Los Mapas Curriculares -...

Post on 12-Aug-2018

223 views 0 download

Transcript of Los Mapas Curriculares -...

Los Mapas Curriculares Importancia y utilidad Prof. María E. Beníquez

Consultora Educativa

Reflexión

Objetivos

Reconocer la importancia y utilidad de los Mapas Curriculares

Conocer el Modelo Curricular UbD

Identificar dentro de los Mapas Curriculares los elementos de la planificación.

Valorar los Mapas Curriculares como una herramienta para lograr aprendizaje significativo.

¿Por qué estamos aquí?

Necesitamos un cambio,

una transformación, un

ambiente educativo positivo.

Los Retos: Nuestra Realidad

Actividad # 1 Realizando turismo interno

Visitaremos un lugar de Puerto Rico

Piensa:

¿Te ayudaría un mapa de carreteras para trazar una posible ruta a tu destino?

Ilustra la ruta

1.¿ Cuál es el propósito del mapa de

carreteras?

2.¿Qué necesita conocer para usar un mapa de

carretera?

3.¿Cómo sabe si ha utilizado correctamente el

mapa de carreteras?

4.¿Cómo documenta las experiencias de su

viaje?

Realizando conexiones

Lea Reflexione

¿Qué relación piensa que existe entre el mapa de carreteras y un mapa curricular?

Las herramientas curriculares (PRCC)

La revisión del contenido de los materiales curriculares incluirá, para cada grado/curso, lo siguiente:

Calendarios de secuencia

Herramientas de Alineación Curricular

Mapas curriculares

Anejos y recursos

Materiales curriculares

• Mapas curriculares – Desarrollados para todos los grados o cursos

de K- 12.

– 6-10 mapas por cada grado/curso.

– Se basan en el marco conceptual de Understanding by Design (UbD).

• Anejos y recursos – Recursos que son mencionados en los mapas

curriculares

– Pueden ser para la planificación de los maestros, instrucción de los estudiantes o evaluaciones.

Los Mapas

Curriculares

Señalan el camino que debemos

seguir para llegar a un lugar, a una Meta.

Conducen el proceso de enseñanza

hacia el logro de un aprendizaje duradero y significativo

Justificación de los Mapas

El DE tiene que evidenciar…

Implantación de estándares de excelencia

Pruebas alineadas a los estándares

Currículos alineados

Planificación diaria

Desarrollo profesional

Para proveer apoyo al maestro y asegurar que todos cuentan con los recursos que les permitan tener alineadas todas las experiencias educativas con el documento de Estándares de Contenido y Expectativas de grado.

¿Para qué nacen…?

Finalidad de los Mapas

Alinear los Estándares de Contenido y Expectativas de grado

Planificar una enseñanza rigurosa en la sala de clase

Compartir las mejores prácticas entre grupos colaborativos

.

UbD “Undestanding by Desing”

( Enseñando para la comprensión o entendimiento)

Enseñanza a la inversa

Basado en tres etapas:

Etapa 1. Resultados Esperados

Etapa 2. Assessment

Etapa 3. Plan de Aprendizaje

El Modelo UbD

El Modelo UbD

Utiliza los Estándares como base con el propósito de alinear todo el desarrollo curricular.

Hace énfasis en las estrategias de enseñanza y en el assessment para optimizar el aprendizaje.

Va dirigido a desarrollar en el estudiante destrezas de alto nivel de pensamiento.

Requiere que el maestro proporcione experiencias de aprendizaje significativas.

Mapas curriculares bajo el marco conceptual de UbD

Provee tareas de desempeño

auténticas y sugerencias para los

assessments.

• Sigue la secuencia:

1. Identificar expectativas (Etapa 1)

2. Crear evaluaciones (Etapa 2)

3. Desarrollar actividades de

aprendizaje (Etapa 3)

• Los mapas curriculares son una herramienta de planificación importante a nivel macro que ayuda a desarrollar el plan diario.

• Cada grado tiene un tema generador que une las unidades, se incorporan las Ideas Grandes y las Preguntas Esenciales.

• Cada unidad tiene el mismo formato con pequeñas variaciones de tópicos de vocabulario, actividades de aprendizaje, y recursos relevantes y pertinentes al maestro y al estudiante*.

Herramienta Curricular

Adentrándonos en los mapas

• Tener un objetivo final en mente nos ayuda recordar por qué se enseña lo que se enseña.

• Cuando ya sabemos a dónde queremos ir, las lecciones se conectan mejor y son más significativas.

• Pensar a la inversa nos permite priorizar los estándares de contenido.

• Si pensamos a la inversa, es fácil garantizar la alineación con las tareas de assessment y las actividades de aprendizaje.

¿Por qué es beneficioso “pensar a la inversa” cuando se planifica?

