LUIS MENDEZ SL 5 Tarifascubmasasl

Post on 31-Jul-2015

59 views 5 download

Transcript of LUIS MENDEZ SL 5 Tarifascubmasasl

1

www.luismendezsl.com

5.- CUBICACIÓN DE MASAS FORESTALES: TARIFAS O TABLAS DE

CUBICACIÓN.

2

- Estimación del volumen total que representa la suma de los volúmenes de todos los pies mayores que la componen.

- La cubicación de las masas se hará utilizando técnicas estadísticas que aplicaremos a inventarios por muestreo de parcelas o a inventarios pie a pie.

CUBICACIÓN DE MASAS FORESTALES:

A) Tablas de Cubicación utilizando parámetros individuales del árbol:

1.- Tarifas o Tablas de Cubicación de una entrada V= f(dn)2.- Tarifas o Tablas de Cubicación de dos entradas V= f(dn,h)3.- Tarifas o Tablas de Cubicación de más de dos entradas

V= f(dn, h, d4m, dff, dc, hv …)

B) Tablas de Cubicación utilizando parámetros de masa

Tablas de Masa V= f(G, Hg,...) (Área basimétrica, altura del árbol de diametro medio cuadrático o altura del árbol de Area Basimétrica media).

C) Inventarios “pie a pie” midiendo el “dn” de todos los árboles de la masa

Método de cubicación por “árboles tipo” o valores modulares.

3

A) Tablas de Cubicación utilizando parámetros individuales del árbol:

1.- Tarifas o Tablas de Cubicación de una entrada V= f(dn)

- Funciones estadísticas obtenidas por ajuste de regresión, que nos proporcionan el volumen del árbol (generalmente el útil), en función de su diámetro normal.

- Volúmenes medios unitarios que en una determinada masa o área cabe esperar con mayor probabilidad para los árboles de las distintas Clases diamétricas inventariadas en el conteo diamétrico.

- Supone: árboles de igual diámetro normal tienen el mismo volumen medio

- Se construyen para una especie arbórea y un área determinada

- Garantizan una cubicación precisa de las masas o conjuntos de árboles para las cuales se construyen.

4

2.- Tarifas o Tablas de Cubicación de dos entradas V= f(dn,h)

- Función estadística obtenida por ajuste de regresión, que nos proporciona el volumen del árbol (generalmente el maderable), en función de su “dn” y de su altura total (h).

5

-Consideramos que árboles de igual “dn” y de la misma “h” tienen el mismo volumen medio.

- Para su utilización debemos conocer:

1. La función que relaciona el V con el dn y la h y en qué unidades.

2. La especie para la que sirve. 3. Su ámbito de aplicación.

6

Este tipo de Tablas son más difíciles de construir y de aplicar a la cubicación de masas en los inventarios, no siempre suponen aumento en la precisión de la cubicación de las masas y son menos operativas.

3.- Tarifas o Tablas de Cubicación de más de dos entradas

7

B) Tablas de Cubicación utilizando parámetros de masa

G, Nº pies/Ha., Hmedia , H0 → V= f(G, N/Ha., Hm,..)

Factor de masa relacionado con su estructura y densidad

V depende de sección normal, de la altura y de un coeficiente de forma (f)

Altura media

- Funciones estadísticas de regresión que nos proporcionan una estimación del volumen de la masa, en función de variables medias de masa

8

-En nuestro país no se deben emplear cuando se requiere elevada precisión y nivel de detalle.

-Para masas de gran extensión para una estimación rápida del volumen.

-Para masas cuyo objetivo preferente es la protección, el paisaje o el uso social.

-En otros paises, (Finlandia, Suecia,..) manera habitual de cubicar las masas con precisión, dadas las características de uniformidad del arbolado que las compone.

-Las Tablas de Masa, más habitualmente utilizadas son las que tienen como variable predictora, el Area Basimétrica (G), y la altura media (Hm).

- “Tarifas o Tablas de Masa” solo recomendado cuando se quiera conocer las existencias de una masa de manera rápida a bajo coste y sin una gran exactitud.

9

I.F.I.E (P.A.Pita Carpenter 1975):

10

- Se utiliza en masas en las que se miden mejor alturas que diámetros.

- Masas con elevadas densidades de pies de pequeño grosor

- Árboles con tallos múltiples (monte bajo).

- Tarifas de leñas.

Tarifas de Masa en función del número de pies:

11

Tarifas para utilización con fotografías aéreas

Grado de recubrimiento del suelo por la proyección vertical de las copas de arbolado. Fracción de la parcela ocupada por la proyección vertical de las copas de arbolado. Se expresa en tanto por

ciento.(excepcionalmente en tanto por uno) Fcc (%) = (Scubierta x 100) / Stotal

12

C) Inventarios “pie a pie” midiendo el “dn” de todos los árboles de la masa

Método de cubicación por “árboles tipo” o valores modulares.

INVENTARIOS PIE A PIE

Constan de dos fases:

1ª fase: Se mide el “dn” de todos los árboles de la masa a inventariar y se agrupan en C.D. de 10 cm. de amplitud.

2ª fase: Se buscan los valores que representen o resuman las características medias de cada C.D , (serán los “valores modulares”), seleccionando unos pocos árboles, “árboles tipo”, a los que se les hacen mediciones muy completas.

Estos “valores modulares” serán los utilizados para la cubicación de la masa.

13

1ª Fase:

14

diámetro medio, “Dg” o “Dm”,

15

2ªFase: Selección de “árboles tipo” y determinación de valores modulares

- Consiste en la selección con una cierta subjetividad de un número de árboles de cada C.D. que resuman sus características medias.

-Habitualmente se toman entre 10 y 20 árboles de cada C.D. En ocasiones alguno menos si C.D. con pocos árboles.

-En la actualidad los inventarios-cubicación pie a pie apenas se realizan. Solo en superficies muy pequeñas en las que no sea aconsejable el muestreo o donde se requiera mucha precisión.

16

- ESPESURA DE MASA: número de pies y su desarrollo aéreo

-COMPETENCIA

-EQUILIBRIO/SOLIDARIDAD

-PORTE ESPECÍFICO DE LA ESPECIE

-PORTE FORESTAL

- “VUELO”: conjunto de los sistemas aéreos que forman la masa.

- “CUBIERTA DE VUELO”: conjunto formado por las copas

- ESPECIES SOCIALES Y ESPECIES DISEMINADAS

- INFLUENCIA DE LA ESPESURA EN LA MASA:

1. En la regeneración y persistencia de la masa. 2. Calidad de los fustes (rectitud y presencia de ramas)

3. En el crecimiento del arbolado (volumen maderable)

17

PARÁMETROS DASOMÉTRICOS DE LA ESPESURA:

-FRACCIÓN DE CABIDA CUBIERTA (Fcc)

-AREA BASIMÉTRICA – G (m2/Ha.)

-DENSIDAD DE MASA / NÚMERO DE PIES /Ha.

-RELACIÓN DE ESPACIAMIENTO (E)

-MARCO DE PLANTACION

-ESPACIAMIENTO MEDIO

-ÍNDICE DE HART-BECKING O FACTOR DE ESPACIAMIENTO

-ÍNDICE DE COPA VIVA

-COEFICIENTE DE ESBELTEZ O FACTOR DE ESTABILIDAD

18

-FRACCIÓN DE CABIDA CUBIERTA (Fcc)

Parte de suelo ocupado por la proyección de las copas de los árboles expresado habitualmente en porcentaje Fcc (%)

- No siempre existe relación entre la Fcc. y el número y dimensiones de los pies.- Mismos valores de Fcc pueden responder a masas con vuelos muy diferentes.- La Fcc. necesita de información complementaria para su interpretación

Fcc (%) = Sup. copas sup. terreno ocupada x 100

19

-AREA BASIMÉTRICA – G (m2/Ha.)

- Proporción entre la suma de todas las secciones normales de los árboles que forman la masa en m2 y la Superficie de Terreno que ocupan en Has.

- A.B. NORMAL la que nos proporciona una producción máxima para las mismas condiciones de especie y estación:

Gr < GN Espesura menor de la deseableGr = GN Espesura normalGr > GN Espesura mayor de la deseable

- DENSIDAD DE MASA / NÚMERO DE PIES /Ha.

20

-RELACIÓN DE ESPACIAMIENTO (E)

- Índice de espesura que ha sido muy utilizado. - Número adimensional que se investiga para cada especie, edad y calidad de estación y cuyo valor para masas en espesura completa oscila entre 10 y 30

E

21

-MARCO DE PLANTACION

a = espaciamiento medio entre pies

22

-ÍNDICE DE HART-BECKING O FACTOR DE ESPACIAMIENTO

Marco real Al tresbolillo

-Es el más utilizado, para el control de la intensidad de las claras.

- Su valor aumenta al disminuir la densidad de la masa.

calidad cantidad

23

Tarifa de dos entradas

24

- INDICE DE COPA VIVA:

Desarrollo de la copa relacionado con la espesura, a mayor espesura menor copa.

Para un pie: Para toda una masa:

-COEFICIENTE DE ESBELTEZ O FACTOR DE ESTABILIDAD

Para un pie: Para toda una masa:

25

EPIDOMETRÍA:

Epidometría: es la parte de la Dasometría que se ocupa de las técnicas de medición y las leyes que regulan el crecimiento y producción de los árboles y de las masas forestales.

26

-Meristemos

-Cambium

-Multinodal

-Duramen / albura

-Xilema / floema

Cada año

Parada en

sequía estival

¿?

Anomalías:

-No crecimiento

-Doble crecimiento

27

Evolución de los anillos de un árbol (1908-1970):

Hoja divulgativa de “Papelera Española” (1976)

28

Corte a ras de tierra

29

30

31

32

33

34

35

36

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LOS ÁRBOLES:

Ap

en

as

cre

cim

ien

to

Re

len

tiza

ció

n p

rog

resi

va

Cre

cim

ien

to s

ost

en

ido

Cre

cim

ien

to r

áp

ido

asimilable a la mayor parte de los seres vivos ( curva “sigmoide”).

en masa, la espesura normal es la que nos proporcionará el mayor crecimiento, la mayor producción.

Estudio del crecimiento diametral Barrena Pressler: Mango, Extractor y Barrena

37

BARRENA PRESSLER:

-Muestras:-Taco de crecimiento:Profundizar poco al introducir la barrena. Normalmente hasta atravesar 5 o 10 anillos de otoño-Taco de edad:Se debe atravesar el centro de la sección.

-Agua o Fluorglucinol: producto que colorea en rojo la lignina (anillos otoño más lignificados) y no actúa sobre la celulosa (disoluciones en alcohol, ácido clorhídrico…)

RESISTÓGRAFO:

38

Otras formas de medir diámetros (tiempo):

-Forcípula

-Dialdendro

-Conteo entrenudos (multinodal)DEFINICIONES DE CRECIMIENTO

Crecimientos absolutos 1. Crecimiento periódico

2. Crecimiento corriente anual (ica)

3. Crecimiento medio anual (ima)

Crecimientos relativos1. Crecimiento relativo sobre el valor inicial:

2. Crecimiento relativo sobre el valor medio o de Pressler

3. Crecimiento relativo sobre el valor final o de Breymann

4. Fórmula completa

39

Crecimientos absolutos:

1.- Crecimiento periódico: Incremento de la magnitud de la variable considerada en un periodo de tiempo de la vida del árbol o de la masa formado por un número determinado de años.

40

2.- Crecimiento corriente anual (ica): Expresión del crecimiento anual que resulta del cociente entre el crecimiento periódico y el número de años del periodo.

Crecimiento medio

41

3.- Crecimiento medio anual (ima): Expresión del crecimiento anual, que resulta del cociente entre el valor total acumulado de la variable considerada, en un determinado tiempo de su evolución desde su origen, y su edad en dicho momento.

42

Crecimientos relativos:

43

44

- Se define “Tiempo de paso” o “módulo de rotación” como: Número de años medio requerido para que el “dn” de un árbol de una masa determinada aumente en la amplitud de una C.D. O también Número de años medio que los árboles de una masa determinada tardan en pasar de una CD a la siguienteDasometríaDasometríaDasometría

45

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS:

- Apuntes de Dasometría de don Celedonio López Peña (E.U.I.T. FORESTAL – Universidad Politécnica de Madrid).