Los niveles de vida para la caracterización de la pobreza ... · PDF fileLos niveles de...

Post on 06-Feb-2018

241 views 0 download

Transcript of Los niveles de vida para la caracterización de la pobreza ... · PDF fileLos niveles de...

Los niveles de vida para lcaracterización de la pobre

desde una perspectiva degénero

Carlos Javier Echarri CánovasCentro de Estudios Demográfico

Urbanos y AmbientalesEl Colegio de México

Antecedentes

Comisión de Población y Desarrollo de CLACSOMarginalidadCultura de la pobrezaCategorías socio profesionalesGrupos sociales

Antecedentes

Mier y Terán y Rabell (1984) EMFBronfman y Tuirán (1982) ENDGarcía y de Oliveira (1990) ENFES

situación económica de la persona de la cual dependen económicamente las mujeres entrevistadas

Estudio de la pobrezaNecesidades básicas de la poblaciónRecursos con los que cuentan los hogarey los individuos para satisfacerlasEstratificación de la población de acuerdocon esos recursosInequitativa distribución del ingreso: Desigualdad y Polarización de la socieda

Nivel de análisis suele ser el hogarUnidad básica de producción y consumo Otros ingresos, como transferencias familiary gubernamentalesSupuestos:

Distribución equitativa de los recursos al interior de los hogaresAusencia de discriminación basada en el género o la generación

Características y la evolucióla distribución del ingreso

MéxicoEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hoga

Índices de concentración de la riqueza, como el coeficiente de GiniClasificación de los hogares en deciles de ingresos

Líneas de pobreza

Costo de las necesidades básicasIngesta de alimentos y energía.Método Integrado de Medición de la Pobreza (mmip) (Boltvinik y HernándeLaos, 1999; Boltvinik, 2003).Satisfactores de las necesidades humanas:

los objetos (bienes y servicios)las relacioneslas actividades

Metodología propuesta paraconstrucción de un indicado

estratificación social.

el objetivo era la construcción de unaestratificación común a las encuestasnacionales de salud reproductiva levantadas en México en la década pasada

Ejes de análisis del Diagnós

Diferenciación:socialpor géneropor generación

Elección del concepto de essobre el de clase social

La clase social está fundamentada eel concepto marxista de la apropiación del capital, donde los individuos se sitúan dependiendo engran medida de su relación en el proceso de producción.

Los estratos son posiciones definidas mediante un sistema pluridimensionalde coordenadas, cuyos valores corresponden a los de las diferentes variables que lo componen.Como concepto incluye diferentes dimensiones tanto del individuo comodel hogar al que pertenece

Unidad de observación

IndividuosHogares

Índice de calidad de la vivie

Material del piso (piso de tierra, cualquier otro material diferente a tierra.)Cuarto de baño exclusivo de la vivienda y en el interior de la mismaCuarto exclusivo para cocinarHacinamiento (2.5 personas por dormitorio)Agua disponible dentro de la viviendaDrenaje conectado a la calle o fosa sépticaElectricidad

Categorías de las condicionela vivienda

Piso de tierraPiso no de tierra sin aguaPiso no de tierra con aguaTodos los servicios

Escolaridad relativa por sexedad

Promedio de escolaridad acumulada para la misma generación y sexo de cada uno de los miembros con relación a una población estándarA pesar de ser medido en el ámbito individual, estestandarizado por edad y sexo, por lo que se puede calcular el promedio en el ámbito de los hogares. Esta variable mide la diferencia en años de escolaridad acumulada entre un individuo y una población modelo o de referencia.

Patrón de escolaridad de lpoblación modelo

Censo 1990Enadid 92Conteo 95Enadid 97Censo 2000

Patrón de referencia: años promde escolaridad por cohorte y s

Fuente: Censo 1990, Enadid 1992, Conteo 1995, Enadid 1997 yCenso 2000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 20000

2

4

6

8

10Mujeres Varones

Categorías de escolaridad re

Muy baja: hasta 3/4 del estándarBaja: hasta 9/10 del estándarMedia: hasta 1.5 veces el estándarAlta: más de 1.5 veces el estándar.

