LOS PERIODOS CLAVES EN EL DESARROLLO. De 0 a 2 meses el « gran desierto »

Post on 11-Apr-2015

116 views 3 download

Transcript of LOS PERIODOS CLAVES EN EL DESARROLLO. De 0 a 2 meses el « gran desierto »

LOS PERIODOS CLAVES EN EL DESARROLLO

De 0 a 2 meses

el « gran desierto »

« ideas falsas »

« No pasa nada »

« Estadio vegetativo »

En realidad ...

Culminación del sistema nervioso

Influye el medio ambiente

La impresión precede la expresión

ADAPTACIÓN

Estudio descriptivo de las etapas de desarrollo

Cuatro períodos:

•Período prenatal

•Período neonatal

•Período de transición

•Período de socialización

Desarrollo comportamental delperro

p. Intra uterino

nacimientoApertura de los ojos

impronta

desapego

p. neonatal

p. transición

p. socialización

Período prenatal

Recepción de información

mediada por la madre

Sensibilidad de los embriones

a ciertos estímilos

•Competencia tactil a los 45 d. asociada

a los mecanismos de habituación

!!! Manipular firme pero suavemente elabdomen de la hembra gestante

Período prenatal

Efectos de eco de las reaccionesemocionales maternas

Sensibilidad de los

embriones a ciertos estímulos

•Correlación entre las reacciones emocionales

de la madre a un stress y las respuestas

motrices fetales

!!! Importancia de evitar situaciones stressantessobre la hembra gestante

Período prenatal

Inducción de preferencias alimentarias

Sensibilidad de los embriones a

ciertos estímulos

•Búsqueda activa por los cachorros de substancias presentes en el régimen

alimentario de la madre durante lagestación

Período prenatal

Riesgos

Estado emocional

Estados ansiosos

Ausencia de contactos

Intolerancia al contacto

Desarrollo comportamental del perro

Período neonatal (0 –16 d)

•Aspecto « vegetativo » de la

actividad de los cachorros

•Intensidad del desarrollo

•neurológico

Período neonatal

sinaptogénesis

* Interacción entre :

• Expresión del prog. Genético

y el entorno

* Doble mecanismo :

• Desarrollo intenso de las conexiones

nerviosas• Estabilización selectiva de la conexiones

intercelulares

Desarrollo intenso de las conexiones

nerviosas

Período neonatal

Neurona que crece ...

Mantienen sinapsis activadas

Destrucción de sinapsis inutiles

Neuronas que se conectan ...

Circuitos que se seleccionan ...

NEUROGENESIS

Estabilización selectiva

activación

Falta de estímulo

Programa de autodestrucción

estabilización

Período Sensible

– Antes demasiado temprano …

– Después, demasiado tarde …

Périodo limitado

Es necesario actuar en el momento preciso

Ninguna o poca capacidad de cura: gravitante en losproblemas de desarrollo

Período crítico

Epigénesis

Período Neonatal

Estabilización selectiva

Período neonatal  

«Importancia de la variedad de

estímulos »

« Variedad en su intensidad y

naturaleza »

Período neonatal

•SNC no mielinizado -> lentitud de respuestas

Inmadurez del SNC alnacimiento

–Reflejo labial

Período neonatalDescripción del comportamiento

•Sueño: 90% del nictémero -> 95% SP

•En la vigilia = 2 reflejos :

•Estimulaciones tactiles

–Fronto - nasal–“Reflejo perineal”

–Termotactismo positivo

Período neonatal

Apego de la madre asus cachorros

Ausencia de reciprocidad

Apego: resultados previsibles

apasiguamiento

Satisfacción de

necesidades

primarias

Feromonas de

apasiguamiento

Período neonatal

Factores de riesgo

* Ausencia de maternidad :

• Muerte de la madre• Falta de apego maternal

* Perturbación de la neurogénesis :

• Malformaciones congénitas• Carencias

Desarrollo comportamentaldel perro

Período de transición (16-30 d)

•Adqusición de los últimos

elementos sensoriales

•Reciprocidad del apego

•Proceso impregnación

La aparición del mundo

Período de transición

Adquisición últimos elementos sensoriales

•Se abren los ojos

•Modificación del ritmo « Sueño-

vigilia »

– 65 – 70 % nictémero -> 50% SP

– Aparición comp. exploratorios

• Princ. Vocalizaciones complejas

•Audición funcional :

Período de transición

Reciprocidad del apego

• Reconocimiento de la madre

• Objeto pacificador y organizador–La presencia visual es necesaria para dirigir toda

secuencia comportamental

- Comportamiento exploratorio en estrella

• Familiares apaciguan/extraños

inquietan

Descubrimiento delentorno inmediato

Agradable

Orientación privilegiada

Hacia la madre

Apego

filial

Desagradable

Comportamiento exploratorio en estrella

MèreMère

ExploraciónApasiguamiento

Miedo

Miedo

Miedo

Miedo

Período de transición

Proceso de impregnación

•Mecanismo de aprendizaje particular

•Período sensible (2 a 4 mes)

