Los 100

Post on 18-May-2015

81 views 0 download

Transcript of Los 100

4 de Abril de 2010

La música de Federico Chueca y la letra de Felipe

Pérez recogieron el desasosiego de los

vecinos en la zarzuela 'La Gran Vía'. Las

personificaciones de las calles protestaron ante la mutación de su ciudad: «Es el motivo que nos

reúne / perturbador de un modo tal / que solamente él causaría / un trastorno

tan fenomenal». En la imagen, el cartel de la

función. (Foto: Archivo de la Biblioteca Nacional)

El primer proyecto de la Gran Vía, que data de 1886 y fue realizado por el arquitecto

Carlos Velasco, dio lugar a la zarzuela 'La Gran Vía', con música de Federico Chueca y libreto de Felipe Pérez y González, donde se plasmó el revuelo social

suscitado por estos planes. El primer edificio construido fue el antiguo Hotel Roma situado en el número 18, el último terminó de construirse en 1952. | Antonio Heredia

El solemne acto verificado en el Aytº. 1º Sr. Blesa representante de la casa Silver. 2º El Gobernador civil Sr. Requejo. 3º El ex Alcalde Sr. Argüelles. 4º El Alcalde Sr. Francos Rodríguez. 5º El ex Alcalde Sr.

Conde de Peñalver. 6º El abogado de la Cia. Concesionaria Sr. Raventós.

Cuando el 4 de Abril de 1910 Alfonso XIII golpeó con la piqueta el primer edificio que se iba a derribar para poner en marcha las obras y que finalizaron en 1927, mientras la Familia Real observaba el

acontecimiento desde una tribuna situada junto a la denominada 'Casa del Ataúd' por su estrechez, había en Madrid 600.000 vecinos y 150 coches. Hoy, más de 50.000 vehículos y 185 autobuses

atraviesan a diario la Gran Vía. Según datos de 2007, 11.000 personas de media atraviesan cada día el cruce de Gran Vía con la calle Montera, cifra que actualmente es superior debido a la peatonalización

de esta zona. | El Mundo

Primeros trabajos para conectar los barrios de Argüelles y Salamanca

Pero después de tanto trastorno: enlosado, adoquinado y asfaltado nuevos. Canales para agua, gas y electricidad. Sumideros de incendios, tomas de agua,

farolas a gas... Y todavía no se había empezado a construir en altura. (Foto: Archivo AGA

Para construir la Gran Vía se expropiaron alrededor de 330 edificios en 30 manzanas. En un principio se propuso pavimentar la calzada con madera como se hacía en otras

capitales europeas. El edificio Capitol fue uno de los primeros en contar con una instalación de aire acondicionado, cuya sala de máquinas ocupaba tanto como el cine.

| El Mundo

Obras en Gran Vía 1912 con el edifico Metrópolis

La actual Gran Vía no se concibió como una única avenida, sino tres. Eduardo Dato, en honor al antiguo alcalde de Madrid y entonces presidente del Gobierno. El recorrido hasta la Plaza de Callao se llamó Pi y Margall, en homenaje al primer presidente de la I República. Y el último tramo, hasta la Plaza de España, se denominó Conde de Peñalver, como otro alcalde madrileño de principios del siglo XX. (Foto: Archivo

Ojomovil)

No siempre estuvo allí. Sólo han pasado 100 años desde que

se iniciaron las obras. Tras varios proyectos

fallidos desde mediados del siglo XIX, ya no se pudo posponer más la

modernización de la ciudad. Esta imagen

muestra una vista general de la vía con las obras finalizadas. (Foto: Archivo AGA)

Estación metro Gran Vía. Inaugurada en 1919

Desde el comienzo, con la apertura de la estación de metro en 1919, las calles fueron un continuo vaivén de gentes. En los bajos de Radio Madrid, hoy SER, se abrieron los almacenes con más éxito en las rebajas madrileñas, el Sepu (Sociedad Española de Precios Únicos) en 1934. Atraídos por tanto gentío, no fueron los únicos almacenes de la avenida. En la imagen, el edificio Madrid-París, dedicado al comercio. (Foto: Archivo AGA)

