Los informes están disponibles en: .

Post on 02-Feb-2016

224 views 0 download

Transcript of Los informes están disponibles en: .

Los informes están disponibles en: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Documentos/Auditorias/2012_0154_a.pdf http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Documentos/Auditorias/2012_0179_a.pdf

1

Cuenta Pública 2012

Auditorías núms. 154 y179

Servicios de Carrera en el Poder Legislativo

Congreso de la Unión

I. Contexto

II. Política pública

III. Objetivos de auditoría

IV. Universal conceptual

V. Resultados

VI. Dictamen

VII. Síntesis de acciones emiti-das

VIII. Impacto de la auditoría

IX. Consecuencias sociales

2

I. Contenido

I. Contexto

3

I.1. Marco conceptual

I.2. Problemática

cuerpo apolítico y permanente de funcionarios que forman la espina dorsal de una administración.

4

La ONU define al Servicio Civil como:

ONU: Organización de las Naciones Unidas.Fuente: Manual del Servicio Civil de la Organización de las Naciones Unidas.

I.1. Marco conceptualI. Contexto

profesionalizar a servidores públicos.

5

La ONU señala que el objetivo del Servicio Civil:

ONU: Organización de las Naciones Unidas.Fuente: Manual del Servicio Civil de la Organización de las Naciones Unidas.

I.1. Marco conceptualI. Contexto

6

El PND rige la actuación de las de-pendencias y entidades de la Admi-nistración Pública Federal, por esta razón los Servicios de Carrera del Poder Legislativo no se inserta en él.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

7

Persistencia del nepotismo en la con-tratación del personal.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

8

Carencia de estrategias de desarrollo profesional.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

9

Falta de personal profesionalizado para realizar las tareas legislativas y administrativo-financieras.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

10

Ausencia de mecanismos que midan el desempeño de los servidores pú-blicos.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

11

Falta de reconocimiento y estímulos al personal destacado.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

12

Falta de capacitación que genere co-nocimiento para las tareas legislati-vas.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

13

Reinvención trianual y sexenal de los trabajos legislativos.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

14

Falta de memorias institucionales so-bre las tareas legislativas.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

15

Pérdida del capital intelectual gene-rado por el factor humano en cada legislatura.

Fuente: Exposición de motivos del servicio de carrera civil de la Cámara de Diputados 1999. Exposición de motivos del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores

2002.- Antece- dentes del servicio civil de carrera del Congreso de la Unión.

I.2. ProblemáticaI. Contexto

16

II. Política pública

II.1. Documentos rectores

II.2. Objetivo

II.3. Unidad responsable

II.4. Principios rectores

II.5. Procesos

II.6. Niveles

17

En 1999 se reformó la LOCGEUM donde se mandató la instrumenta-ción del Servicio de Carrera en el Po-der Legislativo.

LOCGEUM: Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Política pública Cámara de DiputadosII.1. Documentos rectores

18

las secretarías de Servicios Parla-mentarios y de Servicios Adminis-trativos y Financieros de la Cámara de Diputados se integran con funcio-narios de carrera.

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, arts. 50 y 51:

ARTICULO 50.1. El Secretario de Servicios Parlamentarios vela por la imparcialidad de los servicios a su cargo y realiza la compilación y registro de los acuerdos, precedentes y prácticas parlamentarias.

ARTICULO 51.1. La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros se integra con funcionarios de carrera y confiere unidad de acción a los servicios siguientes:

II. Política pública Cámara de DiputadosII.1. Documentos rectores

19

la Cámara establecerá un Servicio de Carrera tanto en el área parlamen-taria como en la administrativa, con-forme lo establece la Ley y el Esta-tuto.

Reglamento de la Cámara de Diputados, art. 1:

Artículo 283. 1. La Cámara establecerá un Servicio de Carrera tanto en el área parlamentaria como en la administrativa, conforme lo establecen la Ley y el Estatuto. 2. El Servicio de Carrera tendrá por objetivo la profesionalización de los trabajadores que pertenezcan a él y favorecer su permanencia, promoción y ascenso, bajo los principios de legalidad, objetividad, productividad, imparcialidad, disposición y compromiso institucional, de acuerdo con lo que establece el Estatuto.

II. Política pública Cámara de DiputadosII.1. Documentos rectores

20

establecer lo relativo al Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados en los términos de la LOCGEUM y de los ordenamientos, políticas y linea-mientos respectivos.

Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, art. 283:

LOCGEUM: Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1.- El presente Estatuto tiene por objeto establecer:a) La organización y funcionamiento de la Secretaría General, de las secretarías de Servicios Parlamentarios y de Servicios Administrativos y Financieros, de la Coordinación de Comunicación Social; de los centros de estudios de las Finanzas Públicas; de Derecho e Investigaciones Parlamentarias; y de Estudios Sociales y de Opinión Pública; b) Lo relativo al Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados en los términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de los ordenamientos, políticas y lineamientos respectivos; yc) La organización y funcionamiento de la Contraloría Interna.

II. Política pública Cámara de DiputadosII.1. Documentos rectores

21

para profesionalizar y hacer más efi-cientes los servicios de apoyo parla-mentario y de orden administrativo de la Cámara de Senadores, se instituye el servicio civil de carrera.

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, art. 114:

II. Política pública Cámara de SenadoresII.1. Documentos rectores

22

establecer las bases para la planea-ción, organización, operación, desa-rrollo, formación y capacitación, pro-fesionalización, control y evaluación del Servicio Civil de Carrera.

Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores, art. 1:

II. Política pública Cámara de SenadoresII.1. Documentos rectores

23

establecen las bases de organización de los procesos de ingreso, desa-rrollo profesional, permanencia, pro-moción, ascenso, estímulos, sancio-nes y separación.

Lineamientos relativos a los procesos del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores:

Lineamientos relativos al proceso de:

•Ingreso•Desarrollo profesional•Permanencia•Promoción y ascenso•Estímulos•Sanciones•Separación 2005

II. Política pública Cámara de SenadoresII.1. Documentos rectores

la profesionalización de servidores públicos para favorecer su perma-nencia, promoción y ascenso, bajo los principios rectores de actuación.

24

Objetivo del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, art. 283:

II. Política pública Cámara de DiputadosII.2. Objeto

profesionalizar al servidor de carre-ra, para garantizar la continuidad y funcionamiento eficaz y eficiente de los programas, planes y procesos sustantivos para la Cámara.

25

Objetivo del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores, art. 1:

II. Política pública Cámara de SenadoresII.2. Objeto

órgano técnico responsable de la for-mación, actualización y especializa-ción de los candidatos a ingresar y de los funcionarios de carrera.

26

La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, art. 55, establece que la Unidad de Capacitación y Formación Permanente de la Cáma-ra de Diputados será:

II. Política pública Cámara de DiputadosII.3. Unidad responsable

27

en 2004 realizó el primer proceso de ingreso, y en 2005 entregó los pri-meros nombramientos como miem-bros del Servicio Civil de Carrera.

En 2003, se instauró el CECAFP, como responsable de la operación y desarrollo del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores, el cual:

CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

II. Política pública Cámara de SenadoresII.3. Unidad responsable

• Legalidad • Objetividad• Productivida

d

• Imparcialidad

• Disposición• Compromiso

Institucional.

28

Principios rectores del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados:

II. Política pública Cámara de DiputadosII.4. Principios rectores

• Legalidad• Honradez• Objetividad

• Imparcialidad• Profesionalism

o

29

Principios rectores del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores:

II. Política pública Cámara de SenadoresII.4. Principios rectores

30

Procesos del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados

5. Separación

4. Promoción y ascenso

3. Evaluación

2. Programa

de capacitació

n

1. Ingreso

6. Sanción

Unidad de Capacitación y Formación Permanente

II. Política pública Cámara de DiputadosII.5. Procesos

31

Procesos del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores

Centro de Capacitación y Formación Permanente

6. Separaci

ón

5. Estímulos

4. Promoció

n y ascenso

2. Desarroll

o profesion

al

1. Ingreso

7. Sanción

3. Pername

n-cia

II. Política pública Cámara de SenadoresII.5. Procesos

Comprenderían los niveles de analis-ta a alta dirección.

32

Plazas del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados:

Alta dirección

Dirección

Ejecutivo

Técnico especializado

Asistente

Anal ista

II. Política pública Cámara de DiputadosII.6. Niveles

En 2012, la Cámara de Senadores tuvo una plantilla de 360 plazas en los niveles de jefe de departamento a director general.

33

Plazas del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores:

Director general

Jefe de Unidad

Director de área

Subdirector de área

Jefe de departamento

II. Política pública Cámara de SenadoresII.6. Niveles

III. Objetivos de auditoría

34

35

154 “Servicio de Carrera”

Cámara de Diputados

Comprobar que la instrumenta-ción, operación e impacto del Servicio de Carrera permitió la profesionalización de los servi-dores de carrera.

III. Objetivo de auditoría Cámara de Diputados

36

179 “Servicio Civil de Carrera”

Cámara de Senadores

Comprobar que la instrumenta-ción, operación e impacto del Servicio Civil de Carrera permi-tió la profesionalización de los miembros de carrera.

III. Objetivo de auditoría Cámara de Senadores

IV. Universal conceptual

37

38

IV.1. Cámara de Diputados

IV.2. Cámara de Senadores

IV. Universal conceptual

V. Resultados

39

V.1. Cámara de Diputados

40

V.1.3. Impacto

V.1.1. Instrumentación

V.1.2. OperaciónV.1.2.1. Ingreso

V.1.2.2. Desarrollo profesional

V.1.2.3. Promoción

V.1.2.4. Separación

V. Resultados

RCD, art. 283: la Cámara de Diputados establecerá un Servicio de Carrera tan-to en el área parlamentaria como en la administrativa.

41RCD: Reglamento de la Cámara de Diputados.

A 12 años de haberse mandatado la implementación del Servicio de Carrera en la Cámara de Diputados, aún no se ha instrumentado.

A-154, R- 1

V. Resultados V.1.1. ImplementaciónV.1. Cámara de Diputados

42

DRADDDRCD: Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la

Cámara de Diputados.UCFP: Unidad de Capacitación y Formación Permanente.

DRADDDRCD, art. transitorio quinto: la Conferencia ordenará y vigilará que se realicen las acciones necesarias para la constitución de los órganos que prevé el Estatuto en materia de Servicio de Carrera.

A 2012, la Cámara de Diputados no había conformado la UCFP respon-sable de la formación, actualización y especialización de los candidatos a ingresar al Servicio de Carrera.

