M E Fetal Escala Parker e Ikeda

Post on 29-Jul-2015

580 views 0 download

Transcript of M E Fetal Escala Parker e Ikeda

MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL

INTRAPARTO: MEFI

Dra Maria Noel Soneira Residente

Dra Yaniré Molina Residente

Dr Sergio Pintos Prof Adj Ginecotocologia

Uruguay –Hospital Paysandú –

Maternidad Dr Luis Fernando Burjel

QUE ES EL MEF?

Es la evaluación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y su variación en relación a la dinámica uterina y movimientos fetales, para lo cual se utiliza la cardiotocografia.

Alta especificidad > 90%. Baja sensibilidad 50 %.

VPP < 50% VPN 99,8%

INDICACIONES:

HTA cr EHE DM Oligoamnios RCIU Embarazo prolongado Isoinmunizaciòn Rh LES y otros traastornos vasculares del colàgeno Nefropatìa crònica Cardiopatìa Materna AP de obitos inexplicables Disminuciòn de MF

ANÁLISIS DEL MONITOREO FETAL

Analizar las siguientes Variables:

1.Contracciones Uterinas 2.Frecuencia Basal 3.Variabilidad de la Frecuencia Basal 4.Presencia de Aceleraciones 5.Presencia de Desaceleraciones

CLASIFICAR EN UNO DE TRES NIVELES

•RCOG 2003 NICHD ACOG 2008

NORMAL CATEGORIA 1

SOSPECHOSO CATEGORIA 2

PATOLOGICO CATEGORIA 3

CONTRACCIONES UTERINAS

Número de contracciones uterinas en período de 10 minutos. Observar el comportamiento en 30 minutos.

Normal•4-5 CU /10 min

Alterado•Taquisistolía: > 5 CU/10 min•Hipodinamia: < 3 CU/10 min

FRECUENCIA CARDIACA BASAL

Promedio frecuencia cardíaca estable excluyendo aceleraciones y desaceleraciones considerando periodo de 5 a 10 minutos.

Normal•110-160 lpm

No Tranquilizador•100-109 lpm•161-180 lpm

Alterado•Bradicardia: < 100 lpm•Taquicardia: > 180

VARIABILIDAD

Fluctuaciones menores de la basal

Diferencia entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación en un minuto del trazado.

Normal•Moderada (normal): 5-25 lpm

Anormal Mínima (< a 5 lpm) Ausente

ACELERACIONES

Aumentos transitorios de la basal >15 latidos por minuto > 15 segundos duración

DESACELERACIONES

Episodios de disminución de la basal > 15 latidos por minuto > 15 segundos de duración Su presencia siempre es indicador de anormalidad

TIPOS DE DESACELERACIONES

Periódicas Precoces(DIP I) Tardias (DIP II)

Variables (DIP III) Simples Complejas

Desaceleración Prolongada

Bradicardia Mantenida

DESACELERACIONES PRECOCES (DIPS I)

•Desaceleraciones periódicas

uniformes, repetidas comienzan y terminan con la contracción

(nadir coincide c/pico de la contracción) Instalación gradual Causa: reflejo vagal (compresión cefálica).

DESACELERACIONES TARDÍAS (DIPS II)

•Desaceleraciones periódicas

uniformes, repetidas Instalación gradual. desfasadas respecto a la contracción (nadir ocurre después

del pico de la contracción) decalaje > 15 seg. Causa: Insuficiencia utero-placentaria o hipoxemia transitoria.

VARIABLES SIMPLES

Variables en su forma y relación con las contracciones

Instalación brusca o abrupta descenso y recuperación aceleración pre y post desaceleración Causa: compresión de cordón umbilical

VARIABLES COMPLEJAS

Desaceleraciones variables que cumplen uno o más de los siguientes criterios: “regla de los 60”

Duración de más de 60 segundos Descenso a menos de 60 lpm Disminución de más de 60 lpm desde la

basal

DESACELERACIÓN PROLONGADA

Es una desaceleración que se prolonga por más de 2 minutos y menos de 10 minutos.

BRADICARDIA MANTENIDA

Es una desaceleración que se prolonga por más de 10 minutos

INTERPRETACIÓN MONITOREO: NICHD 2008

• Cuatro variables tranquilizador•

Desaceleraciones precoces

Categoría 1•Todo

s los demás

Categoría 2

•Variabilidad ausente más

• Desaceleraciones Tardías

•Desaceleraciones Variables

•Bradicardia

•Patron sinusioidal

Categoría 3

INTERPRETACIÓN CLINICA

Categoría I: normal Potente predictor de normalidad del estado ácido-base fetal. Acción: No requieren ninguna acción en específico

Categoría II: indeterminado Pobres predictores de anormalidad del estado ácido-base fetal Asociación irregular con hipoxemia o acidemia. Acción: Evaluación clínica, vigilancia continua e intervenciones que

permitan asegurar la normalidad acido-base fetal. En su interpretación se requiere tomar en cuenta todo el contexto clínico

Categoría III: anormal Predictores de anormalidad del estado ácido-base fetal al momento

de la observación. Acción: -Requieren una evaluación rápida y reanimación fetal. -Parto expedito: si no se normaliza el MEFI con medidas de

reanimación fetal

PATRON NORMAL INDETERMINADO ANORMAL

FCF 110-160 Bradicardia (sin variabilidad ausente)

