Los Esfuerzos Mundiales para reducir la Brecha Digital.

Post on 24-Jan-2016

219 views 1 download

Transcript of Los Esfuerzos Mundiales para reducir la Brecha Digital.

Los Esfuerzos Mundiales para

reducir la Brecha Digital

“Las Tecnologías de la Información y la comunicación son una herramienta para que haya acceso universal y democrática a la información ”

Hellen Weeda

OCHO SON LOS OBJETIVOS QUE NACIERON EL AÑO 2000 DE

LA DECLARACIÓN DEL MILENIO .LOS 189 PAISES QUE

LA FIRMARON DEBEN CUMPLIRLOS HASTA EL 2015.

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre : Este objetivo debe ser una de las prioridades centrales del

las agendas. Pero atacar la pobreza requiere más que la elaboración de “programas de desarrollo”.

• Lograr la enseñanza primaria universal :

La alfabetización y el acceso universal gratuito a la educación es un principio fundamental: las sociedades del conocimiento requieren una ciudadanía informada y educada.

La educación (formal, informal, continua) construye la democracia alfabetizando los pueblos y capacitando la fuerza trabajadora.

OBJETIVOS

• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer :Las sociedades de la información y la comunicación equitativas, abiertas e inclusivas deben basarse en la justicia de genero y guiarse particularmente por la interpretación de los principios sobre igualdad de genero.

• Reducir la mortalidad infantil / mejorar la salud materna / combatir las enfermedades :El acceso a la información sobre la salud física y mental, para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna, puede ser facilitado y mejorado por las TIC. La falta de acceso a la información y la comunicación se a identificado como un factor critico de la crisis de salud pública física y mental en el mundo.

• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente :El uso de las TIC representa una forma de protección del planeta. Con estas no es necesario el uso de papel y, a menudo, tampoco del transporte con lo que los beneficios para el medio ambiente son constantes.

• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo :Este objetivo es muy importante, pues hace alusión directa alas TIC. De lo que se trata ahora es de una colaboración entre los sectores publico y privado para velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías como uno de los factores para generar mas desarrollo.

LAS TIC Y LOS OBJETVOS DEL MILENIO

• Las TIC desempeñan un papel vital en el desarrollo y, no únicamente porque pueden acelerar el crecimiento económico, sino porque pueden coadyuvar a alcanzar los objetivos del Desarrollo del Milenio.

• Ya se vio como se puede sacar partido de las TIC para brindar un mejor acceso a los servicios básicos y ampliados, reducir los costos de las transacciones, mejorar la eficiencia de los gobiernos y conseguir que el desarrollo sea posible.

• Con todo, esta revolución aun no se ha plasmado en todo su potencial en el desarrollo, y aunque se cuenta con un conjunto adecuado de políticas y de practicas , los retos que nos plantea el desarrollo se afrontarían mejor con las TIC.

• Para conseguir que las oportunidades sin precedentes que las TIC suponen para el desarrollo se les brinden a todos, los gobiernos no pueden actuar solos.

• El avance de las sociedades de la información será mas rápido allí donde los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil conjuguen sus intereses.

• Al sector privado le corresponde un papel protagonista. Este ha contribuido en gran medida aportando con casi todos los nuevos productos e innovaciones que han propiciado la revolución de las TIC.

• El papel de la sociedad civil también es crucial para llegar a las poblaciones marginadas, conseguir conectar a la gente con las soluciones en materia de desarrollo y fomentar el dialogo entre población y los gobiernos.

ESTRATEGIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Quien normalmente ha sido el encargado de dar el empujón inicial ha sido el primer mandatario de cada uno de lo países a través de decretos, Chile y Argentina fueron los primeros en redactar tales decretos, comenzado la discusión sobre la agenda digital en 1997 para posteriormente establecer decretos en 1998, Brasil siguió por esa misma ruta en 1999, mientras que en Colombia y Venezuela los documentos legales datan del año 2000. Los demás países iniciaron sus trabajos de la elaboración reestrategia entre los años 2001 y 2003, como es el caso de BOLIVIA , con decretos que destacan la importancia y oportunidades que las TIC representan para su desarrollo.