Escolaridad relativa prome

Formación de capital humanoMayor capacidad de conseguir empleos mejor remunerados

Aspectos pasados: toma en cuenta a los miembros adultosInversión en los miembros más jóvenes, al medir su permanencia en el sector escolarMedida en el ámbito del hogar: permite utilizalos niveles de escolaridad a escala individual

Distribución de los hogares sescolaridad relativa prome

Fuente: ENADID 1997

0 5 10 15 20 25 30 35

Actividad económica de lomiembros del hogarPosición en el trabajoCondición de actividad

NO se consideró el ingreso directamente

Distribución porcentual de los hogasegún la ocupación mejor remuner

Fuente: ENADID 1997

0 10 20 30 40 50 60

Estudiante Trabajador sin pagoBuscó trabajo Quehaceres del hogarIncapacitado No trabajaJornalero o peón Trabajador a destajoCuenta propia Jubilado o pensionadoEmpleado y obrero Patrón o empresario

Estratificación social de lhogares

Condiciones de la viviendaEscolaridad relativa promedio del hogaActividad mejor remunerada en el hogar.192 categorías que se ordenaron segúsu valor promedio de ingresos per cápita

Distribución de los hogares sestrato socioeconómico

Fuente: ENADID 1997

Muy bajo22.5%

Bajo31.0%

Medio33.5%

Alto12.9%

Características de la poblacisegún estrato socioeconómi

Fuente: ENADID 1997

Muy bajo Bajo Medio Alto0

2

4

6

8

10

12

Años / Índice * 10

0

200

400

600

800

1000Años deescolaridadIngresosper cápitaCalidad dela vivienda

Distribución de los hogares seestratos socioeconómicos

ENADID 1992

ENAPLAF 1995

ENCOPLAF 1996

ENADID 1997

ENSARE 1998

ENSA 2000

ENAJUV 2000

CENSO 2000

0% 20% 40% 60% 80% 100%Muy bajo Bajo Medio Alto

Estratificaciones de los hogaCTMP y propuesta

Fuente: ENADID 1997 (PSRS) y ENIGH 1996 (CTMP)

PSRS CTMP0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy bajoBajoMedioAlto

Pobrezaalimentaria

Pobrezade capacidades

Pobrezade patrimonio

No pobres

Estratificaciones de los hogMMIP y propuesta

Fuente: Censo 2000

PSRS MMIP0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy bajoBajoMedioAltoIndigentesMuy pobres

Pobresmoderados

Con NBSClase mediaClase alta

Estratificaciones de los hogAMAI y propuesta

Fuente: ENADID 1997 (PSRS) (20,000+ hab.) y AMAI (1997) (50hab.)

PSRS AMAI0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy bajoBajoMedioAltoE: MarginadaD: BajaD+: Media BajaC: MediaC+: Media altaAB: Alta

Estructura de la población por edad,sexo y estrato socioeconómico

Fuente: Enadid 1997

10095908580757065605550454035302520151050

0100200300400500

Varones

0 100 200 300 400 500

Mujeres

Estrato:Muy bajoBajoMedioAltoSeries 5Series 6Series 7Series 8

Tasa global de fecundidad segestratos socioeconómicos

ENADID1992

ENAPLAF1995

ENADID1997

0

1

2

3

4

5

6 Muy bajo Bajo Medio Alto

Tasas específicas de fecundidsegún estratos socioeconómic

Fuente: ENADID 1997, promedio de los últimos cinco años

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-540

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3Muy bajoBajoMedioAlto

Distribución porcentual de las usuarias danticonceptivos por método usado, segúestrato socioeconómico

Fuente: ENADID 1997

OTB

Vasectomía

OralesInyectables/

NorplantDIU

Locales

Tradicionales

Otros

0 5 10 15 20 25 30 35

Estrato:Muy bajoBajoMedioAlto

Distribución porcentual de las mujereusuarias de métodos anticonceptivos

razones de no uso, según estrato socioeconómico

Fuente: ENADID 1997

Acceso

Lactancia/no necesita

Desacuerdo mujer/pareja

Temor/efectos colaterales

Embarazada /Desea más hijos

Otras

0 10 20 30 40 50

Muy bajoBajoMedioAlto

Proporción de mujeres que nunca se hanhecho un Papanicolau, según estrato socioeconómico

Fuente: ENNViH 2002

Papanicolau0

10

20

30

40 Muy bajo Bajo Medio Alto

Proporción de personas con:

Fuente: ENNViH 2002

Muy bajoBajo

MedioAlto

Muy bajoBajo

MedioAlto

0 10 20 30 40 50 60

MujeresVarones

Buena o muy buena salud

Suspensión actividades x enfermedad

Distribución por sexo de las personascuidan a los miembros del hogar menor

15 años, según estrato socioeconóm

Fuente: ENNViH 2002

Muy bajo Bajo Medio Alto0%

20%

40%

60%

80%

100%

MujeresVarones