Los signos de puntuación

Post on 27-Jan-2017

310 views 0 download

Transcript of Los signos de puntuación

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La ComaEl Punto

Los Dos PuntosLos Puntos Suspensivos

InterrogaciónAdmiración

ComillasDiéresis

Los signos de puntuación dan claridad a las ideas escritas. Por tanto, su uso es indispensable para evitar la confusión en la apreciación de lo que se lee. Un signo mal colocado puede ocasionar un lamentable equívoco. Veamos algunos ejemplos: • Quien canta, sus males espanta.• Tres bellas que bellas son, me han exigido las tres, que

diga de ellas, cuál es la que ama mi corazón.• Digo que, ¡amo a Soledad!

LA COMA

Es un signo de puntuación de indica una pausa breve. Se emplea en los siguientes casos:1) Para separar elementos análogos de la misma clase o especie

(sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo). Ejemplos: El guineo, la naranja, el aguacate y la piña son frutas tropicales. (sustantivos)El niño es atento, curioso, alegre y educado. (adjetivo calificativo)El niño estudia, lee, piensa, escribe las lecciones escolares. (verbo)

Él, ella, ustedes, nosotros iremos al paseo. (pronombres)2) Con la coma separamos el vocative del resto de la oración.o Cuando el vocativo va al comienzo de la oración se coloca

la coma después de éste. Ejemplos:Antonio, ve por tus libros.María, pórtese bien.o Cuando el vocativo va en el centro se coloca la coma antes

y después del vocativo.Ve, Antonio, por tus libros.

o Cuando el vocativo finaliza la oración se coloca la coma antes del vocativo.

Ve por tus libros, Antonio.No he tenido la culpa, señor.o Para separar oraciones cortas relacionadas entre sí.El niño juega el patio, practica deportes, almuerza a tiempo y se siente feliz.Me levantaré temprano, tomaré el desayuno, iré a misa, prepararé mi equipaje y viajaré hacia Panamá.El profesor prepara sus clases, dicta sus lecciones, corrige los trabajos escolares y luego, pone sus calificaciones.

o La coma indica la omisión del verbo de la oración principal.

María estudia derecho; su hermano, medicina.Luis viaja hacia la capital; María, al pueblo.Rómulo Gallegos es el autor de Doña Bárbara; Rogelio Sinán, del cuento La Boina Roja.o Se emplea la coma cuando se altera el orden regular de la

oración. (hipérbaton).Para obtener una beca, debes estudiar mucho.Cuando leo cuentos, yo me divierto mucho.

En Barcelona, Ricardo Miró escribió su poesía Patria. o Se emplea la coma antes de las conjunciones adversativas:

mas, pero, aunque.Su hermano es buen estudiante, pero puede rendir más.Traté de hacerlo, mas me fue imposible.Los excursionistas irán a las playas, aunque haga mal tiempo.No he hablado contigo, sino con tu hermana.o La coma sirve para separar del resto de la oración las

expresiones siguientes:Sin embargo, en suma, por tanto, efectivamente, es decir, etc.

Efectivamente, él era la persona que estaban buscando.Estudió muchísimo, por consiguiente, saldrá bien en la prueba.Juro que la tierra no se mueve. Y, sim embargo, se mueve.o Para separar la localidad de la fecha en las cartas.Colombia, 31 de Marzo de 2011.Panamá, 25 de Diciembre de 2013.

EL PUNTOIndica una pausa más o menos corta que señala el final de una oración, de un párrafo o de un escrito. En el idioma español se distinguen 3 clases de puntos:1. El punto y seguido: se usa para cuando terminamos un

concepto y seguimos razonando sobre el mismo tema. “Llueve otra vez. La misma rabia que muerde desde hace días en el monte. Los juncos del río se doblan bajo la inclemencia del cielo. Sube el palo escalonado un mulato de rostro... Tirita. Los recios pies se mueven en el rancho. Entra al único cuarto del rancho…”

2. El punto y aparte: se usa al final del parrafo. Al iniciarse cada parrafo debe alejarse con un pequeño espacio llamado sangría o submargen. Se traía el caballo del potrero, se le bañaba, se le daba su comida, se le peinaba la crin y la cola, se le pasaba la rasqueta hasta obtener la absoluta limpieza del pelo… Más tarde, la silla con su buena montilla y demás cojines eran colocados sobre el noble bruto…3. El punto final: se usa para separar oraciones que expresan de una manera completa el pensamiento o sea, oraciones sueltas. El niño juega en el parque.