A-154, R- 1

V. Resultados V.1.1. ImplementaciónV.1. Cámara de Diputados

43

De manera supletoria la ASF revisó los procesos de ingreso, capacita-ción, promoción y separación de los servidores públicos de la Cámara de Diputados, conforme a la normativa aplicable en 2012. 1/

1/ Para la aplicación de la prueba supletoria se utilizaron los Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados

V. Resultados V.1.1. ImplementaciónV.1. Cámara de Diputados

LACRHCD, art. 26: para ocupar un puesto en la Cámara de Diputados se debe cumplir con los requisitos que le sean solicitados.

44LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.SSP: Secretaría de Servicios Parlamentarios. SSAF: Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros.

En 2012, ingresaron 67 servidores públicos que cumplieron con los re-quisitos, de los cuales, 53 fueron de estructura y 14 de honorarios asimi-lados.

SERVIDORES PÚBLICOS QUE INGRESARON

A LA CÁMARA DE DIPUTADOS, 2012

Estructura Honorarios

79.1% 20.9%

A-154, R- 4

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.1. Ingreso

LACRHCD, art. 28: los candidatos a ocupar un puesto en la Cámara de Diputa-dos deberán cumplir con los requisitos que les sean solicitados y sujetarse a las evaluaciones psicométricas, de conocimientos y habilidades que les sean requeridas.

45LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.

Del 100.0% de las plazas de estruc-tura, se evaluó al 86.8% para su ingreso; 11.3% no se evaluó por corresponder a personal de mando superior, y 1.9% no se evaluó por ser un reingreso al servicio.

Total: 53

EVALUACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE INGRESARON A LA CÁMARA

DE DIPUTADOS, 2012

Servidores evaluados

No evaluados MS

646

1

Reingreso

A-154, R- 4

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.1. Ingreso

46LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.

En cuanto al personal de honorarios asimilados (14), en ningún caso se realizó las evaluaciones psicométri-cas y de conocimientos para ingre-sar a la Cámara de Diputados.

LACRHCD, art.28: los candidatos a ocupar un puesto en la Cámara de Dipu-tados deberán cumplir con los requisitos que les sean solicitados y sujetarse a las evaluaciones psicométricas, de conocimientos y habilidades que les sean requeridas.

A-154, R- 4

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.1. Ingreso

47

En 2012, la DGRH, elaboró y aplicó la metodología para la Detección de Necesidades de Capacitación e inte-gró el PAC, el cual careció de metas para evaluar su cumplimiento.

LACRHCD, art. 39, fracc. I: la DGRH de la Cámara de Diputados tiene la respon-sabilidad de diseñar, proponer y aplicar la metodología para efectuar la detec-ción de necesidades de capacitación e integrar el PAC.

LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos. PAC 2012: Programa Anual de Capacitación.

A-154, R- 5

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.2. Desarrollo profesional

48

La documentación proporcionada no aportó elementos para evaluar que la capacitación atendiera las necesi-dades de los servidores públicos para desempeñar mejor su puesto e incrementar su productividad.

LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.

LACRHCD, art. 38: las acciones de capacitación y desarrollo estarán orientadas a apoyar la adquisición de conocimientos y habilidades e incrementar los niveles de productividad en las tareas asignadas al personal de la Cámara de Diputa-dos.

A-154, R- 5

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.2. Desarrollo profesional

49

En 2012, la DGRH, autorizó la pro-moción del 100.0% de servidores públicos de las SSP y SSAF, que representó el 6.9% de los 1,450 ads-critos en ambas secretarías.

LACRHCD, art. 50: la DGRH de la Cámara de Diputados es la responsable de analizar y dictaminar las solicitudes de promoción del personal operativo de con-fianza y de mandos medios y superiores, que formulen por escrito los titulares de las instancias solicitantes.

LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos. SSP: Secretaría de Servicios Parlamentarios.SSFA: Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros.

Total: 1,450

PERSONAL PROMOVIDO EN LA CÁMARA

DE DIPUTADOS, 2012

Personal que no fue promovido

1,350

100

Personal que fue promovido

A-154, R- 6

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.3. Promoción

50

Del 100.0% de expedientes de pro-mociones revisados, el 89.0% se otorgó por dos niveles, y el 11.0% de un nivel.

LACRHCD, art. 51: las promociones se realizarán en la misma plaza, hasta un máximo de dos niveles por año, dentro del tabulador de sueldos autorizado de la Cámara de Diputados.

LACRHCD: Lineamientos para la Administración y Control de los Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.

Total: 100

EXPEDIENTES DE PERSONAL PROMOVIDO, 2012

Promoción de un nivel de rango

89

11

Promoción en dos niveles en rango

A-154, R- 6

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.3. Promoción

51

Para 2012, la DGRH de la Cámara de Diputados procedió a la baja de 80 servidores públicos adscritos en las SSP y la SSAF: 76 por término de nombramiento, 3 por defunción y 1 por abandono de empleo.

MGOCD, apartado VI. Objetivos, estructura orgánica y funciones por área: cor-responde a la DGRH, de la Cámara de Diputados, dirigir los procesos de separa-ción del personal, en el ámbito de su competencia.

MGOCD: Manual General de la Organización de la Cámara de Diputados.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos. SSP: Secretaría de Servicios Parlamentarios.SSFA: Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros.