INTRODUCCIÓN A LA ETIC

• La Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo (ETIC) se presenta como el instrumento directriz que busca alcanzar el importante objetivo de impulsar el desarrollo humano integral a través de previsiones y acciones específicas de corto y mediano plazo.

• La ETIC muestra el camino que debe seguir el país, en este marco, la ETIC traza una visión concreta y de conjunto de las oportunidades y limites que tienen las TIC como contribuyentes del desarrollo humano integral. También señala las acciones prioritarias así como el despliegue de esfuerzos y recursos necesarios para alcanzar este desarrollo.

1. Visión La participación de todas y todos en la

Sociedad Boliviana de la Comunicación la Información y el Conocimiento.

2 .Misión Generar oportunidades de uso, intercambio de

información y conocimiento, a través de las TIC para mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos.

II.ESTRATEGIA

3.Principios

Promover una cultura democrática y participativa.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y

de expresión; incluyendo el derecho de no ser molestado a causa de sus opiniones, de investigar y recibir informaciones y opiniones , y de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Generar oportunidades equitativas de participación para las personas discapacitadas y los sectores sociales

menos favorecidos.Promover la solidaridad social y humana, así como una

cultura de paz.Fortalecer y valorizar la diversidad socio cultural, en un

marco de integración y unidad nacional.

El énfasis tiene que estar orientado hacia los grupos humanos de bajos ingresos que viven en zonas periurbanas y rurales.

Articulación ,compromiso y corresponsabilidad en las capacidades intersectoriales.

Fortalecer la incorporación tecnológica y la apertura

de oportunidades de mercado de las TIC bajo un sentido de corresponsabilidad social.

Adhesión a la declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la información.

4.Alcances

La presente estrategia de la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la informacion y el conocimiento se constituye en el instrumento rector para la adopción de los lineamientos generales de una política nacional en esta materia ,siendo el referente para la intervención de todos los actores y sectores del país.

De esta implementación derivan objetivos , lineamientos y acciones estratégicas de corto y mediano plazo, para el cumplimiento de la misión.

5.Objetivo central de la ETIC

Desarrollar y ejecutar políticas ,programas, iniciativas

y propuestas de uso de las TIC así como el desarrollo de capacidades humanas en un proceso participativo e incluyente de énfasis en los grupos humanos con bajos ingresos de las zonas periurbanas y rurales.

6.Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se persiguen desde la ETIC se estructuran por macro temas y sectores:

La ETIC comprende cinco aéreas de acción

principales, denominadas macro temas en función de entender y articular los siguientes componentes:

Contenidos y aplicaciones Capacidad humana Conectividad e infraestructura Sostenibilidad y financiamiento Normativa y regulación

Contenidos y aplicaciones Generar e intercambiar información y conocimiento

atreves de la participación de los ciudadanos.

Debilidad central Falta de incentivos y valoración de la producción de

contenidos nacionales. Ausencia de cultura de desarrollo de contenidos, su

aprovechamiento y aplicación para diferentes fines. Contenidos importados que no están basados en la

realidad.

Problemas estructurales para el acceso a la información y el conocimiento.

Vías de solución Apoyar la profundización de una democracia exclusiva

con acceso al información y la comunicación.Apoyar la creación de una cultura de producción y

difusión promoción y uso de contenidos a través de las TIC.

Organizar y coordinar la generación, el uso y el intercambio de la información y conocimiento.

Difundir las ventajas y desventajas de la aplicación de los contenidos ( información)para contribuir en una mejor toma de decisiones a favor de procesos de desarrollo.

Acciones estratégicasAsegurar la generación y uso de contenidos

educativos adecuados a la realidad local.Crear una cultura de gestión de conocimientos

que integre el saber tradicional, científico, tecnológico cultural.

Incentivar la producción de contenidos educativos a la realidad local en soportes multimedia (impresos, auditivos audiovisuales e informáticos) bajo un enfoque de comunicación intercultural.

Propiciar el ejercicio del monitoreo y observación critica a los medios de contenidos.

