Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes

Post on 27-Jun-2015

3.150 views 0 download

description

Material de revisión para el curso investigación 1, Licenciatura en lenguas extranjeras

Transcript of Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes

HOLÍSTICA E INVESTIGACIÓNLOS PARADIGMAS EN

INVESTIGACIÓN

Professor Juan Carlos González Sánchez

Licenciatura en Lenguas Extranjeras

Investigación 1

OBJETIVO FUNDAMENTAL

LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN

Término utilizado por los Griegos “deiknynai”

Significados: Ejemplo, muestra, patrón, modelo.

Actúa como ejemplo – modelo aceptado.

Incluye leyes, teorías, aplicaciones, instrumentaciones de una realidad. (Cosmovisión)

Thomas Kuhn, 1962, lo introduce en ciencia

Patton & Cook (1978 y 1986): – Perspectiva general.– Modo de acercarse a lo complejo

de la realidad.– Generan cierta normatividad:

Dicen como actuar

Thomas Kuhn, 1962

Conjunto de logros compartidos por una comunidad científica (Consenso Total)

Sirven para definir problemas en la ciencia.

Establecen o definen fronteras.Dicen cómo comportarse dentro de

esa frontera.Permiten buscar soluciones legítimas.Cada paradigma se impone luego de

una revolución científica.Son inconmensurables (No hay peor -

ni mejor)

Thomas Kuhn, 1962

“Es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.

Kuhn, Thomas S. (2012). The Structure of Scientific Revolutions. 50th anniversary. Ian Hacking (intro.) (4th ed.). University of Chicago Press. p. 264. .

Patton, 1978 – Cook, 1986

“Es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de acercarse a la compleja realidad. Son normativos, señalan al investigador la manera de actuar”.

Mires, 1996

“Paradigma sería un “estilo de ver”, percibir, conocer y pensar, que es producido predominantemente por las comunidades científicas, que recoge creencias anidadas en el pensar colectivo que no es científico, que se traduce en palabras principalmente escritas, consagradas oficialmente por manuales, y que se establece institucionalmente en organizaciones que se forman a su alrededor”

DIMENSIONES DEL PARADIGMA

Paradigma

Dimensión

Epistémica

Dimensión

DisciplinarDim

ensión Ética

Dimensión Metodológica

Dim

ensió

n

Teór

ica

Posición acerca de qué es la ciencia

Teorías que concuerdan con tal

visión de ciencia

Métodos que se adecuan a los objetos de interés de las teorías aceptadas

Como se expresa ese episteme en cada disciplina

Valores involucrados

LOS PARADIGMAS EN EL DEVENIR DE LA CIENCIA

PROCESO EVOLUTIVO DE LA CIENCIA

Período Pre-paradigmático

Coexisten diferentes perspectivas en competencia: Explicaciones simultáneas sobre el fenómeno.

Paradigma Dominante

Uno de los anteriores es aceptado y compartido por la comunidad científica.Debe ser mejor que sus rivalesNo necesita explicar todos los hechosDebe resolver las contradicciones de los científico de la época (no incongruencia o solución incompleta)

Marco de referencia

Cuando un paradigma se convierte en dominanteDetermina el marco de referencia para los periodos de acumulación del conocimiento

La labor científica que se genera en el paradigma dominante se denomina ciencia normal. Consolida y

confirma el paradigma. (Kuhn, 1992)

CICLO HOLÍSTICO - ESPIRAL

SIN RESOLVER…

Los paradigmas facilitan la organización de la información, pero… Son excluyentes.

Rechazan lo que no entra en su lógicaLa ciencia normal tiende a suprimir e

ignorar las innovaciones contrarias a sus compromisos teóricos básicos

La ciencia norma se orienta a verificar y no a descubrir.

Pueden tornarse dogmáticos, absolutistas, totalitarios e impositivos.

POR TANTO…

Los paradigmas no son verdaderos, ni falsos.