SERVIDORES PÚBLICOS SEPARADOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, 2012

Termino del nombramiento

Honorarios

3.8%

95.0%

1.2%

Abandono de empleo

A-154, R- 7

V. ResultadosV.1.2. Operación

V.1. Cámara de Diputados

V.1.2.4. Separación

52

Debido a que el Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados no operó en 2012, la ASF no pudo verificar los avances en la profesionalización de los servidores públicos.

V. Resultados V.1.3. ImpactoV.1. Cámara de Diputados

V.2. Cámara de Senadores

53

V.2.3. Impacto

V.2.1. Instrumentación

V.2.2. Operación

V.2.2.1. Ingreso

V.2.2.2. Desarrollo profesional

V.2.2.3. Permanencia

V.2.2.4. Promoción y ascenso

V.2.2.5 Estímulos

V.2.2.6. Separación

V. Resultados

ESCCCS, art. 12, fracc. I: corresponde al CECAFP planear y organizar los proce-sos operativos y académicos del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

54ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

A 2012, el CECAFP definió el marco jurídico que reguló los procesos de ingreso, desarrollo profesional, per-manencia, promoción, ascensos, es-tímulos, sanción y separación.

A-179, R- 1

Lineamientos relativos al proceso de:

•Ingreso•Desarrollo profesional•Permanencia•Promoción y ascenso•Estímulos•Sanciones•Separación

V. Resultados V.2.1. ImplementaciónV.2. Cámara de Senadores

ESCCCS, art. 12, fracc. I: corresponde al CECAFP ejecutar los procesos opera-tivos y académicos del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

55

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos.

Se constató que, en 2012 los proce-sos de ingreso, promoción, ascenso, sanción y separación, fueron organi-zados y operados por la DGRH sin la participación y opinión del CECAFP.

A-179, R- 1

V. Resultados V.2.1. ImplementaciónV.2. Cámara de Senadores

56

A 2012, el CECAFP y la DGRH no se había coordinado para establecer el sistema de información de los servi-dores públicos de carrera.

ESCCCS, art. 20, fracc. I: corresponde a la Secretaría Administrativa coordinarse con el CECAFP en la integración y actualización de un sistema de información de los Servidores Públicos de Carrera.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos.

A-179, R- 2

V. Resultados V.2.1. ImplementaciónV.2. Cámara de Senadores

57

En 2012, se incorporaron al Servicio Civil de Carrera 3 plazas de nueva creación sin mediar concurso. Su autorización fue por Acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

ESCCCS, art. 30: la vía de acceso al Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores para la ocupación de vacantes y puestos de nueva creación, será el concurso abierto.

A-179, R- 3

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.1. Ingreso

58

En 2012, el CECAFP elaboró 18 Pla-nes de Carrera Individual, 10.7% de los 168 que estaba obligado a hacer.

LRPCFPSCC: Lineamientos Relativos al Programa de Capacitación y Formación Permanente del Servicio Civil de Carrera.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

LRPCFPSCC, numeral veintisiete: para el diseño de los planes de carrera, el CECAFP desarrollará por cada Servidor Público de Carrera un proyecto en coor-dinación con los titulares de las unidades de la Cámara de Senadores.

Total: 360

PLAZAS DE MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES DE CÁMARA DE SENADORES,

2012

Plazas ocupadas Plazas vacantes

150 18

A-179, R- 4

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

59

El CECAFP no acreditó la presenta-ción ante la Mesa Directiva de los 18 planes de carrera individual para au-torización.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

ESCCCS, art. 12, fracc. VIII: corresponde al CECAFP proponer a la Mesa Directi-va de la Cámara de Senadores, los planes de carrera.

A-179, R- 4

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

60

El CECAFP no sustentó que los Pla-nes de Carrera fueran considerados para programar la capacitación de manera sistemática y ordenada.

ESCCCS, art. 45: los Planes de Carrera serán el elemento que permita progra-mar la capacitación de manera sistemática y ordenada.

A-179, R- 4ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

61

El CECAFP elaboró el Diagnóstico de Necesidades y generó el Programa de Capacitación y Formación Per-manente 2012, que presentó a la Mesa Directiva para su autorización.

ESCCCS, art. 12, fracc. X: corresponde al CECAFP elaborar diagnósticos de ne-cesidades en materia de capacitación, formación y desarrollo de los Servidores Públicos de Carrera, elaborar el Programa de Capacitación y Formación Perma-nente y presentarlo a la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores para su autorización.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

A-179, R- 4

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

62

El Programa de Capacitación y For-mación Permanente 2012, se integró con cursos de capacitación para las tres fases previstas.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

ESCCCS, art. 47: el Programa de Capacitación y Formación Permanente de la Cámara de Senadores estará integrado por las fases de capacitación y forma-ción permanente y obligatoria: I. Básica, II. Profesional y III. Especializada.

A-179, R- 4

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

63

El CECAFP cumplió en 88.0% la me-ta de impartir 25 cursos.

CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

Programa de Capacitación y Formación Permanente 2012 de la Cámara de Senadores: impartir 25 cursos en las fases básica, profesional y especializada.

Programada Alcanzada0

5

10

15

20

25

CURSOS DE CAPACITACIÓN, 2012

25

22

A-179, R- 4

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

64

El CECAFP no garantizó que la acre-ditación de todos los contenidos de una fase del programa fueran requi-sito indispensable para acceder a la siguiente.

