Los Movimientos Literarios Para Setimo

Post on 06-Apr-2016

14 views 0 download

description

RESUMEN DE ALGUNOS MOVIMIENTOS LITERARIOS EVALUADOS EN SETIMO AÑO

Transcript of Los Movimientos Literarios Para Setimo

Movimientos literarios• Son los distintos períodos o etapas en los que

podemos dividir la historia de la literatura.• Cada movimiento refleja de maneras diferentes

el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se circunscriben.

• En cada momento histórico existen obras que comparte diferentes características por lo que se agrupan en distintos movimientos

• Período Clásico (V a.C.-V d.C)• Edad Media (V-XV)• Renacimiento (XV-XVI)• Barroco (XVII)• Neoclasicismo (XVIII)• Romanticismo (Primera mitad XIX)

Romanticismo (Primera mitad XIX)• corriente o estilo de pensamiento que se nace

en el siglo XIX • Rompió los principios clásicos para instaurar

una concepción más libre del quehacer artístico.• El artista busca crear una obra que sólo

responda a su propia interioridad, a sus propios deseos e instintos.

Romanticismo (Primera mitad XIX)Características:

• La libertad de la forma.• El culto del yo.• Pesimismo.• Rebeldía contra lo establecido• La Revalorización de la Edad Media.• El gusto por lo exótico.• Idealización de la mujer.• Supremacía de la pasión, el sentimiento y el instinto

sobre la razón.

realismo

• corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX.

• Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad, eliminando todo subjetivismo

realismo

• Se opone al romanticismo• Hace un uso minucioso de la descripción. • lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,

exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

• analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

• Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

Naturalismo

• es un estilo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, al punto de adoptar temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas.

• No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio

Naturalismo

• En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:

• 1. La herencia genética(determinismo biológico)• 2. Las taras sociales (alcoholismo,

prostitución, pobreza, violencia)• 3. El entorno social y material en que se

desarrolla e inserta el individuo.

Vanguardismo• Corriente que vino de

Europa y se caracterizó por una nueva sensibilidad que buscaba distintas formas experimentales, en oposición a las tradicionales.

Contexto en que surgió

• 1920-1940 (conclusión de la I Guerra Mundial): ambiente de decepción y tensión política generada por ideologías (capitalismo y socialismo) de las grandes potencias.

Características del Vanguardismo

Reacciona contra el Modernismo

Nuevos temas, lenguaje poético,

revolución formal, desaparición de la

anécdota

El punto de vista del narrador es múltiple

Mayor libertad para expresar las ideas

Profundiza en el mundo interior de

los personajes

Afán de originalidad y experimentación

Presencia del inconsciente

Antisentimentalismo y antirrealismo Actitud lúdica

Costumbrismo

• Movimiento que retrata las costumbres populares de un país o una región

• Describen los hechos sobresalientes, las costumbres, las tradiciones y las creencias rurales.

• La escritura es arcaica(al estilo antiguo) y sencilla( busca transcribir el habla del pueblo)

• El protagonista es el campesino del valle central

El modernismo

• primer movimiento literario que surgió en América Latina.

• Su fundador fue el poeta nicaragüense Rubén Darío.

• Utiliza un lenguaje refinado y rico en formas• Proyecta una visión cosmopolita

El modernismo

• Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita entre 1875 y 1882.