Capacidad humana Son las habilidades y conocimientos desarrollados por

un individuo a través del uso y aprovechamiento de las TIC.

Debilidad central Elevado nivel de analfabetismo en el marco

latinoamericano. Bajo nivel de información de las ventajas y beneficios

de las TIC. Elevado índice de población que no tiene la capacidad

de utilizar nuevas herramientas. Bajos niveles de generación de capacidades en el

sector educativo.Falta de impulso a la educación a distancia.

Vías de solución Fortalecer la capacidad humana instando a la

apropiación y empoderamiento colectivo del uso de las TIC.

Apoyar la creación de una cultura de producción ,difusión promoción y uso de contenidos a través de las TIC tomando en cuenta la diversidad social, cultural y económica.

Contribuir a la formación de la cultura de conocimiento de manera integral.

Acciones estratégicasDesarrollar programas inclusivos de educación a

través de las TIC para atender las necesidades de capacitación.

Generar y fortalecer la capacidades de uso de aprovechamiento con sentido critico de las TIC.

Incentivar la producción intelectual, investigación capacitación y asesoría del uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación mediante alianzas entre los sectores publico, privado y de la sociedad civil.

Aprovechar mejor el uso de las TIC para la difusión y capacitación de técnicas productivas especializadas.

Conectividad e infraestructura Es la plataforma tecnológica(redes telefónicas fijas

móviles, internet, radio, televisión ,PC, telecentros, etc.)

Debilidad central Baja cobertura en telecomunicaciones en aéreas de

interés social. Insuficiente infraestructura de distribución de energía

eléctrica. Costos elevados de equipamiento y sostenibilidad

tecnológica. Falta de mantenimiento, renovación e innovación de

equipamiento y tecnología TIC publica y privada.

Vías de solución Expandir las redes publicas de telecomunicaciones.Apoyar el fortalecimiento y desarrollo de la

infraestructura de las TIC a través de políticas publicas.

Mejorar las condiciones actuales de acceso y prestación de servicios de TIC, generando un ambiente que promueva el interés publico y la eficiencia del mercado.

Impulsar políticas publicas que apoyen al reciclaje de infraestructura.

Acciones estratégicasImpulsar la implementación de Planes Nacionales

de Electrificación y Telecomunicaciones.Ampliar y mejorar los servicios de

telecomunicaciones en todo el país especialmente en áreas rurales periurbanas y de frontera.

Fortalecer y apoyar la implementación de radio y televisión comunitaria, radios de banda corrida y otras tradicionales, haciendo énfasis en la convergencia con las nuevas tecnologías.

Promover la instalación de telecentros comunitarios como espacios de la comunicación e información.

Sostenibilidad y financiamiento Son los instrumentos financieros y conceptos

económicos que permitan desarrollar y dar continuidad a experiencias e iniciativas TIC en el país, con objetivos de desarrollo.

Debilidad central Reducido índice de continuidad de proyectos

desarrollados por la cooperación internacional. No existe transparencia sobre la disponibilidad y

el uso de los fondos destinados al desarrollo del sector.

Falta de incentivos a nuevos operadores en áreas deprimidas.

Vías de solución Exigir que las contrapartes locales realicen aportes

y se generen alianzas y sinergias estratégicas. Exigir participación local en el diseño de los

procesos y uso de los recursos. Optimizar la asignación de recursos enfocados al

desarrollo de las TIC. Capacitación y formación de recursos humanos en

planificación y gestión financiera. Una instancia de control y fiscalización de los

fondos recaudados.

Acciones estratégicasLograr mecanismos de financiamiento

publico y privado, para el desarrollo, uso, aplicación y manejo de las TIC que fomenten la inclusión social, al mismo tiempo generen condiciones de sostenibilidad(financiera, social y ambiental).

Fortalecer el rol de los municipios como articuladores de alianzas intersectoriales, para generar condiciones de sostenibilidad en el uso y aplicaciones de las TIC

Normativa y regulación Es el marco legal necesario para impulsar,

promover y regular el desarrollo de acceso y uso de las TIC

Debilidad central Dependencia y regulación se entiende el

marco legal necesario para realizar los cambios y actualizaciones a las leyes vigentes.

