m 2003611416 Clase 9 g Ff

Post on 04-Dec-2015

235 views 0 download

description

geologia estructural

Transcript of m 2003611416 Clase 9 g Ff

SISMOS

LAS TRANSFORMACIONES DEL INTERIOR DE LA TIERRA GENERAN TENSIONES EN LAS ROCAS.

LAS TENSIONES PUEDEN PROVOCAR:

- DEFORMACIONES: ZONA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA Y

PLÁSTICA

- RUPTURAS: ZONA FRÁGIL DE FRACTURAS Y FALLAS (SUPERFCIAL)

TAMBIÉN EXISTEN SISMOS MENOS FRECUENTES CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN EL INTERIOR DE LA TIERRA, Y TEMBLORES ARTIFICIALES OCASIONADOS POR LA DETONACIÓN DE EXPLOSIVOS.

SISMO, TEMBLOR, TERREMOTO: VIBRACIÓN DE LA TIERRA DEBIDO A ONDAS ELÁSTICAS GENERADAS POR LA LIBERACIÓN VIOLENTA DE ESFUERZOS ACUMULADOS EN SU INTERIOR.

ELEMENTOS DE UN SISMO

Magnitud. Mide el tamaño de un sismo relativo a la energía disipada en el hipocentro (foco) en forma de ondas elásticas. Existe una variedad de escalas que dependen del tipo de ondas utilizada, del periodo, instrumento, distancia, etc

Energía (Es). La energía sísmica es la porción de la energía total (~40%) disipada en el foco, radiada en forma de ondas sísmicas.

Relación Magnitud-Energía

Log (Es) = 11.8 + 1.5 Ms [ergs]

Intensidad. Es la medida de los daños producidos por un sismo según su fuerza en un determinado lugar. Es una medida subjetiva. En Chile se utiliza la escala de Mercalli, con grados del I (percibido por muy pocos) al XII (daño total).

El sitio donde se inicia la ruptura se llama foco y su proyección en la superficie de la tierra, epicentro

En el hipocentro se originan sólo dos tipos de ondas, una onda longitudinal compresional (P) y una onda transversal o de corte (S).

ONDAS SUPERFICIALES

La interacción de las ondas internas con el medio da origen a las Ondas Superficiales.

ONDAS RAYLEIGH son combinaciones de ondas P y SV. El movimiento de partículas que produce es compresional y de cizalle, contenido en el plano de propagación de la onda. Este movimiento es elíptico y retrógrado.

ONDAS LOVE son combinaciones de ondas SH. El movimiento de partículas asociado es de cizalle, normal al plano de propagación de ondas.

Ciclo sísmico El ciclo sísmico es el periodo de tiempo entre dos sismos principales en una fuente sismogénica y los procesos que generan estos eventos.

PLIEGUES Y FALLAS (GEOLOGÍA ESTRUCTURAL):

Conceptos:

Actitud:orientación espacial definida por el rumbo y el manteo

Línea de rumbo: intersección entre una estructura planar y un plano horizontal

Rumbo (r): Ángulo entre la línea de rumbo y el norte geográfico

Manteo Real (manteo m): Ángulo entre la estructura planar y un plano horizontal, medido en la dirección perpendicular a la línea de rumbo.

Rumbo y manteo

FALLAS:

Las fallas corresponden a desplazamientos relativos de masas rocosas por medio de un plano (plano de falla), que se producen en la zona de deformación frágil, como única forma de liberar el stress al cual se pueden ver sometidas.

Tipos de fallas:

NORMAL

INVERSA

DE RUMBO (DEXTRAL Y SINISTRAL)

Falla Normal

Falla Inversa

Fallas de desplazamiento horizontal

Graven

PLIEGUESEncorvamientos de los estratos dispuestos originalmente en forma horizontal, producto de esfuerzos que han conducido a la deformación ducti de los materiales.Elementos: Limbos o flancos, charnela, eje, plano axial y busamiento

Pliegues asimétricos, tumbados, anticlinorios y sinclinorios

Pliegue busante

Pliegues anticlinales y sinclinales

Estrés y deformación en la zona dúctil y frágil

Si usted camina del centro de la estructura hacia afuera y se encuentra con estratos cada vez más antiguos entonces está en presencia de un sinclinal o una depresión. En la depresión se repiten los estratos en forma concéntrica. Lo contrario sucede con los domos y anticlinales.

Referencias: STRAHLER, A. (1992): Geología Física

Thiele R. y Herve F. (2003), Apuntes de Geología General GL31A, Universidad de Chile en:

http://www.cec.uchile.cl/~geologia/cursos/GL31A/

Griem W.& S.Griem-Klee (1999), Apuntes Geología General Universidad de Atacama en: http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html

http://geology.usgs.gov/index.shtml

Prado, M. 2001. Seminario sismología para ingenieros ACHISINA. Conceptos básicos de sismología.Universidad de Chile, Fac de Cs. Físicas y Matemáticas, Dpto. Geofísica.