“LOS NUEVOS DESAFIOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES HOY”

Post on 08-Jul-2015

297 views 0 download

description

San Nicolás, 23 de septiembre de 2011¿Cómo ampliar las bases de la participación y hacer que los vecinos se incorporen a la gestión diaria?

Transcript of “LOS NUEVOS DESAFIOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES HOY”

“LOS NUEVOS DESAFIOS DE LOS

GOBIERNOS LOCALES HOY”

San Nicolás, 23 de septiembre de 2011

¿Cómo ampliar las bases de la

participación y hacer que los vecinos se

incorporen a la gestión diaria?

Los Municipios son organizaciones

prestadoras de servicios en un 90 % de su

esfuerzo de gestión.

Caracterización del municipio

La gestión (entre nuevas y viejas competencias) está centrada en

servicios de vía pública, sociales, culturales, tributarios, de salud, ambientales, de orden público, para el desarrollo económico,

ordenamiento urbano, etc.

Caracterización del municipio

El Gobierno Municipal ya no sólo se legitima por su capacidad

de prestar servicios y de hacerlo bien…

Sino por su capacidad para

construir un proyecto de comunidad,

donde las personas y la

sociedad puedan encontrar las

respuestas a sus necesidades.

Para esto, es necesario que en el

Gobierno Municipal se incorporen tres perspectivas de

trabajo:

1- Gestión de la calidad

2- Planificación, control y evaluación

3- Participación ciudadana

Un modelo de presupuesto participativo

El Presupuesto

Participativo es una herramienta de

Participación Ciudadana que están usando

muchísimas ciudades de nuestro país y del mundo.

Tiene como objetivo la participación directa del

vecino con el fin de establecer las necesidades

principales de la comunidad e incluirlas en

el Presupuesto Anual

COMO FUNCIONA

El gobierno municipal destina un porcentaje del presupuesto para hacer obras en cada

localidad

A través de la participación directa de los vecinos se definen las prioridades en que

debe usarse ese dinero.

En síntesis, los vecinos se reúnen, proponen, debaten y votan que obras necesitan sus

localidades

¿Cómo se organiza?

Se organiza en cuatro asambleas por cada jurisdicción y una votación abierta.

1° Asamblea

Se explican las

características del Programa y responden a todas las dudas que

puedan surgir.

Luego se entregan planillas de diagnóstico para completar con los problemas que afectan

a la zona.

2° Asamblea

Se cotejan los contenidos haciendo

un diagnóstico participativo entre

todos los presentes

3° Asamblea

Los equipos técnicos

de la Municipalidad trabajan con los

vecinos para evaluar las ideas-proyectos

que pueden resolver

los problemas detectados, los costos

aproximados, priorizando tres, que luego irán a votación.

En esta instancia, se eligen Delegados de

vecinos, para continuar el proceso.

Entre ésta y la 4°

asamblea, delegados de asamblea y técnicos, convierten esas ideas,

en proyectos definitivos

Esto se hace en

reuniones barriales

4° Asamblea

Los vecinos debaten y aprueban los proyectos

definidos en la etapa anterior, y que irán a

votación

La votación

El día o días establecidos participan todos los vecinos de la zona aunque no hayan

participado de las asambleas, y

seleccionarán un proyecto.

¿Quiénes pueden participar de la

votación?

Vecinos mayores de 16

años que estén inscriptos en el

padrón electoral o certifiquen su domicilio con algún comprobante

de tasa o servicio.

Las obras que hayan sido elegidas serán

incluidas en el presupuesto del año

siguiente.

Lo más importante: “el vecino protagonista”

El PP en el mundo

Se estima en 1.300 la cantidad de ciudades en el mundo con PP,

sin contar las ciudades que alguna vez lo

tuvieron.

En Europa, existen alrededor de 150

experiencias.

En Brasil, existen alrededor de 300

experiencias en curso, con distintas

metodologías.

En África, las primeras experiencias datan de 2003. Hoy hay más de

50 experiencias.

En Argentina hay cerca

de 50 municipios aplicando el PP.

Abarcan el 25% de la población total

Fuente: Red Argentina

de Presupuestos Participativos.

RAPP