M U S 1 e A - revistadelauniversidad.unam.mx · tévez, Becerra, Camargo Guarnieri, DeHo Joio,...

Post on 18-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of M U S 1 e A - revistadelauniversidad.unam.mx · tévez, Becerra, Camargo Guarnieri, DeHo Joio,...

26 UNIVERSIDAD DE MEXICO

Por Jesús BAL Y GAY

A PROPÓSITO DEL FESTIVAL PANAMERICANO

M U S 1 e A

A CTITUD TÍPICA del compositor con­temporáneo es la queja de que lamúsica de hoy no recibe la atención

debida, tanto de parte de las institucionesmusicales como del público. Dicho en me­nos palabras: la música de hoy no tienemercado.

La situación resulta superlativamenteperegrina, porque siendo eso verdad, ymuy verdad, también lo es que nuncacomo ahora hubo en el mundo tantos or­ganismos, tanta publicidad, tanto ir y venirde compositores empeñados en abrir mer­cado a la música más reciente. Y no diga­mos lo que significa en ese sentido la in­dustria del disco, con sus grabaciones demúsica dodecafónica, concreta, electróni­ca y demás últimos gritos de la moda mu­sical, más su peculiar potencia publicita­ria. Vista la situación por esta vertiente,no parecen tener fundamento las quejasde los compositores. Ni en los tiempos deHaendel, ni en los de Mozart, ni en losde Bee~hoven, ni en los de Chopin gozóel compositor de semejante ayuda. Y, sinembargo, el compositor de hoy preferiríahaber vivido en aquellos tiempos, y conrazón. Porque sabe que esa ayuda es cosaarti ficialmente creada para compensar lafalta de la del público -natural, espon­tánea y, por tanto, más codiciable-, opara tratar de suscitarla, una maniobraque recuerda las que a veces se efectúanen las economías dirigidas.

El Festival Panamericano de Músicaque acaba de celebrarse en esta ciudad esuno de los numerosos y constantes es­tuerzas que se vienen haciendo para dara conocer la música nueva, es decir, parasacarla de su aislamiento con relación alpúblico o, si se quiere verlo por el ladoopues~o, para sacar al público de su aisla­mien~o con relación a la música nueva.En este caso, además, se trataba de unamúsica nueva que tenía el especial inte­rés de ser americana. Se tocaron obras deBautista, Ginastera, Davidovsky, Castro,Orbón, Villa-Lobos, Pistan, Chávez, Es­tévez, Becerra, Camargo Guarnieri, DeHoJ oio, Barber, Tasar, B1ackwood, R. Halff­ter y Orrego Salas, ejecutadas por la Or­questa Sinfónica Nacional bajo la direc­ción de Juan José Castro, Carlos Chávezy Guillermo Espinosa, con la intervenciónde Gyorgy Sandor, Rodolfo Rosales, Te­resa Quesada y el Coro de la Universi­dad de Howard: excelente conjun:-o deobras e intérpretes, panorama amplio,aunque, por supuesto, no completo, de lamúsica americana de hoy. El InstitutoNacional de BeHas Artes, al patrocinarliberalmente es e Festival, cumplió conuna de sus principales obligaciones.

Pero el que todo haya estado bien, des­de el propósito hasta su realización, nosignifica que necesariamente alcance re­sultados positivos apreciables en lo quetoca al interés del público por esas mú­sicas. Podría resultar un hecho sans len­demain, que dicen los franceses. Y paraque eso no ocurra, se necesitará que to­dos cuantos en él intervinieron no cejenen el esfuerzo. Sin reiteración y más reite­ración, no se llegará nunca a los resul­tados que se desean. No quiero decir quehayan de organizarse a cada paso festiva-

les análogos, sino que el propósito queanimó este de ahora siga vivo en el áni­mo de cuantos en él tomaron parte yopere activamente en la esfera de las ac­tividades personales de cada cual. Con­cretamente: que en los futuros programasde la Sinfónica Nacional se incluyan lasobras que ahora se tocaron y que los di­rectores que las dirigieron las incluyan ensu repertorio habitual y las lleven a suspropias orquestas o a las ajenas que elloshayan de dirigir como invitados. Más queuna meta, esta clase de festivales debenser un punto de partida. Porque -limi­tándonos al ámbito mexicano- es muyreducido el público que asiste a ellos y,en cambio, muy numeroso el que se niegaa asistir, desconfiado en cuanto al méri­to de autores que no conoce y sin la ga­rantía, siquiera, de un Beethoven o unTschaikowsky en los programas.

Y quizá en esas necesarias etapas sub­secuentes a este Festival, que no podía nidebía pasar, y no pasó, de una prueb~ oensayo de contacto con el público, seacuando comience a dar sus frutos. pl)rqueentonces, y no como ahora, la para mu­chos amarga píldora de la música nuevairá recubierta de una dulce capa de mú­sica clásica o romántica, que quizá seaesa la única forma en que el gran ptíhii­ca se decida a ingerirla. Se habló y se si­gue hablando mucho de la competenciaque la música clásica y romántica lurea la contemporánea. Tal competenci.l esinnegable, pero también es innegable queal "socaire" de aquéllas ésta va viviendo:La siesta de un fauno y La consagraciónde la Primavera se popularizaron graciasa su reiterada vecindad con la Quinta Sin­fonía de Beethoven y la Sexta de Tschai­kowsky en los programas de las grandesorquestas.