ESCCCS, art. 48: la acreditación de todos los contenidos de una fase del Progra-ma de Capacitación y Formación Permanente de la Cámara de Senadores será requisito indispensable para acceder a la siguiente.

A-179, R- 4ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.2. Desarrollo profesional

65

La Cámara de Senadores no acre-ditó que los resultados de la evalua-ción del desempeño y del PCFP ga-rantizaran la permanencia de los servidores públicos.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.PCFP: Programa de Capacitación y Formación Permanente.

ESCCCS, art. 66: el miembro del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores adquirirá la permanencia si garantiza haber cumplido satisfactoria-mente con los programas de capacitación y formación permanente y obliga-torios, y en función de los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño.

A-179, R- 5

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.3. Permanencia

66

El CECAFP careció de un registro histórico de los servidores públicos de carrera para registrar los resulta-dos de ambas evaluaciones.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

A-179, R- 5

ESCCCS, art. 66: el miembro del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores adquirirá la permanencia si garantiza haber cumplido satisfactoria-mente con los programas de capacitación y formación permanente y obliga-torios, y en función de los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño.

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.3. Permanencia

67

Se constató que en 2012, el proceso de promoción no se efectuó por convocatoria.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

ESCCCS, art. 69: cada año la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores convocará a los titulares del servicio civil de carrera a participar en la promoción.

A-179, R- 6

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.4. Promoción y ascenso

68

En 2012, la SGSA autorizó la promo-ción de 14 servidores de carrera, 8.3% de los 168 servidores con titu-laridad adscritos al servicio, sin consi-derar los criterios de elegibilidad.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.SGSA: Secretaría General de Servicios Administrativos.

ESCCCS, art. 67: la promoción de los servidores públicos miembros del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores se basará en los resultados de la evaluación del desempeño y del aprovechamiento en el Programa de Capacita-ción y Formación Permanente.

PROMOCIONES DE SERVIDORES DE CARRERA, 2012

Servidores no promovidos Servidores promovidos

154 14

Total: 168

A-179, R- 6

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.4. Promoción y ascenso

69

En 2012, el proceso de ascenso no se realizó por concurso público, sino a petición de los titulares de las áreas.

ESCCCS, art. 68: los ascensos se determinarán conforme a los resultados del concurso que se efectúe, previa convocatoria pública, para ocupar un puesto vacante o de nueva creación en la Cámara de Senadores.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

A-179, R- 7

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.4. Promoción y ascenso

70

En 2012, el SGSA autorizó el ascen-so de 6 servidores públicos de ca-rrera, que representaron el 3.6% de los 168 servidores públicos con titu-laridad adscritos al servicio.

LRSPASCC: Lineamientos Relativos al Sistema de Promociones y Ascensos del Servicio Civil de Carrera.SGSA: Secretario General de Servicios Administrativos.

LRSPASCC, numeral dieciséis: el ascenso de los Servidores Públicos de Carrera titulares de la Cámara de Senadores tendrá como base los resultados del Con-curso Público Abierto correspondiente que se lleve a cabo para la ocupación de puestos vacantes o de nueva creación.

ASCENSOS DE SERVIDORES DE CARRERA, 2012

Servidores titulares Servidores ascendidos

162 6

Total: 168

A-179, R- 7

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.4. Promoción y ascenso

71

El CECAFP integró la evaluación para el otorgamiento de estímulos del 88.1% de los 168 servidores públi-cos titulares en el primer semestre y del 91.7% en el segundo semestre.

LAPECMI: Lineamientos para la Asignación y Pago del Estímulo por Cumplimiento de Metas Institucionales.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.PCFP: Programa de Capacitación y Formación Permanente.

LAPECMI, apartado 5. Políticas, numeral 5.2, inciso g: corresponde al CECAFP, la integración de los resultados obtenidos por los servidores públicos de carrera de la Cámara de Senadores en la Evaluación del Desempeño, así como en la Eva-luación del Aprovechamiento del PCFP para otorgar el estímulo por cumplimien-to de metas institucionales.

Primer semestre Segundo semestre0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SERVIDORES PÚBLICOS TITULARES EVALUADOS PARA EL OTORGAMIENTO

DE ESTÍMULOS, 2012

Servidores con evaluación

148

20

Servidores sin evaluación

154

14

A-179, R- 8

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.5. Estímulos

72

En 2012, el CECAFP envió los resul-tados de la evaluación a la DGRH, para calcular el porcentaje de pago del estímulo por productividad de los servidores de carrera evaluados.LAPECMI: Lineamientos para la Asignación y Pago del Estímulo por Cumplimiento de Metas

Institucionales.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos.

LAPECMI, apartado 5. Políticas, numeral 5.2, inciso j: el CECAFP remitirá resulta-dos obtenidos de las evaluación a la DGRH, para que proceda a la aplicación de los porcentajes del estímulo que corresponda a cada servidor público de carrera de la Cámara de Senadores.

A-179, R- 8

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.5. Estímulos

73

La SGSA modificó los parámetros es-tablecidos por el CECAFP en 12 eva-luaciones, en 7 casos se incrementó el estímulo y en 5 disminuyó, sin es-pecificar los criterios utilizados para realizar los cambios.

LAPECMI, numeral 6. Interpretación, segundo párrafo: cuando la SGSA de la Cámara de Senadores cuente con elementos adicionales que a su juicio puedan incidir en los porcentajes asignados a los módulos que integran el estímulo por cumplimiento de metas institucionales, evaluará dichos elementos y realizará las adecuaciones necesarias.

