Literatura popular medieval

Post on 11-Jul-2015

69 views 3 download

Transcript of Literatura popular medieval

Palmira Meneses Bernad IES Sierra de la Virgen

Literatura popular

en la Edad Media

Características comunes Yo poético: doncella Tú receptor: madre o hermanas Tema: Amor Métrica de carácter popular

Literatura popularLírica primitiva peninsular

Lírica primitiva peninsular

Jarchas mozárabesCantigas galaico-portuguesasVillancicos

Jarchas

Cantiga de

amigo

VillancicoTres moricas me enamoran en Jaén:

Axa, Fátima y Marién.

Tres moricas tan garridas iban a coger olivas, 5y hallábanlas cogidas en Jaén:

Axa, Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas 10y las colores perdidas en Jaén,

Axa, Fátima y Marién.

T r e s m o r i c a s t a n l o z a n a s , i b a n a c o g e r m a n z a n a s 1 5Y h a l l á b a n l a s t o m a d a se n J a é n :

A x a , F á t i m a y M a r i é n .

D í j e l e s : ¿ Q u i é n s o i s ,

s e ñ o r a s , d e m i v i d a r o b a d o r a s ? 2 0c r i s t i a n a s q u e e r a m o s m o r a se n J a é n :

A x a , F á t i m a y M a r i é n .

T r e s m o r i c a s m e e n a m o r a n e n J a é n :

A x a , F á t i m a y M a r i é n

Mester de

juglaría

Juglares Eran cantores y

recitadores errantes.

Su cantos eran de gesta y populares.

Declamaban hechos caballerescos o heroicos

Oyentes, no lectores. Cantares de gesta de caballeros. España, Francia y Alemania. Mio Cid, Cantar de Roldán y El

Cantar de los Nibelungos. Tradición Oral: cantos sufren

modificaciones.

Poesía épica medieval

Características Un héroe que ha de

conseguir un ideal y se ve obstaculizado en su empresa.

Tal ideal es un ejemplo moral para una comunidad.

El mundo es el de la guerra, sin cabida para lo cortesano.

Teorías sobre el origen de la épica castellanaLa tesis francesaLa tesis andalusíLa tesis germánica

Teorías sobre el origen de la épicaTRADICIONALISTA (Menéndez Pidal).

Los cantares surgen tras los hechos, primero en forma de noticias o propaganda.

Evolución oral y perfeccionamiento (juglares).El Cid sigue esta pauta de creación.

1 e r cantar: juglar de S. Esteban de Gormaz (Soria)

2º y 3 e r cantar: juglar de Medinaceli (Soria)Per Abbat es el copista.

INDIVIDUALISTA (Colin Smith)Obra unitaria. Autor culto ¿hombre de leyes? Per

Abbat es el autor. Voluntad realista, no historicista.

Características de la épica primitiva española Realismo o historicidad. La rima asonante, la

irregularidad métrica y el que no tenga estrofas, sino tiradas.

Corpus de la épica medieval española Ciclo cidiano:

Las Mocedades de Rodrigo. Cantar de Sancho I I . Cantar de mío Cid .

Ciclo de los condes de Castilla : Poema de Fernán González . Los Siete infantes de Lara . La Condesa traidora . Romanz del infant García .

Ciclo carolingio: Cantar de Roncesvalles . Mainete . Bernardo del Carpio .

Poema de

Mio Cid

La vida de Rodrigo Díaz deVivar Infanzón. Nace en Vivar (Burgos) hacia el 1040. Lucha a favor de Sancho de Castilla

contra los hermanos de éste: Alfonso, de León (será rey a la muerte de

Sancho. Hace caer en desgracia al Cid) García, de Galicia Urraca, de Zamora

La vida de Rodrigo Díaz de Vivar (II) 1074: boda con Jimena. Hazañas en pro

del rey (Alfonso). 1081: acusado de robar un tributo (1 e r

destierro). Sirve al rey moro de Zaragoza. Perdón en 1087 por interés.

2º destierro: no acude a socorrer al rey en una batalla en Aledo (Murcia)

1094: ocupa Valencia 1099: muere

Argumento del poema de Mio Cid ESTRUCTURA en tres cantares:

1º: cantar del destierro (abandono de Castilla y recuperación de la honra) 1084 vv.

2º: cantar de las bodas (conquista de Valencia y bodas) 1092 vv.

3º: cantar de la afrenta de Corpes (humillación de los Infantes de Carrión a las hijas del Cid) 1452 vv.

C a n t a r d e l d es t i er r oC a n t a r d e b od a sC a n t a r d e l a a f r en t a d e C o r p es

E l C i d p a r t e s o l o , s i n s u f a m i l i a . C o m i e n z a e l p r o c e s o d e r e c u p e r a c i ó n d e s u h o n r a . 1 0 8 4 v v .

E l C i d c o n q u i s t a d e V a l e n c i a , e s p e r d o n a d o p o r e l r e y y s u s h i j a s s e c a s a n ) 1 0 9 2 v v .

H u m i l l a c i ó n d e l o s I n f a n t e s d e C a r r i ó n a l a s h i j a s de l C i d . E l C i d p i d e j u s t i c i a a l R e y . L o s i n f a n t e s s o n de r r o t a d o s e n d u e l o . E l C i d r e c u p e r a s u h o n r a y q u e d a e m p a r e n t a d o c o n l a s c a s a s r e a l e s d e N a v a r r a y A r a g ó n . 1 4 5 2 v v .

El Problema De La Autoría

Único cantar conservado, casi íntegro. Es una copia de juglar del s. XIV.

Problemas con la fecha. 3730 versos. Faltan el folio inicial y

dos interiores. Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Compuesto hacia el siglo XII . Firmado por Per Abbat.

Contenido y personajesCONTENIDO (tres niveles)

Individual: El tema es el del doble proceso de pérdida y recuperación de la honra, incrementada.

Nivel socio-económico: Se ecpresan los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera.

Nivel político: Castilla frente a LeónPERSONAJESEl Cid representa el ideal del caballero medieval : valentía, lealtad, religiosidad, astucia, moderación y mesura; es humano.El resto de personajes están caracterizados escuetamente, pero tienen rasgos distintivos.

Métrica Versos de entre 10 y 20 sílabas. Agrupados en tiradas (agrupaciones con

número variable de versos) monorrimas (riman igual todas) y asonantes (riman las vocales).

Tienen una cesura que los divide en dos hemistiquios.

EstiloEl poema tiene intención artística a partir de datos ciertos.Características del lenguaje épico y de la

transmisión oral : Estilo formular: ¿por ser oral o por conocimiento de

documentos legales? Epítetos épicos y frases binarias, enumeraciones

y antítesis. Empleo del estilo directo (realismo, intensidad) Captación de la atención del público: invocaciones. Variedad de tiempos verbales, predomina el presente

histórico (se refiere al pasado).