–Período particular de desarrollo neurológico

•Identificación del « semejante »

–Compañero de juegos/ compañero sexual

Factores de riesgo

* Falta de apego y maternidad :

• Falta de apego temprano

* Impregnación exclusiva a otra especie :

• Impregnación heteroespecífica

* Fuerte repercusión en la fase socialización

Período de transición

Homeostasis sensorial

Factores de riesgo

* Medio pobre en variadas estimulaciones :

• Factores humanos & condiciones de crianza !!• Estimulaciones sonoras y visuales• Encuentro con individuos de otras especies

* Ausencia de un ser de apego tranquilizador :

• Presencia de la madre u otro adulto...equilibrado !!!

Autocontroles y competencias sociales

Factores de riesgo* Ausencia de un adulto copetente :

• Rol regulador - moderador,• ni laxo ni coercitivo

* Camadas demasiadas numerosas :

• Entre 3 & 6

* Ausencia de otros congéneres :

• Ritualización y jerarquización

Conclusión

Al nacimiento el cachorro es unperro en potencia

Será su entorno el que determinará sus

capacidades de adaptación y compañía

• Comportamiento exploratorio permite el conocimiento del mundo– Empieza con la identificación de la madre a distancia y sus

competencias locomotrices– Comportamiento de investigación en estrella– Madre= polo tranquilizador

• Aprendizaje del mundo cercano por habituación + generalización

• Incorporación de estímulos del medio en la « base de datos » del perro(sonidos, visiones---socialización interespecífica)

Período de socialización

Adquisición de la homeostasis sensorial

Apego: resultados previsibles

Impronta: filial- sexual- fraternal

Doble impronta es posible en los carnívoros

domésticos

Período de socializaciónhabituacion sensibilisacion

Rec. emocionales

Período de socialización

4-5 s--------7-8s

Miedo a lo desconocido

12-14 s. Fin ...

Adquisición de la homeostasis sensorial

atracción4-5 s

Período de socialización

Adquisición de autocontroles motores

Rol del JuegoRol del Juego

Juego e interacciones con los hermanos

Interacciones sociales Control de la motricidad

Control de la madre

Aprendizaje de controles motores y de comportamiento.

• Ejemplo: inhibición de la mordida

Período de socialización

Evaluación del desarrollo

Postura de sumisióm

Mordida inhibida

Socialización: homeostasis sensorial

• Medio rico en estímulos sonoros y visuales variados– Condiciones de crianza

• Presencia de un ser de apergo tranquilizador– Presencia de la madre o de un perro adulto durante el

período de socialización– Equilibri emocional del adukto

• Socialización interespecífica: personas variadas y manipulaciones amigables– Factores humanos y técnicas de crianza

La homeostasis sensorial

• Presencia de un educador experimentado

• (madre equilibrada)– Rol moderador (ni laxo ni coercitivo)

• Número òptimo de cachorros en camada – Mas de 3 menos de 6

• Contacto con perros adultos (comunicación, jerarquización)– Cuidado con la separación de los cachorros

Autocontroles y competencias sensoriales

• Presencia de un ser de apego hasta el fin del desarrollo– Ausencia de apego: perturbación en el conjunto del

desarrollo comportamental

• Realización del desapego activo y efectivo, en la pubertad en el macho y en la hembra al segundo celo– Persistencia de un lazo de apego

primario:infantilismo comprtamental, sin auntonomía– ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

Apego - desapego

Cuál elegir ?

1. Atracción social

2. Tolerancia a los ruidos

4. Comportamiento en medios desconocidos

3. Autocontroles y mordida inhibida

Prevención

A la edad media de adopción el desarrollono esta terminado

Rol de la madre y las condiciones de crianza

Prevención a nivel dela crianza

Evaluación de las madres

Estímulos sensoriales

Vacunación precoz

Presencia maternal hasta la 7ª semana.

Consejos a los propietarios

Prevención a nivel deladoptante

Favorecer el apego

Estimulaciones sensoriales

Jerarquización alimentaria

Favorecer los autocontroles (juegos, mordisqueos)

Salir a la calle !!!

pluralunico 3mes

• Perturbaciones del desarrollo• Y de la socialización• Problemas emocionales variados• Afecciones varias • Dificilemnte curables ...

La socialisación

Todo se juega antes de los 3 meses

CONCLUSIONUn perro en desarrollo

= Evitar la pérdida de oportunidad

Optimisar el desarrollo

Prevenir antes que curarPrevenir antes que curar