Los arboles en veredas

Post on 22-Jul-2015

1.084 views 0 download

Transcript of Los arboles en veredas

Universidad Nacional de Avellaneda y

Municipalidad de Avellaneda

AÑO 2012

4

Los árboles en las

veredas

Los árboles en las veredas

I. Beneficios

II. Molestias

• el barrido de las hojas,

• ramas tocan los cables,

• tapan luminarias,

• las raíces levantan y rompen las baldosas,

• las flores y los frutos ensucian las veredas y

• causan trastornos alérgicos.

Para que los beneficios obtenidos

sean mayores que los perjuicios que

nos pudieran ocasionar es

necesario I. valorarlos,

II. conocerlos y

III. cuidarlos.

Para conocer al árbol de nuestra

ciudad debemos no solo conocerlo

a él, sino también al medio en que

crece y se desarrolla,

“el medio urbano”

Los árboles

provienen de un

ambiente natural

en donde han

interactuado con

sus componentes,

adaptándose a

ellos, lo que les

permitió persistir

a través del

tiempo.

El ambiente natural

El hombre los ha

ubicado en un

medio artificial,

las ciudades, que

difieren en varios

elementos del

medio natural de

donde provienen.

El ambiente urbano

Las radiaciones solares se

multiplican al reflejarse

provocando el recalentamiento del

ambiente.

Los días son más largos por la

iluminación artificial.

En la ciudad son otros los elementos que actúan sobre

ellos y a los cuales deben responder, intentando

adaptarse a las nuevas condiciones de vida.

El aire que utiliza está enrarecido

por gases de la combustión y

polvos que quedan retenidos

sobre la superficie de sus hojas.

Reciben riegos con agua

contaminada por productos

químicos, que se utilizan para

limpiar las veredas y vehículos.

O con aguas contaminadas que

traen las inundaciones por las

fuertes lluvias.

Su suelo está cubierto por asfalto

y baldosas lo que reduce la

superficie a través de la cual le

llegan el agua y el oxígeno

requeridos para vivir.

Esta cubierta al calentarse y

enfriarse más rápidamente que

el suelo determina que el árbol

esté expuesto a mayores

amplitudes térmicas que rajan

sus ramas y troncos, esta

superficie también actúa como

una barrera física que dificulta la

expansión de sus raíces.

Las construcciones, los

letreros, columnas de

luz, teléfono, etc. desvían

su crecimiento

originando individuos

con troncos inclinados o

copas

desproporcionadas.

Los vehículos le ocasionan

golpes y heridas facilitando la

entrada de patógenos que lo

debilitan hasta llegar a

proporcionarle la muerte.

Las personas quiebran sus

troncos cuando son pequeños,

cortan sus ramas sin ningún

sentido, los golpean para que

en otoño pierdan sus hojas de

una sola vez y así evitarse el

barrido de las veredas, podan

sus copas indiscriminadamente

y otras los sacan sin motivo

justificado.

El árbol de vereda deberá tener:

crecimiento inicial rápido

excelente sanidad

seguridad

resistencias a las agresiones

Funcionalidad al uso

Por todo ello es importante conocerlo, haberlo

visto desarrollado, para saber como será en el

futuro, ya que no todos los espacios son aptos para

cualquier especie.

Como debe ser un árbol para vereda ?

Características del árbol:

• tamaño en la edad adulta

• profundidad de las raíces,

Características de las

construcciones urbanas:

• el ancho de la vereda y la calle,

• altura y ubicación de letreros y

luces,

• edificios

Se prefieren las copas altas, amplias y el tronco debe ser recto, libre de

ramificaciones basales y espinas.

• hoja caduca

• defoliación temprana en

otoño

• brotación a principio de

la primavera

• hojas pequeñas o

medianas

Son características deseables

por su efecto ornamental.

Sin embargo muchas no son

preferidas debido a que

“ensucian” con sus :

• Flores : jacarandá, palo

borracho, callistemom, etc.

• Frutos : ligustro, sófora,

etc.

Cuanto mayor es el tamaño del árbol,

más agresivas son las raíces.

Se buscan especies con un sistema

radicular levemente o

moderadamente agresivo, las

agresivas o muy agresivas deben

evitarse, como por ejemplo, acacia

bola, olmo, braquiquito, álamos,

sauces, etc.

La longevidad también es

importante si se considera el

costo de la plantación, el cuidado

del árbol y el número de

ejemplares de una ciudad.

Son poco longevos:

• Aromo

• Acer negundo

• Acacia bola

Rápido: entre 5 y 15 años

Medio: entre 15 y 25 años

Lento: más de 25 años

Se prefiere elegir plantas de crecimiento rápido, aunque existen

algunos casos, como por ejemplo los robles que son de

crecimiento lento, el tiempo que tarda en crecer está más que

compensado por la belleza de sus ejemplares.

Las leguminosas, como por

ejemplo, acacia bola, acacia

blanca, aromo, etc. son sensibles al

ataque de pulgones, chicharrita

de la espuma y cochinillas, por lo

tanto, debe evitarse su utilización

masiva que favorece el desarrollo

de estos insectos.

Se deben elegir especies resistentes al

ataque de enfermedades y plagas.

Todos los

inconvenientes pueden

eliminarse si se proyecta

la plantación,

esto significa elegir la

especie más adecuada,

considerando el lugar

donde se la ubicará, las

condiciones

agroclimáticas y el fin

que se persigue con su

plantación.

La selección de las especies según su

forma, sus dimensiones en edad adulta,

el carácter de su follaje, etc.

Las condiciones de realización de las

plantaciones, el volumen de los hoyos,

la calidad de las tierras aportadas, el

tutorado, etc.

El cuidado dado a la formación de los

árboles en vivero, y durante los primeros

años de implantación.

Álamos

Sauces

Eucaliptos

Ficus

Ombú

Aguaribay

Acacia negra

Palo borracho

Seibo, jacarandá,

palo borracho

Palo borracho

Sauce llorón,

Sauce eléctrico

Araucarias,

Paltos

Ginkgo,

Ligustro,

Guayabo

Fresno (polen)

Plátano (espículas)

Rhus,

Euphorbia cotinifolia