M. V. JOSE LUIS BUSTAMANTE NAVARRO DEPCEM – DGIESP –...

Post on 26-Sep-2020

4 views 0 download

Transcript of M. V. JOSE LUIS BUSTAMANTE NAVARRO DEPCEM – DGIESP –...

M. V. JOSE LUIS BUSTAMANTE NAVARRODEPCEM – DGIESP – MINSA

Vacunación Pre-exposición Departamento de Amazonas

Implementación de “PLAN DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA DE PRE-EXPOSICIÓN EN COMUNIDADES EN

RIESGO DE RABIA DE LA REGION AMAZONAS – PERÚ. 2011-2014

Resultados esperados:1. Priorización de comunidades de riesgo2. Vacunación antirrábica pre-exposición3. Laboratorio Regional fortalecido4. Fortalecimiento de un sistema de vigilancia5. Participación de los pobladores de las comunidades

seleccionadas.6. Población de las comunidades seleccionadas informados.7. Recursos humanos sensibilizados, entrenados y 8. comprometidos.9. Generación de conocimientos.10. Monitoreo y evaluación de resultados.

Impacto:Año 2010, 13 casos Año 2011, 20 casos, Año 2012, 02 casos, Año 2013, 01 caso, Año 2014 y hasta 2017*, Sin casos:

TPE

DETERMINANTES SOCIALESPRESENTES

30/11/2017

La Molina: 20 y 21 de

setiembre del

Viviendas desprotegidas

Creencias mágico religiosas

Percepción de la MM- Normal

No acepta Vacuna

«DIRECTIVA SANITARIA PARA LA

ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA

HUMANA PRE EXPOSICIÓN EN

POBLACIONES DE ÁREAS ENDÉMICAS Y

EXPUESTAS AL RIESGO DE RABIA SILVESTRE»

Directiva Sanitaria N.° 072-MINSA/DGIESP-V.01

R.M.497-2016/MINSA

*Amazonas

Ayacucho *

*Ucayali

*Madre de Dios*Junín

Pasco*

*Cusco

*Loreto

ÁMBITO

DE

APLICACIÓN

EE.SS de DIRESAS/ GERESAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

Vacunación antirrábica humana pre exposición

Profilaxis anterior a laexposición para todapersona con riesgoconstante, frecuente oaumentado deexposición al virus de larabia ya sea porresidencia u ocupación

Persona candidata a ser vacunada contra rabia silvestre pre exposición

INTRAMURAL EXTRAMURAL

Características de la Vacuna Antirrábica Humana

Es una vacuna inactivada y preparada en cultivo celular

Se conserva en refrigeración a +2° a +8°C

Debe iniciarse el esquema conociendo los intervalos y respetándolos

Indicada a toda persona en riesgo a rabia silvestre desde los 6 mesesde edad.

ACTIVIDADES DE CONTROL: LOGÍSTICA

PLAN DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA DE PRE-EXPOSICIÓN DE RABIA SILVESTRE EN REGIONES

PRIORIZADAS: AMAZONAS, LORETO, CUSCO, JUNÍN, UCAYALI, PASCO, AYACUCHO, MADRE DE DIOS –

PLAN DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA DE PRE-EXPOSICIÓN DE PRE-EXPOSICIÓN DE RABIA

SILVESTRE EN REGIONES PRIORIZADAS: AMAZONAS, LORETO, CUSCO, JUNÍN, UCAYALI, PASCO, AYACUCHO, MADRE DE DIOS - 2017-2018

REGION META 2017 1 DOSIS 2 DOSIS 3 DOSIS ACCESO SEGUIMIENTO COBERTURA FECHA DE CORTEMADRE DE DIOS 825 575 561 561 70 68 68 15/08/2017 AL 17/10/2017

AYACUCHO 442 420 420 414 95 95 94 01/09/2017 AL 15/11/2017JUNIN 5,949 5,805 5,783 5,745 98 97.2 96.6 15/08/2017 AL 14/11/2017

CUSCO 5,359 3,721 3,363 2,587 69 62.8 48.3 01/08/2017 AL 15/11/2017AMAZONAS 21,018 7,062 6,989 5,053 34 33.3 24.0 09/09/2017 AL 28/10/2017LORETO 27,600 1,038 717 922 4 2.6 3.3 10/09/2017 AL 15/11/2017UCAYALI 1,576 2,019 1,556 1,405 128 99 89 02/08/2017 AL 14/11/2017PASCO 2,450 2,402 340 0 98 14 0 01/11/2017 AL 15/11/2017TOTAL 65,219 23,042 19,729 16,687 35 30 26

AVANCE DE LA VACUNACION ANTIRRÀBICA PRE-EXPOSICION EN REGIONES PRIORIZADAS 2017

Fuente: Informes de avance de la vacunación por las DIRESA

REGION META 2017 1 DOSIS 2 DOSIS 3 DOSIS COBERTURAMADRE DE DIOS 825 575 561 561 68

AYACUCHO 442 420 420 414 94JUNIN 5,949 5,805 5,783 5,745 96.6

CUSCO 5,359 3,721 3,363 2,587 48.3AMAZONAS 21,018 7,062 6,989 5,053 24.0

LORETO 27,600 1,038 717 922 3.3UCAYALI 1,576 2,019 1,556 1,405 89PASCO 2,450 2,402 340 0 0TOTAL 65,219 23,042 19,729 16,687 26

Fuente: Informes de avance de la vacunación por las DIRESA

Dificultad accesibilidad geográfica para el transporte depersonal, vacunas, demorando la intervención por elintervalo de tiempo entre las dosis.

Creencias negativas sobre la vacunación producto delintercambio cultural población considera que al servacunados serán sellados por el 666.

anti.-campañas por parte de personas que viven fuera delas comunidades, pastores y profesores.

Falta de sensibilización en algunas comunidadesNativas en las cuales hubo un rechazo a lavacunación.

Falta de abastecimiento de combustible pararealizar seguimiento y monitoreo en los diferentespuestos de salud.

Comprometer el área de promoción de la salud,para realizar la sensibilización de la población yotras instituciones.

Usar los medios de comunicación masiva parasensibilizar a la población.