Concentración de toma de decisiones y centralización en la sede de gobierno.

Inestabilidad política y social del país.

Vías de solución Participación intersectorial en el diseño y

elaboración de normas jurídicas.Coadyuvar al desarrollo de un marco jurídico

sobre telecomunicaciones y tecnologías de informacion y la comunicación que garantice la eficiencia de los servicios, su aprovechamiento humano sostenible y el acceso y servicio universales.

Acciones estratégicas

Adecuar y actualizar la normativa jurídica relacionada a las TIC y las telecomunicaciones y la protección de los derechos a la comunicación e información.

Incorporar en el marco constitucional el derecho ala comunicación e informacion.

Crear espacios de informacion y mecanismos de difusión permanente sobre derechos y obligaciones de los usuarios.

Incentivar el desarrollo y mejora de las telecomunicaciones, radio y televisión comunitaria en áreas de interés social.

Los actores TIC que tiene BoliviaACTORES IMPLICADOS CONECTIVIDAD E CONTENIDOS Y HUMANO Y

DESARROLLO INFRAESTRUCTURA APLICACIONES COMUNICACIONES

COOPERATIVAS TELEFONICAS

Cooperativa de teléfonos COTEL SI NO NOwww.cotel.boCooperativa de teléfonos COTAS SI NO NOwww.cotas.comCooperativa de teléfonos COTES LTDA SI NO NOwww.cotes.net

OPERADORES DE LARGA DISTANCIA

ENTEL S.A. SI NO NOwww.entel.com.bo BOLIVIATEL 13 SI NO NOwww.boliviatel.com UTECOM 22 SI NO NOwww.unete.com.bo

OPERADORES DE CERVICIO DE CELULAR

ENTEL S.A. SI NO NO

www.movil.com.bo

TELECEL S.A.

www.telecel.com.bo SI NO NO

NUEVATEL

www.nuevatel.com SI NO NO

ACTORES IMPLICADOS

Fundación Inti Raymi SI NO NO aimevavilla@icqmail.com

SOS Faim-ONG SI NO NO ww.sosfaim.org

PLANETA DIGITAL SI NO NO

MEDIOS CON PRESENCIA EN INTERNET

RADIO PANAMERICANA SI SI NO

www.radiopanamericana-bolivia.com

UNITEL SI SI NO

www.unitel.tv

RED UNO SI SI NO

www.reduno.com.bo

ACTORES IMPLICADOS

Fundación Inti Raymi SI NO NO aimevavilla@icqmail.com

SOS Faim-ONG SI NO NO ww.sosfaim.org

PLANETA DIGITAL SI NO NO

Carmeloe@coselt.com.bo

MINISTERIO DE EDUCACION SI SI SI

www.minedu.gov.bo

Desarrolladores de contenidos de software

Fundacion Cultural Quipus SI SI SI

Fundacion Ayni Bolivia-Nederland SI SI NO

www.ayni.nt.nl/bolivia

Academia

Universidad Catolica Boliviana SI SI SI

www.ucb.edu.bo

Universidad Mayor de San Andrés NO SI SI

www.umsanet.edu.bo

Universidad Amazónica de Pando SI SI SI

www.uapnet.edu.bo

LAS TIC CAMINO HACIA EL DESARROLLO

• TIC: Tecnología de Información y Comunicación

• Automatización de procesos

• Compartir la busqueda de información y comunicación

TIC Y EL DESARROLLORequiera un análisis de cómo implantar las TIC a nuestra sociedad

Cubrirá la necesidad de los pobres

Mejor acceso a la educación

Servicios del gobierno vía Internet

Tiene un mayor valor para gente de escasos recursos

Salud e información sobre mercados agrícolas

TIC Y EL DESARROLLO

Ricardo Monje

Como la Información ayudo al progreso de la humanidad

Richard Heeks

La primera consiste en la estructuración de datos convirtiendo así en una información valiosa

Información dentro del conocimiento se transforma en pieza fundamental para la toma de decisiones

LAS TIC Y LA REALIDAD BOLIVIANA

Disminuir índices de pobreza

Uso adecuado y equitativo de las comunicaciones

Crear nuevas oportunidades de empleo y comercio.

