LUMBALGIA

Post on 23-Dec-2014

12.071 views 6 download

description

lumbalgia, fisioterapia

Transcript of LUMBALGIA

LUMBALGIA

E.L..F Jessica Liset Espinosa Morales

UVM REYNOSA

5TO SEMESTRE LIC. FISIOTERAPIA

REUMATOLOGIA

Definición

Síndrome doloroso localizado en la región lumbar con irradiación eventual a la región

glútea, las caderas o la parte distal del abdomen. En estado agudo, este síndrome

se agrava por todos los movimientos y en la forma crónica solamente por ciertos

movimientos de la columna lumbar. Cuando al cuadro doloroso se agrega un

compromiso neurológico radicular, se convierte en lumbociatica y el dolor es

entonces referido a una o ambas extremidades pélvicas.

• El dolor empeora con los movimientos y

cede en reposo, sin que haya dolor

nocturno.

LUMBALGIAS MECÁNICAS.

• El dolor aumenta con el reposo y despierta

al enfermo por la noche.

LUMBALGIAS NO

MECÁNICAS

Clasificación

CLASIFICACIONES

Por su etiología:

1. Dolor lumbar no radicular

2. Dolor lumbar radicular: Irradiación a miembros inferiores, con alteraciones motoras y sensitivas (hipoestesias, disestesias)

3. Radiculopatia: identificación de raíz nerviosa afectada

CLASIFICACIONES

Por la duración de los síntomas

Aguda: si dura menos de 4 semanas. Subaguda: entre 1 y 3 meses. Crónica: si dura más de 12 semanas.

DOLOR LUMBAR NO RADICULAR

Presentación más frecuente de dolor lumbar.

Dolor regional, no se irradia y se modifica con el movimiento o con cambios de posición.

Denominado lumbalgia mecánica, postural, funcional o muscular.

Los hallazgos clínicos son escasos

DOLOR LUMBAR RADICULAR

Compromiso de estructuras neurológicas Compresión mecánica:

1. Enfermedad discal: degeneración de discos intervertebrales, hernias discales

2. Espondilolistesis.

DOLOR LUMBAR RADICULAR

Radiculopatía L3 - L4:

Afección en metámera L4, que se relaciona con la fuerza del cuádriceps, el reflejo patelar

Insensibilidad en banda en la cara lateral del muslo y medial de la pierna.

DOLOR LUMBAR RADICULAR

Radiculopatía L4 - L5 :

Dolor lumbar, espasmos, escoliosis antálgica Cojera Sensación dolorosa en parte externa de la

pierna, parte media del pie y en el hallux. Debilidad dorsiflexora del pie y dedos Reflejos osteotendinosos pueden estar

normales

DOLOR LUMBAR RADICULAR

Radiculopatía L5 – S1 :

Síntomas lumbares, espasmo paravertebral lumbar

Dolor, Disestesias o parestesias en región glútea, parte posterior del muslo, pierna y borde externo del pie.

Arreflexia aquiliana y debilidad plantar flexora y en los músculos peroneos

OSTEOMUSCULARES

• Causas traumáticas: contracturas musculares, fracturas, esguinces.

• Enfermedades inflamatorias: artritis reumatoide, psoriasis.

• Anomalías en la columna vertebral:Congénitas: espina bífida, hiperlordosis.Degenerativas: espondilolistesis, hernia de disco.Infecciosas: brucelosis, tuberculosis, osteomielitis vertebral.Metabólicas: osteoporosis, osteomalacia, hipertiroidismo.Tumorales: metástasis, meningioma.Hematológicas: leucemia.

PSICOLÓGICAS.

• Hipocondría.• Simulación.

Clasificación Etiológica

LUMBALGIA AGUDA.• Se presenta como

cuadro doloroso agudo, aparece bruscamente y

tiene una duración menor de 6 semanas.

• El dolor aumenta con los

movimientos y el paciente adopta

una posición antiálgica

LUMBALGIA SUB AGUDA

• Tiene una duración es de tres meses aproximadam

ente.

LUMBALGIA CRÓNICA.

• Se caracteriza por dolor vago

y difuso localizado en la

zona dorsolumbar y lumbosacra.

• Su duración es mayor a los tres meses.

Clasificación por tiempo de evolución

EDAD

Incidencia a los 55 años.

Epidemiología

Tiene igual frecuencia en

mujeres y Hombres.

Epidemiología

Se conoce que entre el 70-90 % del gasto económico se produce debido a la

incapacidad laboral transitoria que genera esta enfermedad..

Epidemiología

PSICOSOCIAES

Estrés,ansiedad,depresion, tensión emocional,

bajo nivel cultural.

Factores de riesgo

Tipos de trabajo y hábitos laborales.

Factores de riesgo

POSTURAS INADECUADAS

DOLOR LUMBAR INESPECIFICO

ALTERACIONES ESTRUCTURALES

Factores de riesgo

DIAGNOSTICO

EXAMEN FISICO

Inspección

Palpación

Percusión espinosas

Flexión y extensión lumbar

EXAMEN FISICO

EXAMEN FISICO

PRUEBAS ESPECIALES

Signo de Lasegue

1. Flexión de la cadera con rodilla en extensión

2. Tensión de N. Ciático o sus raíces

3. +: dolor lumbar o cara posterior del muslo ente 45 a 70 ° de flexión de la cadera

4. +: 70 a 90° dolor facetaría, sacro iliaco o isquiotibiales

PRUEBAS ESPECIALES

Prueba de Brundzinski - Kernig

1. +: dolor cervical y lumbar a la extensión pasiva de la rodilla

2. +: compresión radicular, irritación meníngea o dural

PRUEBAS ESPECIALES

Maniobra de Valsalva

1. Inspiración forzada con flexión activa de las caderas

2. +: dolor sobre trayecto de nervio ciático

3. +: aumento de la presión intratecal

PRUEBAS ESPECIALES

Prueba de tracción del nervio femoral

1. Extensión de la cadera de 15 en decúbito lateral con posterior flexión de la rodilla de 90°

2. +: dolor sobre cara anterior del muslo

3. +: tracción sobre nervio femoral4. L3: cara anteromedial del muslo5. L4: cara medial de la pierna

PRUEBAS ESPECIALES

Prueba Faber o Patrick

1. Flexión, abducción y Rotación externa de la cadera – figura de 4

2. +: dolor lumbar sobre articulaciones sacro iliacas

PRUEBAS ESPECIALES

Prueba Faber o Patrick

1. Flexión, abducción y Rotación externa de la cadera – figura de 4

2. +: dolor lumbar sobre articulaciones sacro iliacas

LUMBOCIATALGIA

SE DEFINE COMO UNA SENSACIÓN DOLOROSA QUEMANTE QUE EL ENFERMO REFIERE EN LA REGIÓN LUMBOSACRA, REGIÓN GLÚTEA Y CARA POSTERO EXTERNA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.

Definición

EXISTEN NUMEROSAS CLASIFICACIONES DEL SÍNDROME LUMBOCIÁTICO . LA MÁS FRECUENTE SE BASA EN LA ETIOLOGÍA:

1.- LUMBOCIÁTICA RAQUÍDEA O PROXIMAL.2.- LUMBOCIÁTICA PELVIANA (POR IRRITACIÓN SACRO ILIACA).3.- LUMBOCIÁTICA TRONCULAR.4.- LUMBOCIÁTICA PSICOSOMÁTICA O FUNCIONAL.

Clasificación y etiología

LUMBOCIÁTICA PELVIANA (POR IRRITACIÓN SACRO ILIACA).

ESPONDILO-ARTRITIS ANQUILOSANTE.• TUMORES SACROÍLIACOS.• SACROILEÍTIS INFECCIOSA (PIÓGENA O TBC).• TUMORES DEL ÚTERO, RECTO O PRÓSTATA.• ANEURISMAS DE LA ARTERIA ILÍACA INTERNA.• OBSTÉTRICA (POR COMPRESIÓN DEL PLEXOENTRE LA PELVIS Y LA CABEZA FETAL).

LUMBOCIÁTICA TRONCULARPOR INYECCIONES INTRAMUSCULARES.POR COMPRESIÓN O CONTUSIÓN EN LAS LUXO-FRACTURAS DE LA CADERA. TUMORES DE CIÁTICO (NEUROFIBROMATÓSIS DE RECKIELHAUSEN).SÍNDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL. NEURITIS INSTERTICIAL DEL CIÁTICO (VIRAL). TUMORES DEL HUECO POPLÍTEO (GANGLION O QUISTE SINOVIAL, ANEURISMA DE LA ARTERIA POPLÍTEA, OSTEOCONDROMAS DEL CUELLO DEL PERONÉ)

LUMBOCIÁTICA PSICOSOMÁTICA O FUNCIONALPROCESOS DE SOMATIZACIÓN.PROCESOS CONVERSIVOS (HI).PROBLEMAS GANANCIALES.

SE PRESENTA ENFORMA PREDOMINANTE CON:• SÍNTOMAS RAQUÍDEOS: COMO DOLOR PROVOCADO POR LA TOS, ESTORNUDO Y PRESIÓN DIRECTA.

• IRRADIACIÓN RADICULAR DEL DOLOR: SE PRODUCE POR COMPRESIÓN DIRECTA DE LARAÍZ, HABITUALMENTE POR UNA HERNIA CUYODOLOR SE EXACERBA CON LAS MANIOBRAS DEDISTENSIÓN DEL NERVIO CIÁTICO (SIGNO DELASÉGUE) Y COMPRESIÓN DEL NERVIO.

• DÉFICIT NEUROLÓGICO, YA SEA SENSITIVO,MOTOR O DE LOS REFLEJOS.

Cuadro clínico

CARENCIA DE SÍNTOMAS ESPINALES.DOLOR DE ORIGEN PELVIANO IRRADIADO HACIA

EXTREMIDAD INFERIOR.TRASTORNOS SENSITIVOS DIFUSOS EN LA REGIÓN

GLÚTEA Y CARA POSTERIOR DEL MUSLO.

SÍNDROME LUMBOCIÁTICO DE ORIGEN PELVIANO:

Cuadro clínico

SÍNDROME LUMBOCIÁTICO

DE ORIGEN PELVIANO

DOLOR: COMIENZO DEL CUADRO

IRRADIACION CIATICA QUE PUEDE ALCANZAR LOS DERMATOMAS SEGÚN LA RAIZ COMPRIMIDA

HERNIAS DEL NUCLEO PULPOSO (HNP): L3- L4, REGIÓN ANTERO-INTERNA DEL MUSLO Y CARA INTERNA DE LA PIERNA.

L4-L5 CARA POSTERIOR DEL MUSLO, POSTERO-ESTERNA DE LA PIERNA Y DORSO DEL PIE

L5-S1 CARA POSTERIOR DEL MUSLO, POSTERO-EXTERNA DE LA PIERNA Y BORDE EXTERNO DEL PIE.

PARESTESIAS (HORMIGUEO)

DISESTESIAS (FRIO-CALOR)

DOLOR QUEMANTE

SIGNOS EN SINDROME LUMBOCIATICO

1.- SIGNO DE LASÉGUE POSITIVO :DOLOR AL ELONGAR EL NERVIO CIÁTICO CON LA

MANIOBRA DESCRITA POR LASÉGUE.

2.- SIGNO DE GOWER`S: AUMENTO DEL DOLORCIÁTICO CON LA DORSIFLEXIÓN DEL TOBILLO.

3.- SIGNO DE O’CONNELL: DOLOR EN ELNERVIO FEMORAL AL PRODUCIR HIPEREXTENSIÓN

DE LA CADERA.

SÍNDROME LUMBOCIÁTICOTRONCULAR :

1.- AUSENCIA DE SÍNDROMES RAQUÍDEOS OPELVIANOS.

2.- DOLOR EN LA CARA POSTERIOR DEL MUSLOY PIERNA HASTA EL TALÓN.

3.- ALTERACIONES SENSITIVAS Y MOTORAS DETIPO TRONCULAR, MULTIRADICULAR (PUNTOS DE

VALLEIX DOLOROSOS).

Cuadro clínico

EXPLORACIÓN FÍSICA

CON EL PACIENTE EN BIPEDESTACIÓN:

1. INSPECCIÓN: *ACTITUD: INCLINACIÓN LATERAL (LUMBALGIA COMÚN, HERNIA DISCAL

EN UN 5%).2. INCLINACIÓN HACIA DELANTE (ESTENOSIS DE

CANAL LUMBAR)3. MOVILIDAD: *¿COMO SE REPRODUCE EL

DOLOR? EN FLEXIÓN, EXTENSIÓN,LATERALIZACIÓN (SI NO SE REPRODUCE EN NINGUNA DE ESTAS POSICIONES PENSAR ENPATOLOGIA RETROPERITONEAL O PÉLVICA).

4. MARCHA PUNTAS-TALONES:

SI AFECTA L5, NO PUEDE ANDAR DE TALONES Y SE PRODUCE LA MARCHA ENESTEPAGE O PIE PÉNDULO (INCAPACIDAD

PARA LA FLEXIÓN DORSAL DEL PIE); SI AFECTA S1, NO PUEDE ANDAR DE

PUNTAS.

CON EL PACIENTE EN DECUBITO SUPINO:

1. MANIOBRA DE LASEGUE: “+” SI TIENE IRRADIACIÓN CIÁTICA DEL DOLOR (<45º).

2. SE PUEDE AUMENTAR LA ESPECIFICIDAD CON LA MANIOBRA DE BRAGARD (FLEXION

DORSAL DEL PIE EN LA MANIOBRA DE LASEGUE).

3. MANIOBRA DE LASEGUE: “-” SI NO IRRADIA

4. DOLOR LUMBAR EN LA MANIOBRA DE LASEGUE INDICA DOLOR DE ORIGEN

MECÁNICO.

5. LASEGUE “CONTRALATERAL” (AL LEVANTAR UNA PIERNA ,SE PRODUCE DOLOR

EN LAEXTREMIDAD INFERIOR CONTRALATERAL ), ES PATOGNEUMONICO DE HERNIA DISCAL

LUMBAR.

6. MANIOBRA DE GOLDTHWAIT: (>DE 45º) SUGIERE DOLOR MECANICO.

7. REFLEJO ROTULIANO (AFECTACION L4 ) ; REFLEJO AQUÍLEO (AFECTACIÓN S1) ;

REFLEJO CUTÁNEO PLANTAR (AFECTACIÓN MEDULAR).

8. MANIOBRAS SACROILIACAS: SE REALIZA PRESIÓN DIRECTA Y MOVILIZACIÓN

FORZADA(DESCARTAR PATOLOGÍA SACROILIACA).

9. DESCARTAR PATOLOGÍA DE CADERA.

10. FUERZA: L4 = EXTENSIÓN DE LA PIERNA;

L5 = FLEXIÓN DORSAL DEL PIE Y DEL PRIMER DEDO;

S1= FLEXIÓN DE LA PIERNA Y PLANTAR DEL PIE.

11. SENSIBILIDAD: TACTIL.

ALGÉSICA:A) L4 = CARA ANTERIOR DEL MUSLO.

B) L5=CARA ANTERIOR DE LA PIERNA Y MEDIAL DEL PIE.

C) S1 = CARA POSTERIOR DE LA PIERNA Y LATERAL DEL PIE.

VIBRATORIA ARTROCINÉTICA

12. PULSOS ARTERIALES (DESCARTAR PATOLOGÍA VASCULAR).

13. PALPACIÓN ABDOMINAL: DESCARTAR MASAS (PULSATIL: ANEURISMA).

PACIENTE EN DECUBITO PRONO1. VALORAR DOLOR A LA PALPACIÓN DEL NERVIO

CIÁTICO EN SU TRAYECTO: PUNTOS DEVALLEIX:

SACRO-ILIACO: LATERAL E INFERIOR A LA CRESTA ILIACA POSTERIOR (ESCOTADURA CIÁTICA).

GLUTEO: MEDIAL E INFERIOR A LA TUBEROSIDAD MAYOR.

POPLÍTEO. PERONEO: EN LA CABEZA DEL PERONÉ.

MALEOLAR: TRAS EL MALEOLO PERONEAL.

1. REPOSO SÓLO DURANTE FASE AGUDA, LOS PRIMEROS DÍAS, DESPUÉS ACONSEJAR MOVILIZACIÓN

PRECOZ.

2. ANALGÉSICOS Y AINES: NO EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE AMBOS GRUPOS, SÓLO QUE LOS

SEGUNDOS TIENEN MÁS EFECTOS SECUNDARIOS. DAR DE FORMA PAUTADA Y NO A DEMANDA.

3. RELAJANTES MUSCULARES: ÚTILES EN DOLOR LUMBAR AGUDO, SIN UTILIDAD EN LUMBALGIA CRÓNICA.

Tratamiento

4.- NO EXISTEN EVIDENCIAS SÓLIDAS QUE DEMUESTREN EL BENEFICIO DE LA UTILIZACIÓN DE CORSÉS

U OTRO TIPO DE SUJECIÓN LUMBAR.

5.- TRATAMIENTOS FÍSICOS: MASAJES, ULTRASONIDOS, FRÍO, CALOR LOCAL Y ONDA CORTA, SE RECOMIENDAN

HABITUALMENTE PARA ALIVIAR EL DOLOR.

Tratamiento

SI EN 6 SEMANAS LOS PACIENTES NO MEJORAN, SE DEBE REALIZAR: HEMOGRAMA, USG Y RX

DE COLUMNA LUMBAR SIMPLE PARA DESCARTAR LA PRESENCIA DE TUMORES DE CUALQUIER TIPO

QUE PUDIERAN OCASIONAR EL PROBLEMA ADEMÁS DE HERNIAS A NIVEL DE LUMBARES O

SACRAS.

MEDICAMENTOS

• PRIMERA ELECCIÓN• :ANALGÉSICOS

A INTERVALOS REGULAR

• PARACETAMOL

• SEGUNDA ELECCIÓN • AINES• IBUPROFENO, O

DICLOFENACO

• TERCERA ELECCIÓN • RELAJANTES

MUSCULARES• DIAZEPAM O

TIZANIDINA.

QUIRÚRGICO: LA CIRUGÍA SE CONSIDERA DENTRO DE LOS 3 PRIMEROS MESES DE LA SINTOMATOLOGÍA

LUMBAR AGUDA, CUANDO EXISTE PATOLOGÍA GRAVE ESPINAL O ALTERACIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA DEBIDO A HERNIA DISCAL, CARACTERIZADO POR PROTRUSIÓN

DEL NÚCLEO PULPOSO CENTRAL, QUE PUEDA ATRAPAR AL NERVIO Y QUE CAUSE IRRITACIÓN DE LA

RAÍZ NERVIOSA

CRITERIOS PARA LA DESCOMPRESIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA:

• CIÁTICA SEVERA O INCAPACITANTE.

• SÍNTOMAS DE CIÁTICA PERSISTENTE SIN MEJORÍA DENTRO DE LAS CUATRO SEMANAS O PROGRESIÓN

EXTREMA.

• EVIDENCIA FUERTE DE DISFUNCIÓN DE UNA RAÍZ ESPECÍFICA SECUNDARIO A HERNIACIÓN INTERVERTEBRAL

CONFIRMADO POR ESTUDIOS DE IMAGEN.

• LOS MÉTODOS DE DESCOMPRESIÓN INCLUYEN: LAMINOTOMIA, LAMINECTOMIA, MICRODISECTOMIA

REHABILITACIÓN

ETAPA AGUDA:

• EDUCACIÓN, INFORMACIÓN DE SU PADECIMIENTO E HIGIENE POSTURAL DE COLUMNA

• EVITAR POSICIONES QUE INCREMENTEN EL DOLOR • REPOSO EN CAMA AL MENOS QUE EL PACIENTE

MANIFIESTE DOLOR INTENSO, SE LE INDICA DE 1 A 2 DÍAS DE REPOSO.

• MÉTODOS FÍSICOS: AUTO-APLICACIÓN DE CALOR SUPERFICIAL O FRÍO.

AL DISMINUIR EL DOLOR DENTRO DE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS INICIAR EJERCICIOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, COMO CAMINATA, BICICLETA FIJA, NATACIÓN Y TROTE LIGERO, DURANTE 20 A 30 MINUTOS.

ETAPA SUBAGUDA:

• CONTINUAR CON EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO (AERÓBICOS) INCREMENTADO LA

INTENSIDAD EN FORMA PROGRESIVA

• EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE TRONCO Y EXTREMIDADES A TOLERANCIA

• EJERCICIOS SUBACUÁTICOS EN EL TANQUE TERAPÉUTICO.

ETAPA CRÓNICA:

• CONTINUAR CON EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO AERÓBICO

• EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL TRONCO

• EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE COLUMNA ( WILLIAMS O CURSO MACKENZIE)

EN TERMINOS GENERALES TANTO LAS LUMBALGIAS COMO LUMBOCIATALGIAS SE CONSIDERAN BUENAS PARA LA VIDA PERO RESERVADAS PARA LA FUNCION. CASI TODAS SE RECUPERAN Y MUY POCAS REQUIEREN INTERVENCION QUIRURGICA .

Pronostico

BIBLIOGRAFIA

LUMBALGIAS: EXPLORACION FISICA DOC PDF

56. BIBLIOGRAFIA• Harrison, Principios de Medicina Interna . 15a. Edición. Interamericana. 2000. Jinich, Signos y Síntomas Cardinales. Interamericana 2004. Mac. Bryde , Signos y Síntomas . Fisiopatología aplicada. 5a. Edición. Interamericana. 1988