¿Por dónde comenzar?

Los Mapas Curriculares

Nos asegura que el material que enseñamos es el que los estándares y las expectativas de grado requieren y que los assessments que utilizamos están de acuerdo al nivel en el que enseñamos.

Es por eso que el Mapa Curricular…

Presenta instrucción centrada en el estudiante

Los estudiantes colaboran y se apoyan

convirtiéndose en recursos de aprendizaje.

El Enfoque es la relación entre estudiante-

maestro y estudiantes con otros estudiantes.

El maestro modela para los estudiantes y después provee tiempo para que trabajen solos, para que puedan aplicar el nuevo conocimiento sin la necesidad de la intervención del maestro.

Etapas del Mapa Curricular

Etapa 1 – Resultados esperados – provee los resultados que se esperan al finalizar la unidad

Etapa 2 – Evidencia de assessments – describe los medios por los cuales se evaluarán los conceptos, ideas fundamentales, destrezas y procesos de la Etapa 1

Etapa 3 – El plan de aprendizaje – delinea un mapa para la enseñanza

Mapas curriculares

Etapa 1: Resultados esperados

En una unidad de un mapa curricular diseñado con UbD, se comienza con el objetivo que se quiere que los estudiantes logren. Aquí encontrarás: • Resumen de

unidad y objetivo de transferencia.

• Expectativas de aprendizaje que guían la unidad.

• Comprensión duradera y preguntas esenciales

• Contenido y destreza de la unidad.

Resumen de la unidad – presenta el enfoque principal de cada unidad y provee al maestro una idea general de los conceptos y destrezas que se trabajaran en la misma.

Estándares de Contenido y expectativas – expectativas que el estudiante debe dominar al final de la unidad.(se le da mantenimiento en otros mapas)

Etapa 1- Resultados Esperados

Ideas Grandes / Comprensión duradera – tienen efectos duraderos,

Preguntas esenciales – llevan a los estudiantes a pensar , discutir y reflexionar

(ayudan al estudiante a construir aprendizaje,a

entender

las ideas grandes y obtener comprensión duradera)

Etapa 1- Resultados Esperados

Las preguntas esenciales:

Son preguntas que provocan el pensamiento con el propósito de presentar una nueva unidad o lección.

Fomentan la discusión en el salón de clases.

Permiten que las ideas/respuestas se revisen y se añadan mientras se continúa con el aprendizaje.

Ayudan a los estudiantes a construir su aprendizaje y, por lo tanto, a entender las ideas grandes y a obtener una comprensión duradera.

¿Qué son las preguntas esenciales?

¿Qué es la comprensión duradera? ¿Por qué utilizarlas?

La comprensión duradera: Permite que los maestros y los

estudiantes conecten las lecciones a una comprensión más grande de la vida y al mundo que les rodea.

Requiere tiempo para “encontrar" y descubrir.

Tiene efectos duraderos, conexiones con otras materias y con la vida.

Como maestros, no le damos a los estudiantes las ideas grandes o la comprensión duradera, sino que los conducimos a través de preguntas esenciales para llegar a estas.

Preguntas Esenciales /Comprensión duradera

Objetivo de transferencia

Transferencia

Adquirir información

Construir significado

¿Qué es el objetivo de transferencia?

El objetivo de transferencia es la conexión al mundo real y la razón por la cual enseñamos.

Conecta a la escuela y al aprendizaje con un propósito mayor para los estudiantes.

Es lo que queremos que utilicen nuestros estudiantes fuera de la sala de clases y en la vida diaria.

Objetivo de transferencia

¿Por qué las expectativas y los indicadores se encuentran en la Etapa 1?

Las expectativas y los indicadores son los objetivos de aprendizaje que guían la instrucción.

Los indicadores muestran el conocimiento que queremos que adquieran los estudiantes de

grado en grado.

¿Por qué las expectativas y los indicadores se encuentran en la Etapa 1?

Construir significado

Adquirir información

Transferencia

Al comprender algo, el estudiante es capaz de:

Etapa 2: Evidencia de assessment

¿Por qué incluimos evaluaciones en el plan de la unidad? ¿Cuál es su función?

Provee al maestro y al estudiante un

propósito para completar las tareas de desempeño.

Asegura que los estudiantes dominen los objetivos de aprendizaje al demostrar la transferencia de conocimiento.

Provee retroalimentación inmediata a

los estudiantes y ayuda a los maestros a saber qué necesitan

repasar/reenseñar.

Por lo general, son evaluaciones sumativas que determinan el rendimiento de un estudiante al final de una lección, unidad, semestre, curso o programa, en relación con los objetivos establecidos.

Son más largos y son proyectos más complejos.