En 1922 el 1º tramo pasaría a llamarse Conde

Peñalver

La confluencia de las calles Hortaleza, Fuencarral, Caballero de Gracia y Jacometrezo recibe el nombre de Red de San Luis porque los vendedores callejeros que ocupaban esta zona ponían redes encima de su mercancía para evitar robos y

por la cercanía de este nudo de calles a la Iglesia de San Luis. | Efe

Finalizan las obras

entre Alcalá y la

Red de San Luis

Interior Palacio del Libro actual Casa del Libro en la inauguración 1923

El 23 de enero de 1928 un toro que era llevado al matadero de Legazpi se escapó y apareció en la Gran Vía. El matador Fortuna que paseaba por la avenida toreó al animal con su abrigo hasta que alguien le llevó un estoque y mató a la res ante la atenta mirada de los presentes. Le fue concedida la oreja a petición de los espectadores y la Cruz de Beneficiencia por la autoridades. | Alfonso

1-10-1928 Varias telefonistas del centro de información de Gran Vía.

Trabajadores de aviación civil en homenaje a los sublevados de Dicbre. 1930

11-5-1931 Observando el incendio del convento S. Fco. de Borja entre calle Flor y Gran Vía

Sigue el incendio

2-4-1931. Varias manolas en el primer tramo de la Gran Vía.

14-4-1931 Celebraciones por la proclamación de la 2ª República

.Librería Franco-Española en 1935

Tres meses antes de comenzar la Guerra Civil, los tres tramos

cambiaron de nombre en pleno éxtasis del

Frente Popular republicano: Avenida

de la CNT, como el sindicato anarquista, Avenida de Rusia y Avenida de México, para asegurarse el

apoyo internacional. Finalmente, se

unificaron como Avenida de la Unión

Soviética. En la imagen, de lado a lado de la calle cuelga un cartel de apoyo a la

República. (Foto: Archivo AGA)

Pero el imaginario madrileño puso sus propios nombres a la actual Gran Vía. Así, durante la Guerra Civil, fue la Avenida de los obuses o Avenida del

quince y medio, como el calibre de los proyectiles que el bando franquista arrojó sobre la población civil de la capital. (Foto: Archivo AGA)

El tramo cercano a la Plaza de España fue el que más sufrió por su proximidad a la Ciudad Universitaria y a la Casa de Campo, entonces campo de combate. Momento en el que impacta una bomba en la Telefónica (Foto:

Archivo AGA)

Personas introduciendo cadáveres de los caídos en un camión

El cuerpo de un fallecido frente a la Telefónica

El metro de Madrid sirvió de refugio subterráneo para protegerse de los bombardeos aéreos. La concurrida

estación de Gran Vía, en la Línea 1, no fue una excepción. (Foto: Archivo AGA)

Durante la contienda comercios con sacos terreros

Mientras, los áticos

permanecían ajenos al

ajetreo. (Foto: Enrique

Sáenz de San Pedro)

Funeral del general Sanjurjo en 1939

Desfile de falangistas días después de la toma de la ciudad por Franco

Años 40. El Embajador

alemán Heinrich

Dieck escoltado

por la guardia mora de Franco

12-12-1951. Dalí y Chicote en el Museo de Bebidas

Ava Gadner y Frank Sinatra habituales en Chicote en 1952

Amigos del club de la capa en Enero 1955

Escaparate del Ultramarinos Santa Cecilia 1-12-1959

Durante el desarrollismo de los sesenta, cuando España se adentraba de lleno en la sociedad del consumo, la Gran Vía explotó su imagen de prosperidad con nuevos grandes almacenes. Pegados a la Plaza del

Callao se ubicaron Galerías Preciados y El Corte Inglés. (Foto: Archivo AGA)

