Los medios de comunicación y la violencia de género ...

Post on 28-Jun-2022

14 views 0 download

Transcript of Los medios de comunicación y la violencia de género ...

Los medios de

comunicación y la

violencia de género –

experiencia peruana

Dra. Leticia Mercy Silva Chávez.

Fiscal Provincial de la 16va Fiscalía de Familia de Lima

Coordinadora de Igualdad de Genero

Violencia de Género.

Valoración sociocultural que se otorga al serhumano de acuerdo a sus característicassexuales.

Construye desigualdad social.

Desequilibrio de Poder.

Normalización del maltrato.

Proceso de enseñanza - aprendizaje:

Socialización de Género.

La Violencia se aprende a través de pautas de

socialización (rígidas – niños /pasivas – niñas).

Estereotipos – marcan Jerarquías –

desvalorización de los atributos y funciones

femeninas.

Medios de Comunicación – socialización de

género

Papel fundamental - configuración de la cultura ciudadana

y de tolerancia cero a la violencia.

Como se aborda el tema de la violencia contra la mujer?

Tratamiento informativo, lenguaje, cantidad de notas,

visibilizarían de los actores, contribuye a educar.

Datos - Calandria

Nota Informativa es el principal formato.

Los formatos menos utilizados son de opinión o interpretativos.

La información resulta ser mas descriptiva.

La mayor parte de las noticias sobre violencia contra la mujer ocurren

o tienen como ámbito la ciudad de Lima: 88.2% para la televisión y

47.7% para la prensa escrita.

En la televisión, el centralismo de la noticia en Lima es dramático.

En los programas informativos de televisión (61.1%) como en la

prensa escrita (28.9%) la mayor repercusión de las noticias sobre

violencia contra la mujer se da en el ámbito Comunal.

LA VIOLENCIA SE INSTALA EN LA

TELEVISIÓN

La principal diferencia entre televisión y prensa, esta en que la

última desarrolla un abordaje más integral pues aborda la

“problemática social” (16.9%), “judicial” (13.5%), reduciendo la

televisión el contenido de las noticias a lo policial y delincuencial

sin mayor abordaje de las causas y consecuencias para la

sociedad.

TV presenta un mayor porcentaje de noticias sobre violencia

contra la mujer que aparecen en sus titulares (59.3%) mientras

que en la prensa escrita es un porcentaje mucho menor (21.1%).

El término de feminicidio prácticamente no aparece en los

titulares ni en portadas o primeras planas tampoco se refleja en

el tratamiento, la ubicación, el espacio y la extensión que se le

da en sus páginas o sus bloques internos

LA TELEVISIÓN CONTRA LA MUJER UN PROBLEMA

DELINCUENCIAL

84.6

7.7

48.4

14.1

0 20 40 60 80 100

Po

licia

l/d

eli

cu

en

cia

l

Prensa Escrita

Televisión

Selección de la noticia - titulares principales, portada o primera plana, ya que

eso es lo que en primera instancia “engancha” a sus públicos, para que ellos

luego decidan si continúan o no con el desarrollo de la noticia.

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VENDE MÁS EN LA TELEVISIÓN: PRESENCIA EN

TITULARES

Prensa Escrita Televisión

Si, 21.1

No, 78.9

-, -,

Si

59%

No

41%

-

0%

-

0%

La noticia de violencia contra la mujer

se aborda:

Hecho policial y no como un incidente individual y privado.

Feminicidio, se aborda estereotipado como crimen pasional

Hecho aislado. Recurren a fuentes inexactas, parecían una

buena pareja.

Se presentan con carácter Sensacionalista.

Revelan la identidad de la victima, así sea menor de edad,

como proporcionando el lugar que sirve de refugio.

Narran solo el hecho, sin reportar sobre servicios existentes y

procedimiento a seguir en caso de ser victima de violencia.

Culpabilizan a la victima y utilizan clásicos estereotipos que

intentan justificar al agresor

Mamita quemada por celoso reclama

justicia

Esposo casi mata a embarazada e hijo

Despechado golpeó y secuestró a adolescente

Rol de los actores en VG

Se le da mas peso y cobertura informativa a los victimarios que a las victimas.

Delincuentes y sospechosos (34,7) y ciudadanas (27,8).

Débil presencia del Estado.

Ausencia de los gobiernos locales y regionales.

Débil presencia del Sistema de Justicia.

En cuanto al genero del actor protagonista (referente de información y opinión)

es femenino.

No se visibiliza actores con roles positivos y proactivos para prevenir o

erradicar la violencia

No se plantea la participación de hombres que están contra la violencia a la

mujer.

Las mujer aparece como víctima no aparecen otras imágenes de mujeres,

otras experiencias positivas que muestren que si es posible que el cambio se

de.

Sujeto en estado de ebriedad apuñala a su ex pareja y

la deja grave

LA AGENDA INFORMATIVA DE VIOLENCIA SE CENTRA EN LA

MUERTE DE MUJERES

Prensa escrita Televisión Total

Asesinato de mujeres – feminicidio 26.6 74.7 57.0

Maltrato o agresión física y/o

psicológica

21.1 16.3 18.1

Acoso sexual/violación de mujeres 9.4 4.1 6.0

Asaltos, robos, secuestros contra

mujeres

13.3 1.4 5.7

Discriminación contra las mujeres 6.3 2.3

Suicidio de la mujer 1.6 6

Trata/prostitución de mujeres 8 3

Cifras Estadísticas de Violencia Familiar y de Género en el Perú

(Observatorio de la Criminalidad)

6 8 11 10 11 9 8 9 5 5 11 6

Pareja o ex pareja: 85

Conocido y desconocido que atacó

sexualmente a la víctima

Familiar: 8

Ministerio Público del Perú

Fiscalía de la Nación

El Registro de Feminicidio del Ministerio Público

13 4 2 4 8 5 3 6 1

Pareja o ex pareja: 40

Conocido

Familiar: 5

Ministerio Público del Perú

Fiscalía de la Nación

El Registro de Feminicidio del Ministerio Público

Pautas para el tratamiento Informativo adecuado de la

Violencia contra la mujer en los medios de comunicación

social

1. Proteger la identidad de las victimas y lugar donde viven.

2. Difundir casos de mujeres que salieron de la situación de

violencia.

3. Realizar el seguimiento del caso.

4. Facilitar información útil.

5. Valorar la información de la violencia en agravio de

derechos humanos.

6. Contextualizar la noticia de manera integral.

7. Propiciar la participación de expertos.

8. Respetar la dignidad de la victima y su dolor.

9. Identificar la figura del agresor y no justificar los hechos.

10. Concientizar y/o especializar a los periodistas en torno a

la VG.

Noticias que emite el MP en temas de

Violencia de Género

Sensibilizar.- cada persona debe estar correctamente

informada para que entendiendo lo que ocurre, pueda

tomar una postura crítica ante la realidad y actuar para

modificarla.

Prevención primaria.- Línea de intervención en la

educación (pedagógicas, sociales, económicas y

políticas).

Se hace énfasis en la lucha contra la Violencia de

Genero a través de programas de TV y radio, como así

también en la utilización de fuente escrita (trípticos,

banners etc.).