LAPECMI: Lineamientos para la Asignación y Pago del Estímulo por Cumplimiento de Metas Institucionales.SGSA: Secretaría General de Servicios Administrativos.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

EVALUACIONES MODIFICADAS DE SERVIDORES DE CARRERA PARA EL

OTORGAMIENTO DEL ESTÍMULO, 2012

Servidores con incre-mento en el estímu-lo.

Servidores que se dis-minuyo el estímulo.

58.3% 41.7%

A-179, R- 8

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.5. Estímulos

74

De los 19 servidores públicos titula-res separados, el 94.7% se dio de baja por restructuración o reorgani-zación administrativa y el 5.3% por renuncia.

ESCCCS, art. 72: el personal de carrera quedará separado de manera definitiva del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores, por las causas siguien-tes: I. Renuncia; II. Retiro por jubilación; III. Incapacidad física o mental perma-nente; IV. Reestructuración o reorganización administrativa, y V. Fallecimiento.

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

SERVIDORES PÚBLICOS SEPARADOS POR RAMA DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA,

2012

181

Total: 19

Restructuración o reorganización administrativa

Renuncia

A-179, R- 9

V. ResultadosV.2.2. Operación

V.2. Cámara de Senadores

V.2.2.6. Separación

ESCCCS, art. 12, fracc. I: corresponde al CECAFP evaluar el Servicio Civil de Ca-rrera de la Cámara de Senadores.

75ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

En 2012, el CECAFP no realizó eva-luaciones sobre la contribución del Servicio Civil de Carrera.

A-179, R- 10

V. Resultados V.2.3. ImpactoV.2. Cámara de Senadores

ESCCCS, art. 1: el Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores asegura que el desempeño de sus miembros se apegue a los principios de: legalidad, honradez, objetividad, imparcialidad y profesionalismo.

76

En 2012, el CECAFP estableció en la Evaluación del Desempeño criterios para evaluar el apego a los principios rectores del actuar de los miembros de carrera.

A-179, R- 11

ESCCCS: Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.

V. Resultados V.2.3. ImpactoV.2. Cámara de Senadores

VI. Dictamen

77

En 2012 la Cámara de Diputados no cumplió con las disposiciones nor-mativas aplicables para regularizar y concluir el proceso de instrumen-tación del Servicio de Carrera tanto en el área parlamentaria como en la administrativa, por lo que no avanzó en la profesionalización de los servi-dores públicos.

78

Opinión Negativa

VI. Dictamen Cámara de Diputados

La Cámara de Senadores cumplió con las disposiciones normativas aplicables para organizar y operar el Servicio Civil de Carrera, por lo que avanzó en la profesionalización de los servidores públicos miembros del servicio.

79

Opinión con salvedad

VI. Dictamen Cámara de Senadores

Los planes de carrera individualiza-dos no fueron considerados para definir la capacitación anual.

Salvedades:

80

Proceso de desarrollo profesional

VI. Dictamen Cámara de SenadoresOpinión con salvedad

No se contó con elementos para ve-rificar que los resultados de la eva-luación del desempeño y del PCFP garantizaran la permanencia de los servidores públicos.

Salvedades:

81

Proceso de permanencia

PCFP: Programa de Capacitación y Formación Permanente

VI. Dictamen Cámara de SenadoresOpinión con salvedad

No se efectuaron por convocatoria, ni con base en los criterios de elegi-bilidad establecidos.

Salvedades:

82

Procesos de promoción y ascenso

VI. Dictamen Cámara de SenadoresOpinión con salvedad

Se modificaron los parámetros al-canzados, sin especificar los criterios utilizados para realizar los cambios.

Salvedades:

83

Proceso de estímulos

VI. Dictamen Cámara de SenadoresOpinión con salvedad

VII. Síntesis de las acciones emitidas

84

Se determinaron 2 observaciones que generaron 2 Recomendaciones al Desempeño, las cuales esta dirigidas principalmente a:

85

VII. Síntesis de las acciones emitidasCámara de Diputados

Someter a consideración del Pleno y demás órganos técnicos, el estudio justificativo respecto de la instru-mentación del Servicio de Carrera.

86

VII. Síntesis de las acciones emitidasCámara de Senadores

Se determinaron 11 observaciones, una fue solventada antes de la integración del informe y se generaron 14 recomendaciones al Desempeño, las cuales esta dirigidas principalmente a:

• Reglamentar las vías de acceso al Servicio Civil de Carrera.

• Determinar las responsabilidades del CECAFP y la DGRH en térmi- nos de la organización, ejecución y evaluación del Servicio Civil de Carrera.

CECAFP: Centro de Capacitación y Formación Permanente.DGRH: Dirección General de Recursos Humanos.

VIII. Impacto de la auditoría

87

Implementar el Servicio de Carrera para regular los procesos de ingreso, promoción, ascenso y separación, a fin de profesionalizar los servicios parlamentarios, administrativos y financieros , y con ello contribuir a su eficacia y eficiencia.

La atención de las acciones emitidas permitirá a la Cámara de Diputados:

88

VIII. Impacto de la auditoría Cámara de Diputados

Asegurar que los servidores públicos que forman parte del Servicio Civil de Carrera son los más aptos para desempeñar las funciones parlamen-tarias y administrativas, mediante concurso público.