Demuestran la comprensión del tema, el contenido y el desarrollo de destrezas de una unidad.

Reflejan la comprensión duradera y les permiten formular respuestas a las preguntas esenciales.

• Son por lo general las evaluaciones

formativas que están en curso en la

unidad y determinan si el estudiante

está progresando hacia los objetivos

previstos.

• Puede ser una prueba corta, los

diarios reflexivos, entre otros (ver

los anejos de los mapas).

• Seguimiento a los procesos de

aprendizaje mediante la

comprobación de la comprensión

del estudiante hacia el dominio del

objetivo.

• El maestro puede recopilar datos

sobre el aprendizaje del estudiante y

realizar modificaciones.

Etapa 2: ¿Qué tipo de evaluaciones se pueden encontrar en una unidad? ¿Cuál es la diferencia?

Otra evidencia Tareas de desempeño

Tareas de desempeño – son evaluaciones sumativas

Ej. proyectos en grupos, debates orales, informes escritos, exámenes formales, trabajos de investigación, ensayos persuasivos, experimentos de laboratorio

Etapa 2 – Evidencia de avalúo

Otra evidencia – incluye evaluaciones formativas que se realizan a través de la unidad.

Ej. organizadores gráficos, diarios reflexivos, evaluación entre pares, asignaciones, pruebas cortas,

Etapa 2 – Evidencia de avalúo

Con la planificación a la inversa puedes:

1. Primero, saber qué quieres que los estudiantes logren.

2. Después, crear evaluaciones.

3. Por último, crear lecciones y actividades que apoyen a los estudiantes a lograr el objetivo.

Plan de aprendizaje: ¿Cómo enseñar el contenido?

Actividades sugeridas

Ejemplos para planes de lecciones

Evaluaciones: ¿Cómo sabemos si aprendieron?

Tarea de desempeño

Otra Evidencia

Resultados deseados: Expectativas de aprendizaje

Comprensión duradera

Preguntas esenciales

Etapa 3: El plan de aprendizaje: ¿Por qué está al final?

Actividades de aprendizaje – ideas de actividades que los maestros pueden utilizar para crear sus lecciones.

Lecciones – cada mapa incluye una lista de 2 a 5 muestras de lecciones para apoyar el aprendizaje durante la unidad.

Etapa 3- Plan de aprendizaje

Recursos adicionales – incluye referencias que pueden ser utilizadas por el maestro.

Conexiones a la literatura – lista de conexiones a la literatura para apoyar la enseñanza.

Etapa 3- Plan de aprendizaje

Etapa 3 -Plan de Aprendizaje

Componentes del Mapa

Anejos

Calendario de secuencia

Organiza el curso escolar de acuerdo a las unidades de estudio

Facilita la enseñanza de todo el contenido que se requiere en el grado

El maestro ajusta el calendario según el desempaño de los estudiantes.

Estrategias de educación diferenciada

• Para completar el currículo general, el paquete de materiales curriculares incluye un banco de estrategias instruccionales diferenciadas para abordar las diversas necesidades de los estudiantes.

• Los documentos de estrategias diferenciadas fueron creados por educadores que trabajan con estudiantes de educación especial y estudiantes con limitaciones lingüísticas en Español dentro de cada nivel K-3, 4-6, 7-9 y 10-12.

• Los documentos sirven como recursos para los maestros de manera que puedan seleccionar estrategias específicas que abordan las necesidades académicas y de desarrollo para cada estudiante.

• Estos documentos se encuentran en los anejos de cada nivel.

Estrategias de educación diferenciada: Estudiantes del Programa de Educación Especial

Estrategias de educación diferenciada: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en Español

Recuerda

Los mapas curriculares:

nos indican el camino por donde vamos y a dónde vamos a llegar si seguimos por ese camino.

Documentos Normativos

Estándares y Expetativas de grado (PRCC)

Carta Circular Programa de Español

CC 10 –2013-2014

Carta Circular de Planificación

CC 14-2013-2014

Planificando con los Mapas

Fecha y Tema de Estudio Título de la unidad

Estrategia Trilogía de lectoescritura

Estándares y Expectativas Etapa 1

Integración con temas

transversales

Etapa 1

Integración con otras materias Etapa 1

Tipo de taxonomía

Nivel de taxonomía Etapa 1

Objetivo Resumen de la unidad

Secuencia de Actividades Etapa 3 Plan de aprendizaje

Avalúo Etapa 2 Tareas de desempeño / Otra evidencia

Materiales y recursos Etapa 3 Plan de Aprendizaje / Anejos

Asignación Es opcional

Reflexión sobre la praxis Individual de cada maestro

Relación entre Mapas y planificación

Planifiquemos

¿Preguntas o dudas?

Recuerda…

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Mandela