El estudio dignifica al hombre.Los estudiantes son aplicados.Simón Bolívar nació en el año 1783.También se emplea, como su nombre lo indica, para terminar un escrito. Se usa, además, después de las abreviaturas y las citas: Sr. Srta. Dra. Etc. E.E.U.U., etc.

Los dos puntos: indican una pausa larga. Esta pausa es similar a la de punto y aparte. Se emplean, generalmente, para advertir o indicar algo. Todo en ello encantaba, todo en ella atraía: su mirada, su genio, su sonrisa, su andar…

Nota: después de los dos puntos, después de escribir ya sea en mayúscula o minúscula, según el caso, se usa este signo:1. Después de las expresiones que sirven de saludo al inicio

de las cartas, comunicados, discursos, etc. Estimado Señor:Querido Amigo:Distinguidos Profesores:Damas y Caballeros:Pueblo de Santa Ana:

2. Después de las frases: verbigracia, a saber, etc.Hay animales que viven en la selva, por ejemplo: el león, el tigre, el lobo y otros.Tu lleva acento diacrítico cuando es pronombre personal, verbigracia: tú alcanzaste la meta deseada.Tres son las virtudes que adornan a tu padre, a saber: bondad, generosidad y honradez. 3. Antes de iniciar una cita o detalles. Mateo Iturralde dijo: “yo no vendo mi patria”.Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno.4. Antes de toda oración que explica lo que se dice anteriormente.

Martínez ganó el primer puesto: obtuvo el promedio más alto. Hambre, miseria, lágrima y duelo por todas partes: eso es la guerra.5. Después de las palabras: considerando, decreto, expongo, certifico, resuelve, etc., de los documentos.

RESOLUCIÓN N°1:El personal docente y administrativo del colegio Javier Santos

CONSIDERANDO:En el día de ayer dejó de asistir el profesor Arístides Franco;El profesor Franco se distinguió por su dedicación al trabajo.

RESUELVE:1. Lamentar, con afecto lamentamos la irreparable pérdida

del profesor Franco.2. Depositar sobre su tumba una corona de flores.Dada en la ciudad de Buenos Aires, a los 7 días del mes de Abril de 2015.

Mario FernándezDirector

Julia AcostaSecretaria

Los puntos suspensivos: sirven para indicar que lo que sigue pueda entenderse.Si no fuera por mí…Hijo de tigre…Cuando se desea sorprender al lector con lo inesperado.Se levantó, tomó sus libros, miró a uno y otro lado y … se fue y no dijo nada.Para indicar una enumeración incompleta.Ellos hicieron de todo en el acto cultural, cantaron, bailaron, declamaron…Cuando sólo se quiere expresar una parte de un texto terminado.“En un lugar de La Mancha…” El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha.

Los Signos de Interrogación y Admiración

Interrogación ¿?Se emplean cuando queremos hacer una pregunta y se forman con los pronombres interrogativos: dónde, cómo, cuándo, por qué, etc.¿Dónde vives?¿Cuándo me visitarás?¿Por qué lo hiciste?

Admiración ¡!

Se emplean en las oraciones que expresan un mayor grado de emoción y se construyen con los pronombres admirativos: cuándo, quién, por qué, etc.¡Quién supiera escribir!¡Cuánta mentira brota de sus labios!¡Qué lindos paisajes!En una oración puede darse el caso de que haya una interrogación y finalice con una admiración.

¿Qué actitud más insensata es ésta?, ¡amigo!

ComillasPara encerrar citas literales ajenas que intercalamos en un escrito.Emerson expresó: “sólo los que construyen sus ideas, para la eternidad.”Y dijo Jesús: “Lázaro, levántate y anda.”También se emplean las comillas para encerrar con ellas ciertos términos extranjeros.“Affaire”“Premier”

La Diéresis

Es el signo que se marca en las combinaciones ue, ui, para indicar que la u se debe pronunciar.• Desagüe • Vergüenza• Pingüino• Lingüística.