos: Aristóteles, Platón…

Penetración de la cultura francesa, arte románico, poesía trovadoresca y amor cortés, cantares de gesta…

UNIVERSIDAD relacionada con el auge de las ciudades

Peregrinaciones (s. XII , XIII…)

FOCOS CULTURALES

8Cuaderno de las Letras

CREADORES Y TRANSMISORES DE CULTURA

JUGLAR

Generalmente transmisor de poesía épico-lírica

TROVADOR Compositor, personaje culto ligado a las cortes

CLÉRIGO

En la Edad Media “hombre culto”, casi siempre eclesiástico

EL MUNDO MEDIEVALToda la sociedad gira en torno al FEUDALISMO.

EL MUNDO MEDIEVALSociedad estamental:

• PrivilegiadosNoblezaClero

• No privilegiadosCampesinosBurguesía

11Cuaderno de las Letras

PANORAMA DE LA POESÍA MEDIEVAL ESPAÑOLA

POPULAR- TRADICIONAL(ANÓNIMA Y COLECTIVA)

POESÍA LÍRICA

POESÍA NARRATIVA

Jarchas mozárabes

CantigasGalaico-portuguesas

Villancicos de amigo castellanos

ÉPICAMESTER DE JUGLARÍA

Poemas épicos oCantares de gesta

POESÍA CULTA (ESCRITA Y DE AUTOR CONOCIDO )

Cantigas de amor, escarnio y maldecir galaico –portuguesas

MESTER DE CLERECÍA

POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV

SIGLOS XI-XV

12Cuaderno de las Letras

TROVADORES

13Cuaderno de las Letras

PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR TRADICIONAL

LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA MEDIEVAL están ligados a la LÍRICA y al CANTO que surgen como algo profundamente relacionado con la historia de los pueblos: canciones de amor, de siega y siembra, de romería…

Gallego-portugués

Castellano

Arábigo-andaluz

CANTIGA

DE AMIGOVILLANCICO DE AMIGO

JARCHA

Catalano-

provenzal

14Cuaderno de las Letras

TESTIMONIOS MÁS ANTIGUOS DE LA LIRICA ROMÁNICA

LAS JARCHAS MOZÁRABES

Breves cancioncillas líricas de temática amorosa escritas en romance mozárabe. Constituyen el final de las moaxajas ( poemas cultos en árabe o hebreo).

• TEMÁTICA DE LAS JARCHAS: Lamento de una joven enamorada por la ausencia del enamorado o habib.

• MÉTRICA POPULAR: Arte menor y estructura estrófica variable ( dístico, trístico, monorrimos, o una cuarteta asonantada con rima en los versos pares).

• LENGUA Y ESTILO: escritas en mozárabe (romance hablado por los cristianos en zona musulmana). Sencillez expresiva.

15Cuaderno de las Letras

TEXTOS. JARCHA: SUBJETIVISMO Y LIRISMO

VAYSE MEU CORACHON DE MIB. Rab, ¿si me tornarád? ¡ Tan mal meu doler li-l habib ! Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?.

16Cuaderno de las Letras

LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESACANTIGAS DE AMIGO

TEMÁTICA: QUEJA AMOROSA puesta en boca de una muchacha por la ausencia, u olvido del enamorado (“meu amigo”), haciendo partícipes de su sufrimiento a la madre, hermanas, pero también a la NATURALEZA (*)MÉTRICA : estrofas de cuatro o más versos de arte menor con un estribillo al final de cada una.

17Cuaderno de las Letras

LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESACANTIGAS DE AMIGO

TEMÁTICA: QUEJA AMOROSA puesta en boca de una muchacha por la ausencia, u olvido del enamorado (“meu amigo”), haciendo partícipes de su sufrimiento a la madre, hermanas, pero también a la NATURALEZA (*)MÉTRICA : estrofas de cuatro o más versos de arte menor con un estribillo al final de cada una.

18Cuaderno de las Letras

TEXTOS: CANTIGA DE AMIGO

a ONDAS DO MAR DE VIGO, a se vistes meu amigo e ai Deus, se verrá cedo!

b Ondas do mar levado, b se vistes meu amado! (E) e ai Deus, se verrá cedo!

a Se vistes meu amigo, a o por que eu sospiro! (E) e ai Deus, se verrá cedo!

b Se vistes meu amado, b por que ei gran cuidado! (E) e ai Deus, se verrá cedo!