La atención de las acciones emitidas permitirá a la Cámara de Senadores:

89

VIII. Impacto de la auditoría Cámara de Senadores

Evitar la duplicidad de funciones en la operación del Servicio Civil de Ca-rrera, a fin de garantizar la profesio-nalización de los servidores públicos encargados de las funciones parla-mentarias y administrativas.

La atención de las acciones emitidas permitirá a la Cámara de Senadores:

90

VIII. Impacto de la auditoría Cámara de Senadores

IX. Consecuencias sociales

91

La falta de instrumentación del Servi-cio de Carrera en la Cámara de Dipu-tados afectó la profesionalización de los 1,450 servidores públicos adscritos en 2012 en las áreas de servicios par-lamentarios, administrativos y finan-cieros.

92

IX. Consecuencias sociales Cámara de Diputados

El trabajo legislativo, a cargo de los diputados, no se sustentó en un sis-tema de personal que respondiera a sus necesidades, que fuera un apoyo eficiente, oportuno y de calidad para el desarrollo de los servicios parlamen-tarios y administrativos.

93

IX. Consecuencias sociales Cámara de Senadores

En el periodo 2006-2010, la instru-mentación del Servicio Civil de Carrera contribuyó a dar continuidad al 33.0% (61) de las 185 metas previstas en los Programas Operativos Anuales del Senado de la República.

94

IX. Consecuencias sociales Cámara de Senadores

Los productos y servicios ofrecidos au-mentaron a una tasa promedio anual de 9.4%, al pasar de 118,820 eventos realizados en 2006 a 170,213 eventos en 2010, con lo cual se elevó la eficien-cia de los trabajos administrativos y parlamentarios del Senado.

95

IX. Consecuencias sociales Cámara de Senadores

96

97

Redes Sociales

Auditorías núms. 154 y 179Servicios de Carrera en el Poder

Legislativo

Cuenta Pública 2012

Contenido

I. Twitter

II. Facebook

III. Blog

IV. YouTube

98

I. Twitter

99

El Servicio de Carrera es un cuerpo apolítico y permanente de funcionarios que forman la espina dorsal de una administración.

Auditoría Superior @ASF_Mexico

I. Twitter

100

El Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados busca la profesionalización de servidores públicos.

Auditoría Superior @ASF_Mexico

I. Twitter

101

Cámara de Diputados

¿Sabías que a 12 años de haberse mandatado la instrumentación del Servicio de Carrera en la Cámara de Diputados aún no se ha implementado?

Auditoría Superior @ASF_Mexico

I. Twitter

102

Cámara de Diputados

La falta de instrumentación del Servicio de Carrera en la Cámara de Diputados afectó la profesionalización de 1,450 servidores públicos adscritos en 2012.

Auditoría Superior @ASF_Mexico

I. Twitter

103

Cámara de Diputados

¿Sabías que la capacitación de servidores de la Cámara de Diputados no permitió incrementar su productividad?

Auditoría Superior @ASF_Mexico

I. Twitter

104

Cámara de Diputados

¿Sabías que el ingreso al Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores se realizó por autorización directa, sin haber realizado concurso abierto?

Auditoría Superior @ASF_Mexico

I. Twitter

105

Cámara de Senadores

¿Sabías que las promociones y los ascensos del personal de carrera en la Cámara de Senadores no fueron por concurso abierto?

Auditoría Superior @ASF_Mexico

106

I. Twitter Cámara de Senadores

II. Facebook

107

Auditoría Superior de la FederaciónSabías que

Con la fiscalización de la Cuenta Pública 2012, la Auditoría Superior de la Federación constató que después de 12 años de que se ordenó la implementación del Servicio de Carrera en la Cámara de Diputados, éste aún no se instrumentó, ni se estableció la Unidad de Capacitación y Formación Permanente, órgano técnico de la Cámara, que se propuso establecer para efectuar el reclutamiento, la selección, la formación, la actualización, la especialización, la evaluación, la promoción y el ascenso de los funcionarios del Servicio.¿Quieres saber más? Da clic aquí

30 de Octubre a las 18:48 Me gusta . Comentar . Compartir 13 10

108

II. FacebookCámara de Diputados

Auditoría Superior de la FederaciónLa falta de instrumentación del Servicio de Carrera en la Cámara de Diputados afectó la profesionalización de los 1,450 servidores públicos adscritos en 2012 en las áreas de servicios parlamentario, administrativos y financieros; y, en consecuencia, el trabajo legislativo, a cargo de los diputados, no se apoyó con personal profesional competente que contribuyera a hacerlo más eficaz y eficiente.

30 de enero a las 18:48 Me gusta . Comentar . Compartir 13 10

109

II. FacebookCámara de Diputados

Auditoría Superior de la FederaciónSabías que

Con la fiscalización de la Cuenta Pública 2012, la Auditoría Superior de la Federación constató que la Cámara de Senadores, por conducto del CECAFP, definió el marco jurídico que reguló los procesos de ingreso, desarrollo profesional, permanencia, promoción, ascensos, estímulos, sanción y separación del Servicio Civil de Carrera, emitido en 2005 y vigente en 2012, para organizar el funcionamiento del Servicio Civil de Carrera.Asimismo, se constató que los procesos del Servicio Civil de Carrera relativos a ingreso, promoción, ascenso, sanción y separación, fueron organizados y operados por la DGRH sin la participación y opinión del CECAFP, y sin contar con atribuciones para hacerlo.¿Quieres saber más? Da clic aquí

30 de Octubre a las 18:48 Me gusta . Comentar . Compartir 13 10

110

II. FacebookCámara de Senadores

Auditoría Superior de la FederaciónEn 2012, el ingreso, la promoción y el ascenso de los servidores públicos de carrera de la Cámara de Senadores se realizó sin convocatoria de concurso público abierto, sino a petición de los titulares de las áreas correspondientes y con autorización del Secretario General de Servicios Administrativos.