Son sólo maneras diferentes de comprender una misma realidad.

Construcciones que aportan puntos de vista del mismo evento.

Son complementarios.

Un cambio de paradigma resulta insuficiente

En la comprensión holística de la investigación el término sintagma alude a la integración de paradigmas.

Acción de conducir hacia la unión o la simultaneidad. (Syn: unión; Tagma: acción o efecto de regir o conducir)

Lograr una comprensión integradoraLas revoluciones científicas se dan en una

concepción sintagmática del cambio.

PROGRESO DE LA CIENCIA (Kuhn, 1992)

Etapa precientífica

Primeros logros

Etapa de conversión

Ciencia Normal

Crisis

Respuesta a las anomalías

Conversión al nuevo paradigma

Nueva Ciencia Normal

VISIÓN PARADIGMÁTICA DEL

CAMBIO EN LA CIENCIA

(Kuhn, 1992)

Se imponeReemplaza al anterior

Paradigma1

Paradigma 3

Paradigma 2

Paradigma Dominante

Paradigma 2Nuevo

Paradigma Dominante

Surgen

Visión Sintagmática del Cambio en la

Ciencia

Sintagma

Paradigma 2

Paradigma 1

Paradigma 3

EFECTO DE LOS CRITERIOS

HOLÍSTICOSLas revoluciones científicas no se

dan por imposición de nuevos paradigmas.

Hay integración de los paradigmas existentes en un sintagma.

El efecto es sinérgico.

Cuando una comunidad científica construye el sintagma, la teoría que se genera explica, no sólo lo que explicaban los paradigmas previos, sino lo que éstos no eran capaces de explicar

EJEMPLOS CONCRETOS

Etapas Ejemplo: El centro del universo

ESTABLECIMIENTO DE PARADIGMA

La Tierra es el centro del Universo. El Sol y los demás planetas giran alrededor de la Tierra.

CIENCIA NORMAL

Los científicos crean modelos y fórmulas que explican el movimiento de los planetas. El más popular es el “Ciclo-epiciclo” de Claudio Ptolomeo (85-165 d.C.)

CRISISLas fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las observaciones.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Muchas ideas nuevas empiezan a florecer, entre ellas la de Nicolás Copérnico (1473-1543), que estipula que el Sol es el Centro del Universo y que la Tierra y los planetas giran alrededor de él.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO PARADIGMA

Galileo Galilei (1584-1642) demostró con la ayuda de un nuevo instrumento que el mismo inventó (telescopio), que Copérnico tenía razón, que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés.

Etapas EJEMPLO: Órbita de los planetas

ESTABLECIMIENTO DE PARADIGMA

Originalmente se creía que los planetas tenían una órbita circular.

CIENCIA NORMAL

Los modelos, como el de Ptolomeo, se basa en órbityas circulares.

CRISISLas fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las observaciones.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Muchas ideas nuevas empiezan a florecer, entre ellas la de Johannes Kepler (1571-1630), que estipula que los planetas siguen una órbita elíptica y no circular.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO PARADIGMA

Sir Isaac Newton (1643-1727) demostró con la ayuda de una nueva matemática (Cálculo) y las leyes del movimiento (que el mismo inventó), que Kepler tenía razón, que la Tierra giraba en una órbita elíptica y no circular.

LOS PARADIGMAS Y LA CIENCIA

A LO LARGO DE LA HISTORIA

CONOCIMIENTO EN LA EDAD MEDIA

Conocer es acceder a la sabiduría revelada e incuestionable a través de prácticas hermenéuticas exclusivas de los jerarcas.

El conocimiento está “hecho”.Posiciones fundamentalmente

dogmáticas: Incuestionables.El Silogismo.Aristóteles; Biblia.

MODERNIDAD

Cambio radical en la mentalidad de las personas.

Copérnico: Inicia la revolución científica.

Galileo: Introduce el método experimental en las ciencias y el lenguaje matemático para formular leyes naturales.

Bacon: Empirismo, experiencia es la fuente del conocimiento

MODERNIDAD

Descartes: El racionalismo. Newton: Los aportes de Galileo,

Descartes y Bacon se integran sintagmáticamente en su obra.

John Locke (S. XVIII): Empirista, el ser humano es el componente básico de la sociedad, por ello las leyes sociales son similares a las leyes del universo.

Lamarck (S. XIX): Ciencias Naturales

MODERNIDAD

El conocimiento debe ser buscado.El conocimiento es un producto, punto

de llegada, verdad irrefutable.Es necesario precisar un método para

llegar al conocimiento.El progreso está asociado a la cienciaLa ciencia es la única vía certera y válida

para entender el universo.El universo se concibe desde el

determinismo y el mecanicismo.

MODERNIDAD

Aparece una antropología dualista (mente – cuerpo)

Se separa la ciencia pura de la aplicada

La evolución se da de manera acumulativa, continua, ascendente.

La pluralidad permite la existencia de manera diferentes de pensar.

PARADIGMAS DE LA MODERNIDAD

PARADIGMAS – MODERNIDAD

El positivismo (Comte)El Materialismo Dialéctico

(Feuerbach; Hegel; Marx).Sociologismo (Mao Tse Tung)Pragmatismo (Pierce; James).Estructuralismo (Claude Lévi-

Strauss; Suassure)

EMPIRISMO

Disciplina de Origen

Ciencias Naturales

MétodoGeneralización Inductiva

Origen del Conocimiento

Experiencia

Criterio de Validación

Adecuación a la experiencia

Objetivo Descubrir la realidad

AutoresBacon.Locke

RACIONALISMO(Cogito ergo sum)

Disciplina de Origen

Filosofía

MétodoDuda Metódica: Descripción y descarte

Origen del Conocimiento

Razón

Criterio de Validación

Claridad y Distinción

Objetivo Analizar

Autores Descartes

POSITIVISMO

Disciplina de Origen

Física; Ciencias Naturales

Método Hipotético deductivo

Origen del Conocimiento

Experiencia planificada y controlada

Criterio de Validación

Rigurosidad del método

ObjetivoVerificar hipótesis derivadas de una teoría

Autores Comte

MATERIALISMO HISTÓRICO - DIALÉCTICO

Disciplina de Origen

Economía Política

MétodoAnálisis crítico – dialéctico

Origen del Conocimiento

Principio de contradicción

Criterio de Validación

Capacidad explicativa de las relaciones sociales

ObjetivoExplicar los procesos sociales y políticos

Autores Marx

PRAGMATISMO SOCIOLÓGICO

(Derivado del materialismo Histórico)

Disciplina de Origen

Política

MétodoInvestigación Acción Participativa

Origen del Conocimiento

Acción conjunta investigador e investigados

Criterio de Validación

Capacidad de generar cambios concretos

ObjetivoTransformar la sociedad

AutoresMao Tse Tung; Flas Borda

ESTRUCTURALISMO

Disciplina de Origen

Lingüística; Antropología.

Método Análisis estructural

Origen del Conocimiento

Capacidad del investigador de establecer relaciones y generar modelos

Criterio de Validación

Congruencia entre modelo y contexto estudiado

Objetivo Interpretar la realidadAutores Suassure; Levi Strauss

PRAGMATISMO

Disciplina de Origen

Filosofía; Psicología

Método Investigación AcciónOrigen del Conocimiento

Acción del Investigador

Criterio de Validación

La utilidad y aplicabilidad del conocimiento

ObjetivoResolver problemas prácticos

AutoresPierce; William James; Kurt Lewin

COMPARATIVO

Siempre que utilice esto debe utilizar este tipo de viñetas con el color amarillo y en letra Franklin Gothic Book

CIENCIA EN LA POSTMODERNIDAD

Divergencia entre los filósofos respecto al concepto de postmodernidad.

Habermas: No existe.Jean Francois Lyotard: Acuña el

términoEinstein: Cambio radical en los

esquemas de la física clásica y por ende en los conceptos de tiempo y espacio, materia, objeto, causa y efecto.

CIENCIA EN LA POSTMODERNIDAD

Visión Sistémica.Relativismo.Incertidumbre y Probabilidad.Descripciones complementarias de la

realidad.Cambio como continuidad.La comprensión de que la ciencia

forma parte de la experiencia de integralidad del ser humano.

EPISTEMOLOGÍA DE LA

POSTMODERNIDADLos paradigmas particulares son

insuficientes para comprender la complejidad de la realidad.

La materia tal como se concebía no existe.

Los electrones se muestran duales: Principio de complementariedad.

EPISTEMOLOGÍA DE LA

POSTMODERNIDADLas partículas atómicas y los fenómenos en

general tienen sentido en la relación: Noción de relatividad.

Los fenómenos particulares no siempre tienen causa definida.

Las causas son ilimitadas: La incertidumbre y probabilidad como principio.

En muchos casos el observador produce la observación: Principio de figura – fondo.

El universo está en constante expansión: Cambio como continuidad.

HACIA EL TERCE MILENIO

Preocupación por recursos y medio ambiente.

Impacto de la tecnología informática.Abundancia del saber y aparición del

conocimiento como valor.Cambio en las relaciones

comerciales y de la noción de valor de lo objetivo a lo subjetivo.

HACIA EL TERCE MILENIO

Unión de trabajo y medios de producción: las instalaciones y el equipo material son menos importantes que el conocimiento, la experiencia y la sensibilidad de los creativos

Cambio de lo anónimo a lo personalizado: De las compañías anónimas a la persona como centro.

Adopción del modelo holográfico de la organización en lugar del jerárquico vertical.

HACIA EL TERCE MILENIO

Sustitución de la burocracia por la capacidad predictiva y de planificación.

Cambio de la riqueza de lo concreto a lo abstracto y el cambio en el concepto de divisa: los bienes dependerán de la subjetividad social.

Fin de los estados raciales y el establecimiento de zonas idealógicas

A MANERA DE SÍNTESIS- CARACTERÍSTICAS DE CONOCIMIENTO

-

CONDICIÓN DEL CONOCIMIENTO

EDAD MEDIA Está dado, no hay que buscarlo

MODERNIDAD Hay que descubrirlo

POSTMODERNIDAD

Hay que Construirlo

TERCER MILENIO

Es una metáfora

FUENTE DEL CONOCIMIENTO

EDAD MEDIA Dios y a través de la Biblia

MODERNIDAD La experiencia y la Razón

POSTMODERNIDAD

Múltiples

TERCER MILENIO

Múltiples

MÉTODO

EDAD MEDIA La Hermenéutica

MODERNIDAD Cada paradigma tiene su método y sus técnicas

POSTMODERNIDAD

Combinación indiscriminada de métodos y técnicas

TERCER MILENIO

Holopraxis como sintagma de métodos

VALIDACIÓN

EDAD MEDIA La autoridad

MODERNIDAD Cada paradigma tiene su criterio de validación.

POSTMODERNIDAD

Relativismo: Los criterios de validación son relativos

TERCER MILENIO

Los criterios de validación son complementarios.

AMPLITUD

EDAD MEDIADogmatismo: Una sola manera de pensar (paradogma)

MODERNIDAD Pluralismo: Diversidad de paradigmas

POSTMODERNIDAD

Eclecticismo: Un poquito de cada paradigma.

TERCER MILENIO

Comprensión Sintagmática

CONCEPTO DE TEORÍA

EDAD MEDIA No hay teorías, hay verdades

MODERNIDAD Una sola teoría como verdad.