MARTÍN CÓDAX, Siglo XIII

19Cuaderno de las Letras

TEXTOS: VILLANCICO DE AMIGO CASTELLANO a ¡AY, QUE NON ERA,

- mas ay, que non hay

a quien de mi pena se duela!

- Madre, la mi madre.

b El mi lindo amigo

- moricos allende

b lo llevan cativo;

- cadenas de oro,

b candado morisco.

a ¡Ay, que non era

- mas ay, que non hay

a quien de mi pena se duela!

GLOSA

Villancico

villancico

20Cuaderno de las Letras

PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR:

Semejanzas entre las jarchas, cantigas de amigo y villancicos de amigo:

TEMÁTICA: QUEJA AMOROSA puesta en boca de una joven enamorada dirigida al amado ( habib, meu amigo, mi amigo).

MOTIVOS COMUNES: el sueño que acentúa la angustia de la espera, el río o el mar (* en cantiga), lugar ideal para el encuentro amoroso, fiestas y romerías…

CONFIDENTES: madre, hermanas , amigas (* en la cantiga, también la Naturaleza)

21Cuaderno de las Letras

MÉTRICA: ARTE MENOR, ASONANCIA, la cancioncilla inicial suele glosarse en estructura zejelesca o paralelística ( *cantigas)

LENGUA: mozárabe ( jarcha), gallego-portuguesa (cantiga de amigo) y castellana (villancico de amigo)

ESTILO: sencillez formal. Los recursos de repetición acentúan la fuerza expresiva del contenido.

SUBJETIVISMO Y LIRISMO

ÉPOCA: las más antiguas documentadas son las Jarchas

(X,XI-XII). Las cantigas ( XIII-XIV), los VILLANCICOS (*recogidos en los siglos XIV, XV…)

CANTARES DE GESTA

Aparece en el siglo XII.Las obras son anónimas.Trata asuntos heroicos o legendarios, con base históricaSe ensalza al caballero protagonista del cantar.Emplea una métrica irregular.En el lenguaje aparecen fórmulas típicas de la expresión oral.

Son recitados por juglares.Cambian o reducen el poema en función del interés del público asistente.Recitan tanto en la Corte como en las plazas de los pueblos.

CANTARES DE GESTA

CANTARES DE GESTASólo conservamos, y no completos, tres cantares:

Cantar de Mio Cid (manuscrito del 1207).

Cantar de las mocedades de Rodrigo (texto incompleto de unos 1160 versos del siglo XIV).

Cantar de Roncesvalles (dos folios con unos cien versos).

Página del Cantar de Roncesvalles

CANTAR DE MIO CIDEs el más antiguo cantar de gesta y el único que ha llegado hasta nosotros casi íntegro en un manuscrito de 1207 copiado por el abad Per Abbat.Según el filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal fue escrito hacia 1140 (41 años después de la muerte del Cid).

CANTAR DE MIO CIDSe cree que la escribieron dos poetas:a) Uno de San Esteban de Gormaz (primer, segundo y parte del tercer Cantar)b) Otro de Medinacelli (el final del tercer

Cantar).Fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez.Este documento carece de la primera página y de dos más en su interior.

EL CID HISTÓRICO Y EL CID LITERARIO

CID HISTÓRICORodrigo Díaz de Vivar nació en Vivar (Burgos) en torno a 1040.Estuvo al servicio del rey Sancho IV de Castilla y de su hermano, Alfonso VI.Éste le envía a cobrar unos tributos a l rey moro de Sevilla.Cuando llega a la Sevilla se encuentra con que el rey moro de Granada (en connivencia con el conde García Ordóñez) trata de atacar la ciudad.

EL CID HISTÓRICO Y EL CID LITERARIO

El Cid consigue abortar la operación y hace prisionero a García Ordóñez en la ciudad de Cabra.A su vuelta a Castilla es acusado ante el rey por sus enemigos de haberse apropiado de parte de los tributos.El rey lo destierra.Tras su destierro conquistó la ciudad de Valencia y murió en el año 1099.

EL CID HISTÓRICO Y EL CID LITERARIO

CID LITERARIOTras inhumarse sus restos en el monasterio de San Pedro de Cardeña, las leyendas sobre este afamado guerrero comenzaron a proliferar y se le rindió un culto casi religioso.A mediados del siglo XII los monjes comenzaron a recopilar dichas leyendas y a configurar el Cantar que ha llegado a nosotros.

DIVISIÓN DE LA OBRAEl Cantar de Mio Cid se divide en tres cantares:

a) CANTAR DEL DESTIERRO

B) CANTAR DE LAS BODAS

C) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES