Los bio-corredores para el buen vivir

Post on 22-Jul-2016

229 views 1 download

description

Ana Maria Varea. Tema III: Gobernanza Multinivel del Desarrollo Económico Local: articulación local-nacional. Mesa 5: La sostenibilidad ambiental y la gestión de los recursos naturales

Transcript of Los bio-corredores para el buen vivir

Programa de Pequeñas Donaciones

(PPD/FMAM/PNUD)

Índice de Contenidos

Objetivos y

Logros

Enfoques y

lineamientosArticulación

Territorial

Desafíos

Programa de Pequeñas DonacionesRespuestas locales a problemas ambientales globales

El PPD en Ecuador

• Desde 1994 en Ecuador

• Apoyo a organizaciones de la

sociedad civil

• Principalmente organizaciones

indígenas y campesinas.

• Portafolio de 350 proyectos

comunitarios

• Fortalecimiento de capacidades e

incidencia, con el apoyo de redes

(8)

Fundamentos para el diseño de los

biocorredores para el Buen Vivir

6

Desafíos hacia el Buen Vivir

economía

sociedad naturaleza

Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza

7

Transformar las:

e st ructuras

de poder

8

Transformar las:

e st ructuras

productivas

9

Transformar las:

e st ructuras

participativas

Nueva forma de convivencia en

armonía con la naturaleza

Convenios InternacionalesCDB

CCC

CDS

COPs

FMAM/GEF

Enfoque de Derechos

Derechos

Colectivos-Intercultural

- Plurinacional

Derechos

Ambientales (un medio ambiente

sano)

Derechos de

la Naturaleza (restauración

ciclos naturales)

Derechos Agua,

Alimentación,

Producción (economía popular y

solidaria)

Patrimonio

CulturalPatrimonio Natural Medios de Vida

Sostenible

Biocorredores Asociativos Paisajes (vivos) sostenibles

Asociatividad

Constitución 2008 – BUEN VIVIR

Buen Vivir

Estrategia PPD

2011 - 2015

Economía popular y solidaria en

los biocorredores para el Buen

Vivir 2016 - 2019

Soberanía

Territorial,

alimentaria y

energética

Derechos equidad,

inclusión

Patrimonio Natural y Cultural

Economía Popular y Solidaria

Del desarrollo sostenible – Buen Vivir

Enfoques y lineamientos

Territorios

Sierra

Norte/

Páramo

Amazonía/

Bosque

Tropical

Costa/

Manglar

y Bosque

Seco

Sierra

Centro/

Páramo

Biocorredores para el Buen Vivir

Proceso de Articulación Territorial

Mecanismo de Articulación Nacional

Grupo de Trabajo

territorial Costa

Grupo de Trabajo

territorial Sierra norte

Grupo de Trabajo

territorial Sierra centro

Grupo de Trabajo

territorial Amazonía

Mesa de Trabajo del Biocorredor

Proyecto asociativo

Proyecto asociativo

Mesa de Trabajo del Biocorredor

Proyecto asociativo

Proyecto asociativo

Mesa de Trabajo del Biocorredor

Proyecto asociativo

Proyecto asociativo

Comité Directivo Nacional

Coordinación NacionalEquipo de Asesoría,

Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo a Nivel Nacional del PPD (EQUIPATEN)

Equipo de Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en los Territorios – (EQUIPATE)

R

e

d

e

s

ASO

CIA

TEA

CB

IO

Construyendo los Biocorredores para el

Buen Vivir

Iniciativas Comunitarias -

PPD

Instituciones Públicas

MAE

MAGAP

ONG

OCB

GAD-Prefecturas

Municipios

Juntas Parroquiales

Red - CEA

Red - IEETM

Red -

CEDENMA

REDES

Red -

OILWATCH

Objetivos y logros OP5

•Conservar la biodiversidad

frágil y de importancia global: – 14.000 hectáreas de ecosistema de páramo en las

Tierras Altas del norte, centro y sur

– 600 hectáreas de mangle

– 10.000 hectáreas de bosque seco

– 20.000 hectáreas de bosque tropical en la

eco-región de la Amazonía

•Contribuir a los objetivos de

conservación del Ecuador y

•Aportar al bienestar de las

comunidades.

Medios de vida sostenibles

Conectividad ecológica

• 16 corredores biológicos establecidos

• Diseño e la implementación de estrategias

comunitarias para impedir la fragmentación del

hábitat (reforestación, restauración, protección)

• Desarrollo de

capacidades: – gestión del conocimiento

– mejoramiento de la

comunicación

– participación comunitaria

• Implementación y réplica

de prácticas comunitarias

exitosas.

• Desarrollo de productos

con identidad territorial.

• Propuesta multiactor y

multinivel funcionando.

Fortalecimiento de capacidades

Desafíos

Retos y desafíos

Responder territorialmente a las demandas territoriales

Potenciar las capacidades territoriales

Ampliar las instancias de participación

Visibilizar nuevos actores que accedan a la toma de decisiones

Ajustar el aparato productivo territorial a las prácticas culturales y ambientales locales, en un contexto de complejas interrelaciones nacionales e internacionales.

Retos y desafíos

• Definición colectiva y local del Buen Vivir.

• Búsqueda de equidad social, económica, ambiental, étnica, de género, intergeneracional.

• Implementar diversas formas productivas para lograr la cooperación equitativa entre los habitantes.

• Encontrar vías para fortalecer la solidaridad, reciprocidad y responsabilidad compartida.

Programa de Pequeñas Donaciones

(PPD/FMAM/PNUD)