POSTMODERNIDAD

Las teorías como enfrentadas

TERCER MILENIO

Las teorías como complementarias

FLEXIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

EDAD MEDIA Conocimiento como revelación

MODERNIDAD Conocimiento como producto y punto de llegada

POSTMODERNIDAD

Conocimiento como mercancía obsolescente

TERCER MILENIO

Conocimiento como proceso y punto de partida (Continuum)

TIPO DE EXPLICACIÓN

EDAD MEDIA Dios

MODERNIDAD Determinismo Causal

POSTMODERNIDAD

Incertidumbre y Probabilidad

TERCER MILENIO

Posibilidades abiertas

DINÁMICA

EDAD MEDIA Espiritualismo

MODERNIDAD Mecanicismo

POSTMODERNIDAD

Visión Sistemática

TERCER MILENIO

Posibilidades abiertas

ÉNFASIS

EDAD MEDIA Teologismo

MODERNIDAD Cientifismo

POSTMODERNIDAD

Escepticismo

TERCER MILENIO

Holística

HISTORIA DEL CONOCIMIENTO

EDAD MEDIA El Conocimiento no cambia

MODERNIDAD El conocimiento se acumula

POSTMODERNIDAD

El conocimiento cambia por sustitución de paradigmas

TERCER MILENIO

El conocimiento cambia con la construcción de sintagmas

CONCEPTO DE DISCIPLINA

EDAD MEDIA Oficio

MODERNIDAD Disciplina

POSTMODERNIDAD

Multi e Interdisciplina

TERCER MILENIO

Transdisciplina

INTEGRACIÓN DEL PENSAMIENTO

EDAD MEDIA Pensamiento Binario Dualista

MODERNIDAD Pensamiento Binario Dicotómico

POSTMODERNIDAD

Pensamiento Binario Dialéctico

TERCER MILENIO

Pensamiento Sintagmático

CONCEPTO DE EVOLUCIÓN

EDAD MEDIA No se habla de evolución

MODERNIDAD Evolución como acumulación

POSTMODERNIDAD

Evolución como continuidad y linealidad

TERCER MILENIO

Evolución como discontinuidad

MODELO INTEGRATIVO DE HACER CIENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA DEL 3°

MILENIOComprensión sintagmática y sinérgica

de la realidad.Pensamiento Holista-Transdisciplinariedad.Conocimiento como proceso y como

metáfora.Heurística.Posibilidades abiertas.Integralidad.Globalidad.

CIENCIA DESDE LO EPISTÉMICO

Visión sintagmática de la realidad.Quehacer transdisciplinario.Comprensión sinérgica de los

fenómenos.Visión del conocimiento como un

proceso evolutivo.Noción de posibilidades abiertas y

valoración de la heurística.Búsqueda de una comprensión

holística del universo y del ser humano.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO

¿Qué es un paradigma?¿Qué tienen los paradigmas con las

revoluciones científicas?¿Cuáles han sido los diferentes

paradigmas de la investigación a lo largo de la historia?

¿Cuál ha sido la concepción de ciencia en la Edad Media, la Modernidad y la Postmodernidad?

¿Cuáles fueron los paradigmas de la modernidad?

¿Cuál es la noción de ciencia?¿En que términos se desarrolla la

polémica sobre los paradigmas?

REFERENCIAS

Eisner, E. W. (1990). The meaning of alternative paradigm for practice. En E.G. Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage.

Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E.G.Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación científica (Cuarta Edición ed.). Bogotá: Quirón ediciones.

Jarvis, P. (1999). The practitioner-researcher. Developing theory from practice. San Francisco: Jossey-Bass Publisher.

Kincheloe, J.E. (1991). Teachers as researchers: Qualitative inquiry as a path to empowerment. London: The Palmer Press.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Masterman, M. (1970). The nature of a paradigm. In I.Lakatos & A.Musgrave (Eds).Criticism and the growth of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.

Skrtic, T.M. (1990). Toward a dialogical discourse in educational inquiry. En E.G. Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park: Sage.

Gracias por su atención