Los espacios industriales en españa

Post on 05-Jul-2015

1.106 views 0 download

Transcript of Los espacios industriales en españa

Los espacios industriales en España

La industria en España tiene 4 etapas.

1º Mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

2º 1959 – 1975

3º 1975 – 1985

4º 1985 - Hoy

Primera etapa.

• Factores que implican el retraso de nuestra industrialización:

- No hay revolución agraria

- Inestabilidad política

- Falta de materias primas y fuentes de energía

- Incorporación tardía del ferrocarril

- Poca inversión en industrias

- Política industrial inadecuada

- Industrias desconectadas, grandes desequilibrios, etc

Efectos territoriales de la primera industrialización

• Andalucía: la abundante y variada producción agraria hicieron de Andalucía uno de los focos industriales pioneros. Los primeros Altos Hornos de carbón vegetal se localizaron en Marbella

• Cataluña: la industria textil se concentró en Cataluña

• Asturias: la siderometalúrgia se localizó en Mieres y La Felguera

• País Vasco: Vizcaya se favoreció de sus minas de hierro, carbón inglés, difusión del convertidor Bessemer y su ría navegable.

En Guipúzcoa se inició la construcción naval e industria papelera

• Madrid: eje axial de comunicaciones e importante foco demográfico, se especializó en la industria de bienes de consumo

Hasta la guerra civil la industrialización fue discontinua, pero con una tendencia al crecimiento. Tuvieron que pasar 20 años para recuperar el nivel anterior a la guerra. Ese retroceso y los efectos de la política autárquica causaron la falta de competitividad, caída del consumo, etc.

- Se pueden distinguir las siguientes fases en el periodo autárquico :

1. 1940 – 1951 . Escasez de importaciones.

2. 1951 – 1956. Entrada en la ONU.

3. 1957 – 1959. Medidas económicas.

2º Etapa. La industrialización definitiva

España modernizó su industria a partir del Plan de Estabilización. Las medidas que se tomaron fuero: devaluación de la peseta, congelaciones de salarios, recortes del gasto públicos, liberación del comercio externo y aprobación de los Planes de Desarrollo.La principal consecuencia de los Planes de Desarrollo fueron: el éxodo rural y el intenso proceso de urbanización.Se paso a producir bienes de consumo duraderos, de equipo, etc

3º Etapa. Crisis y reconstrucción Industrial

Entre 1957 y 1985 se produce la crisis del desarrollismo que afecto a España.Para atajar la crisis del petróleo, los países de la OCDE adoptaron políticas de reconstrucción industrial. Se crearon las ZUR Y LAS ZID.La entrada en la U.E supone el proceso de reconversión industrial. Las ayudas de la U.E se centrarán en los Planes de Desarrollo Regional para las zonas menos desarrolladas, los Planes de Reconversión Regional para las industrias en declive y los Planes de Desarrollo de Zonas Rurales.

Características generales y distribución territorial de la industria Española.

Las características de la industria española son:

-Predominio de los sectores industriales en crisis.

-Dimensión inadecuada de las empresas.

-Escasa investigación.

-Tecnología atrasada y dependiente.

Las regiones industriales dinámicas son: Madrid, Barcelona, la zona del Mediterráneo y del valle del Ebro,

donde se realizan la mayor parte de la producción industrial española, también se realizan las mayores inversiones nacionales y extranjeras y se localizan las industrias mas innovadoras y las empresas españolas mas importantes.

Las regiones industriales en transformación son:Asturias , Cantabria y el País Vasco que hasta hace poco estaba incluido en esta zona.Estas regiones se caracterizan por los siguientes rasgos: son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, predomina la gran empresa y la gran fabrica y escasean las pymes, el mercado laboral es de cualificación media o baja y el deterioro del medio ambiente.

Las regiones poco industrializadas son:Castilla-León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y archipiélagos balear y canario que se benefician de la proximidad de los grandes centros industriales como por ejemplo Castilla-La Mancha con Madrid

Factores de la actividad industrial.

• Las fuentes de energía se clasifican en :

-Energías no renovables: carbón, petróleo, gas natural , energía nuclear.

-Energías renovables: energía hidroeléctrica, energías alternativas ( energía solar, energía eólica, energía de la biomasa, energía minihidraúlica, energía geotérmica, energía maremotriz

Las materias primas:

Las materias primas son los recursos a partir de los cuales obtenemos productos elaborados o semielaborados. Se clasifican en dos tipos :

- De origen orgánicos: que proceden de la actividad agraria, forestal, o ganadera (algodón, caucho o lana) .

- De origen mineral: son materiales en bruto que proporcionan la explotación minera.

Distribución de recursos minerales en España

En España hay 7 zonas con importantes yacimientos mineros

1.Zona oeste : estaño, wolframio, uranio, etc.

2.Zona Noroeste: Carbón

3.Sierra Morena: cobre, plomo y mercurio

4.Cantabria y País Vasco: Hierro

5.Sudeste: Hierro, cinc, cobre y galena

6.Cordillera Ibérica: hierro y lignito

7.Zona sudoeste: piritas

La minería se divide en 4 grandes sectores que son:

• Minerales metálicos

• Minerales no metálicos

• Productos de cantera o rocas industriales

• Minerales energéticos

Existen dos tipos de industria

• Pesadas que a su vez de dividen en :

- Básicas: siderúrgica , metalúrgica, química de base, petroquímica, cementera.

- Bienes de equipo: mecánicas y bienes de construcción

• Ligeras o de bienes de consumo: alimenticia , textil, calzado , etc.

En los sectores industriales distinguimos los tradicionales, dinámicos y de vanguardia.

Petroquímica