Año 1962. Sofía Loren

junto a Chicote en una fiesta y

todo el equipo de “Orgullo y Pasión”

Audrey Hepburn y Mel Ferrer

con Chicote en 1963

Año 1967. Primeras manifestaciones de trabajadores y

estudiantes

Los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins fueron recibidos en la Gran Vía el 6 de octubre de 1969, tras haber viajado a la Luna el 21 de julio de ese mismo año. El Che Guevara aprovechó una parada técnica en el aeropuerto de Madrid el 14 de junio de 1959 para escaparse a la Gran Vía a comprar en Galerías Preciados y desayunar en la cafetería California. El 21 de diciembre de ese mismo año, Eisenhower la atravesó en coche y fue recibido en Plaza España. | Efe

Camilo Sesto durante una actuación en la Plaza de España

Campaña electoral de las primeras elecciones generales en 1977

Numerosas personas reivindican su oposición al ingreso de España en la OTAN

Mujeres rezando el rosario antes del estreno de “La última tentación de Cristo” de Scorsese

En un principio la avenida se dividía en tres tramos: calle Eduardo Dato, avenida de Pi y Margall y calle del Conde de Peñalver. En 1936 pasó a llamarse la avenida de Rusia y en 1937, avenida de la Unión Soviética. Tras recibir varios nombres durante la Guerra Civil, se denominó avenida de José Antonio durante el franquismo. Fue en 1981 cuando, con Enrique Tierno Galván, se le dio a toda la

calle el nombre por el que se la conocía popularmente, Gran Vía. | El Mundo

Un reloj en el número 29 de la Gran Vía recuerda que allí estuvo la Unión Relojera Suiza,

fundada por Alejandro Grassy. Por otro lado,

el oficio de limpiabotas,

desaparecido prácticamente,

sigue estando presente en la Gran Vía

. El servicio cuesta entre 3 y 3,50 euros

El Palacio de la Música fue el primer cine de la Gran Vía. Se inauguró en 1926 con el estreno de 'La venus americana' . El Palacio de la Prensa se inauguró el 2 de enero de 1929 con 'El destino de la carne'. | El Mundo

El primer bar americano que se abrió en la avenida fue el Pidoux American Bar, al que siguieron el Miami y el Zahara. El Bar Chicote, inaugurado en

1931, estableció 16 años más tarde el museo de bebidas en el sótano, con más de 20.000 botellas de todo el mundo. | El Mundo

En 1924 abrieron sus puertas en Gran Vía 32 los grandes almacenes Madrid-París, los primeros de la capital que seguían la herencia francesa. Quebraron en 1933 y el

edificio fue comprado por SEPU. | El Mundo

El edificio Telefónica, de casi 90 metros, es el más

alto de la Gran Vía. Terminó de construirse en

1929 y fue el tercer rascacielos de Madrid.

Hoy ocupa el puesto 16 en la lista de las

construcciones más altas de la ciudad. En 1910 la

Gran Vía estaba iluminada por 219 farolas a gas y 66

lámparas con candelabros, hoy hay 108 farolas con dos luminarias

de vapor de sodio cada una. | Paco Toledo

El luminoso de Scheweppes del

edificio Capitol es un anuncio

protegido, ya que forma parte de la

iconografía madrileña. Además,

éste fue el primer bloque de Madrid

concebido como un hotel de

apartamentos. | El Mundo

En el interior del Casino Militar

(Gran Vía, 13) hay sala de esgrima, de billar y tiro al blanco, además

de un restaurante y un gran 'hall' recubierto de

hierro y vidrieras. | El Mundo

La Gran Vía dispone de 216 locales con acceso desde la calle, de los cuales 206 se encuentran en activo. Predomina la actividad comercial (100 locales

dedicados a esta actividad, 26 de los cuales pertenecen al sector textil), seguida de la hostelería y restauración (37 locales) y de los servicios

financieros (23). | El Mundo