30 de enero a las 13:05 Me gusta . Comentar . Compartir 13 10

Convocatoria

111

II. FacebookCámara de Senadores

Auditoría Superior de la FederaciónEn 2012, el CECAFP elaboró 18 Planes de Carrera Individual, que representaron el 10.7% de los 168 servidores públicos de cámara titulares, debido a que el centro careció de los recursos presupuestarios para elaborarlos. De los 18 planes de carrera elaborados, el CECAFP no acreditó su presentación ante la Mesa Directiva para autorización, ni sustentó que fueran considerados para programar la capacitación de manera sistemática y ordenada.

30 de enero a las 13:05 Me gusta . Comentar . Compartir 13 10

112

II. FacebookCámara de Senadores

Auditoría Superior de la FederaciónEn 2012, el Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores se integró por 250 plazas de los niveles de jefe de departamento a director general, con lo cual el 91.6% de las 273 plazas adscritas en esos niveles pertenecieron al sistema de carrera en las ramas de apoyo administrativo y parlamentario, de los que 168 (67.2%) obtuvieron su titularidad como servidor público de carrera, mismos que fueron profesionalizados y acreditaron conducirse bajo los principios rectores de legalidad, honradez, objetividad, imparcialidad y profesionalismo.

La ASF determinó que en el periodo 2006-2010, la instrumentación del Servicio Civil de Carrera contribuyó a dar continuidad al 33.0% (61) de las 185 metas previstas en los Programas Operativos Anuales del Senado de la República para las áreas de apoyo administrativo y parlamentario, cuyos productos y servicios ofrecidos aumentaron a una tasa promedio anual de 9.4%, al pasar de 118,820 eventos realizados en 2006 a 170,213 eventos en 2010, con lo cual se elevó la eficiencia de los trabajos administrativos y parlamentarios de la Cámara de Senadores.

30 de enero a las 13:05 Me gusta . Comentar . Compartir 13 10

113

II. FacebookCámara de Senadores

III. Blog

114

Servicios de Carrera en el Poder LegislativoEn el Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados fue la primera instancia legislativa que, con motivo de la creación del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados en 1999, adoptó el principio de la profesionalización de su personal y de la conformación de los servicios de carrera, como base para consolidar un sistema de personal que responda a las necesidades de la colegisladora, contando con dos cuerpos de servidores públicos que fueran un apoyo eficiente, oportuno y de calidad para el desarrollo de los servicios que conforman su estructura parlamentaria y administrativa.

En este contexto, la Cámara de Senadores inició en 2000 un proceso de modernización que conllevó a la elaboración del Programa de Modernización Administrativa del Senado 2000-2006, cuyo objetivo principal fue la optimización de los servicios administrativos para apoyar la labor sustantiva de los legisladores por medio de la reestructuración y racionalidad organizacional del aparato administrativo, así como el impulso a la especialización y la profesionalización de los servidores públicos, mediante un servicio civil de carrera, que promoviera la estabilidad laboral y la continuidad en las actividades que apoyan las funciones sustantivas parlamentaria y legislativa.En octubre de 2002, los senadores de la LVII Legislatura acordaron el establecimiento del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores, a fin de profesionalizar y hacer más eficientes los servicios de apoyo parlamentario y de orden administrativo, así como de garantizar una mayor independencia e información a las futuras legislaturas.

¿Quieres saber más? Da clic aquí

III. Blog

115

Con motivo de la fiscalización de la Cuenta Pública 2012, la ASF realizó las auditorías de desempeño a los Servicios de Carrera del Poder Legislativo en los que dictaminó lo siguiente:

Servicio de Carrera en la Cámara de Diputados, Aud. 154La Cámara de Diputados no cumplió con las disposiciones normativas aplicables para organizar y operar el Servicio de Carrera, a fin de profesionalizar a los servidores públicos de las áreas de servicios parlamentarios, administrativos y financieros para contribuir a mejorar, sistemáticamente, la calidad de los servicios parlamentarios y hacerlos más eficientes.

Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Senadores, Aud. 179La Cámara de Senadores emitió el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores y los lineamientos relativos de los sistemas del servicio, en los que estableció al Centro de Capacitación y Formación Permanente, como órgano ejecutor de los sistemas de operación del Servicio Civil de Carrera, y ha avanzado en los procesos de desarrollo profesional, evaluación del desempeño, estímulos y separación. Asimismo, considera que en términos generales, en 2012, el desempeño de la Cámara de Senadores cumplió con las disposiciones normativas aplicables para organizar y operar el Servicio Civil de Carrera, a fin de profesionalizar a los servidores públicos de las ramas de apoyo parlamentario y administrativo para contribuir a mejorar, sistemáticamente, la calidad de los servicios parlamentarios y administrativos y hacerlos más eficientes.

III. Blog

116

IV. YouTube

117

118

IV. YouTube