Implementar las TIC de una manera creciente

Buscar que los bolivianos se apropien del funcionamiento de estas nuevas tecnologías

Encontrar soluciones a problemas concretos a nuestras organizaciones locales o comunitarias partiendo de la elaboración de proyectos que se vayan poniendo en marcha en los tiempos y ritmos de las comunidades involucradas.

LAS TIC Y LA EDUCACIÓN

PNUDTransformación de los sistemas de creación y transmisión de conocimiento

Renovar las practicas de la enseñanza y aprendizaje

Redes Locales

Expandir la Información

LAS TIC Y LA EDUCACIÓNPRIVADAS 30

PUBLICAS 11

REGIMEN ESPECIAL 2

UNIVERSIDADES DISTRIBUIDAS EN TODO EL TERRITORIO

“Diagnostico de la ciencia tecnología e innovación en Bolivia”

Existen 183 centros de investigación y desarrollo en el país

Bolivia invierte solo el 0,54 del PIB

Ingeniería y tecnologíaCiencias médicas Ciencias naturales y exactas Area de las humanidades

LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA

Sucesos sobre la economía Boliviana1982 1985 1990 1998

Crecimiento del PIB

Descenso de la economía

Bolivia debe insertar en la economía Internacional

PNUD. Se encuentra entre uno de los 3 países mas pobres de América Latina

Santa Cruz, Tarija y Beni tienen el mayor Desarrollo Humano en nuestro país

ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA

Inequidad y explotación social

Reducir la brecha :Política Económica y Política Social

=>Apoyo a las microfinanzas, sector productivo y comercial en el area rural apoyar la micro y pequeña empresa.

=>Mejores condiciones de vida

=>Proteccion de sectores vulnerables

=>Participación social

DIALOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA

Promover el uso de la tecnología a favor de las organizaciones productivas locales creando comunidades productivas

inteligentes.

El 20% de los recursos para la educación del HIPC debe destinarse, por ley a la compra de computadoras para unidades

educativas y contratación de técnicos.

Todos los centros educativos deben contar con las TIC.

Alfabetización digital.

Incorporar la educación técnica y tecnológica para generar innovación.

CONTENIDOS Y APLICACIONES

Se entiende por contenidos a la información que se procesa y difunde a través de las TIC permitiendo la generación y el intercambio del conocimiento.

Se entiende por aplicaciones a las funciones que se dan o se brindan a las TIC y sus contenidos, con objetivos de desarrollo en sectores específicos como educación, desarrollo rural, gobierno, empresa y salud.

ACTORES TIC EN BOLIVIA

• Los datos de conectividad existentes • La variación del ranking nacional en la Networked

Readiness Index(NRI), para conocer la situación de Bolivia en el contexto global.

• Aspectos generales del comercio electrónico en Bolivia.• La situación actual del gobierno electrónico en Bolivia y

los municipios.

IMPLEMENTACIÓN

• Con la ayuda de varias organizaciones internacionales se implementaron las tic en Bolivia y en sus distintas regiones de las cuales se caracterizan las siguientes.

COMUNIDAD CHIPAYA

• Con la ayuda de AGREGCOL se implemento

Tic en la comunidad de Chipaya

• Se hizo entrega de material de implementación de tic

• En en estos centros de Tic’s todos participan

• Y los mas beneficiados son los niños

IMPLEMENTACION DE PIZARRA

• Se creo una portal Web en donde todos los que quieran apoyar a las tic con la educación pueden subir su información y con ello ayudar a la educación de los niños

PRIMER PORTAL EDUCATIVO DE BOLIVIA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN SE NECESITA

• Liderazgo político

• Institucionalización

• Recursos

• Apropiación y compromiso

ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA TIC

Se debe crear comités institucionales

• Comité institucional nacional

• Comité institucional departamental

• Comité institucional Municipal