Taquicardia

Sinusoidal Bradicardia

Variabilidad 6-25 lpm (moderada)

Ausente, pero sin desaceleracionesMínima ( 1 a 5 )Marcada ( >25 )

Ausente

aceleraciones Presentes o ausentes

Ausencia de aceleraciones inducidas luego de estimulación fetal

desaceleraciones

Precoces presentes o

ausentes

Variables recurrentes (con variabilidad mínima o

moderada) Desaceleración prolongada 2-10 min

Desaceleraciones tardía (con variabilidad mínima o

moderada) Desaceleraciones variables “con otras

características

Variables o Tardías recurrentes

ACCION Continuar monitoreo

Evaluación e intervención Evaluación, intervención y Parto

expedito

MANEJO DE MONITOREO ALTERADO

1. Diagnóstico de la causa de alteración del MEFI Tacto vaginal. Vigilancia de la dinámica uterina Vigilancia de la hemodinamia materna

2. Reanimación Intrauterina: Corregir hipotensión: SRL o Fisiológico. Lateralización izq materna Oxigenación: O2 10 L/min x 10-30

minutos(actualmente discutido) Suspender ocitocina Tocolisis de emergencia: FENOTEROL

3. Vigilar evolución del MEFI: 30 min Normalización MEFI (Categoría I) Continuar el trabajo de parto. Reiniciar la aceleración ocitócica. MEFI persiste Categoría II - III Interrupción del embarazo Diagnóstico: estado fetal no tranquilizador

4. En el caso de una bradicardia mantenida, no es posible una espera prolongada, y debe procederse a la interrupción del embarazo antes de 10 minutos de bradicardia.

5 grados de acidemia fetalCategoría Definición

Verde No acidemia

Azul No acidemia central fetal (oxigenación)

Amarillo No acidemia central fetal, pero FCF sugiere reducciones intermitentes en O 2 que pueden resultar en hipoxia fetal

Naranja Feto potencialmente al borde de la descompensación

Rojo Evidencia real o inminente de asfixia fetal perjudicial

Riesgo de acidosis, la evolución de los patrones de la FCF al riesgo más grave, y la acción recomendada

Variable Riesgo de acidemia Riesgo de evolución Acción

Verde 0 Muy bajo Ninguno

Azul 0 Bajo Técnicas conservadoras y comenzar la preparación

Amarillo 0 Moderada Técnicas conservadoras y una mayor vigilancia

Naranja Borderline / aceptablemente bajo

Alto Técnicas conservadoras y prepararse para el parto urgente

Rojo Inaceptablemente alto

No es una consideración

Block quirurgico

Proyecto de gestión de las categorías codificadas por colores

Categoría Técnicas conservadoras

Quirófano Obstétrico Anestesista Resucitador bebé recién nacido

Ubicación de paciente

Verde No - - - - -

Azul Sí Disponible Informado - - -

Amarillo Sí Disponible Al lado de la cama

Informado Informado -

Naranja Sí Disponibilidad inmediata

Al lado de la cama

Presente Disponibilidad inmediata

Quirófano

Rojo Sí Abierto Al lado de la cama

Presente Presente Quirófano

Variable No Temprano D variables leves

DV moderada DV severa D Tardias

levesDT moderada DT severas Desacelera

ciones prol Moderado Grave

Moderado (normal) la variabilidad

Taquicardia B B B Y O Y Y O Y Y O

Normal G G G B Y B Y Y Y Y O

Bradicardia leve Y Y Y Y O Y Y O Y Y O

Bradicardia moderada Y Y O O O O

Bradicardia severa O O O O O

Mínima variabilidad

Taquicardia B Y Y O O O O R O O O

Normal B B Y O O O O R O O R

Bradicardia leve O O R R R R R R R R R

Bradicardia moderada O O R R R R

Bradicardia severa R R R R R

En ausencia de variabilidad

Taquicardia R R R R R R R R R R R

Normal O R R R R R R R R R R

Bradicardia leve R R R R R R R R R R R

Bradicardia moderada R R R R R R

Bradicardia severa R R R R R

Sinusoidal R

Marcado variabilidad Y

CONCLUSIONES LA MONITORIZACIÓN

Aumenta cesáreas y partos vaginales operatorios

Disminuye convulsiones neonatales

No disminuye mortalidad neonatal.

Requiere estandarización en cada unidad

Consenso 2008 NICHD ACOG

CASO CLINICO Nº1

KR, 18 años, primigesta, cardiopatía CIA en infancia, 38 sem + 6 d, TdP, RAM, DIPS I y DIPS II.

CASO CLÍNICO Nº2

MB, 32 años, 3G 2P 1C, DG, 37s + 5d, fiebre . NST no reactivo. Cesárea. Apgar 9/10.

CASO CLÍNICO Nº 3

GDS, 30 años, multípara, 40 sem + 2 d, preparto

Taquicardia mantenida. Cesárea

CASO CLÍNICO Nº 4

MM, 26 años, hipotiroidea, 1G 1P, 40 sem + 2 d, polisistolia + DIPS I en expulsivo. PV.

CASO CLÍNICO Nº 5

YT, 40 años, multípara, 37 sem, RCIU, RPM, Test de Pose +. Cesárea.

CASO CLÍNICO Nº 6

DR, 14 años, primigesta, 36 sem + 6 d, NST dudoso, Test de Pose +, cesárea