Para remediar la situación en que seencuen'ra la música nueva con respecto alRran público, 10 natural parece -que de­biera ser empezar por inquirir sus cau­sas. Pero sospecho que ello nos llevaríaa un atolladero, si la causa más poderosaes la que me imagino: la radical divergen­cia en~re los nuevos estilos musicales ylos gustos del público. Porque eso se po­dría remediar solamente pidiendo a loscompositores -o exigiéndoselo, como ocu­rre en los regímenes totalitarios- queescriban de acuerdo con las apetenciasdel público, lo cual ninguna persona res­petuosa de la dignidad humana y cons­ciente del desarrollo natural del arte seatreverá a proponer.

Y tampoco ganaríamos nada con volverlos ojos a la historia en busca de remediopara esta situación. Porque en este caso-y creo que en algunos otros- la his­toria no puede ser maestra del presente.El problema que hoy tenemos plan'eadono existió en-otras épocas, es un proble­ma característico de la nuestra, conse­cuencia de la vertiginosa velocidad conque ha venido avanzando la música mien­tras el público seguía evolucionando consu habitual lentitud. En otros tiempos erael público quien pedía obras nuevas cons­tantemente; hoy, para decirlo con pala­bras de Honegger, el compositor es un

hombre que se empeña en fabricar unproducto que nadie desea consumir. Enotros tiempos la demanda suscitaba laproducción -naturalmente, como la fun­ción crea el órgano-; en el nuestro, porel contrario, la producción tiene que in­geniárselas para crear la demanda.

Por eso vemos irrumpir en la vida mu­sical un complicado aparato de publici­dad, festivales, concursos, sociedades ycamarillas, mediante el cual trata de sub­sistir el compositor contemporáneo -encuanto compositor, se entiende--. Es unaparato cuya complejidad y volumen re­sultan lamentablemente desproporciona­dos a los resultados que obtiene -muchado about nothíng-.

Tenemos, por ejemplo, el caso de laSociedad Internacioanl de Música Con­temporánea. Las obras ejecutadas en susfestivales rara vez alcanzan el plano delos conciertos habituales. Su audiciónqueda encerrada en el muy limitado círcu­lo de unos cuantos compositores, unoscuantos críticos y unos cuantos aficiona­dos que consideran indispensable estar aldía en estas cuestiones. Y para eso semonta periódicamente una numerosa se­rie de conciertos que significa fuerte dis­pendio para el país que la patrocina ypara todos los que envían representantes,ya sean éstos compositores, ya solistas,ya agrupaciones instrumentales, ya críti­cos. Podría achacarse tan menguado re­sultado al criterio de los jurados, que se­leccionan las obras más insólitas, muchasveces de autores casi desconocidos, aun­que, después de todo, tal es, precisamente,la misión de la S. I. M. e También se lopodría achacar al favor que cier~os direc­tivos dispensan a determinados individuosy camarillas, en perjuicio de composito­res más interesantes, pero menos amigoso menos intrigantes, aunque tal actitud noha tenido en realidad mayor influencia enlas actividades de ese organismo. No, supoco éxito proviene realmente de que susfuerzas son muy inferiores a las de losintérpretes famosos, las grandes orques­tas y los grandes públicos, los cuales pre­fieren el repertorio trillado a las obraspresentadas en esos festivales. Quizá al­gún optimista alegue, contra lo que estoydiciendo, que un William Wa1ton, porejemplo, se dio a concer en un festivalde la S. I. M. C. Es verdad, pero tambiénlo es que si las personas influyentes que,con toda justicia, hicieron que se tocaseel cuarteto del joven Walton en el festi­val de la S. I. M. e, celebrado en Sa1z­burgo el año 1923, no hubieran perseve­rado en su apoyo al compositor cerca delas grandes orquestas de su país, de unapoderosa editorial y de las más impor­tantes compañías de ballet, el éxito deSalzburgo no habría pasado de un succesd'estíme. O dicho de otro modo: con Sa1z­burgo o sin Salzburgo, el apoyo constan'ede aquellos admiradores poderosos fue 10que de~erminó la fama, bien mereCIda,ciertamente, de que goza hoy la músicade Sir William.

Por eso todos los festivales de músicacon'emporánea, en general, y es~e Pan­americano que acaba de efectuarse aquí,en particular, son necesarios, pero no su­ficientes. Son necesarios, en cuanto cons­tituyen una prueba de los valores musica­les desconocidos o mal conocidos y unestímulo para la producción de obras nue­vas. Pero no son suficientes, en cuantoa poder de penetración en el gran públicoy en el repertorio permanente de orques­tas e intérpretes.