Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. CONTEXTO HISTÓRICO Decadencia española. Se pierde la...

Post on 20-Jan-2015

4 views 1 download

Transcript of Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. CONTEXTO HISTÓRICO Decadencia española. Se pierde la...

Mª Eugenia Bello Betancort

IES La Aldea

CONTEXTO HISTÓRICO•Decadencia española. Se pierde la hegemonía en Europa

•Numerosas guerras contra turcos, holandeses y franceses.•Revueltas catalana, portuguesa y napolitana.

•Para mantener estas guerras los reyes recurrieron a préstamos de comerciantes o banqueros extranjeros, que debían devolver con elevados intereses.

•El oro y plata que llegó de América fueron a parar a Europa debido a la compra de productos extranjeros y de las devoluciones de préstamos.

•Los moriscos fueron expulsados a comienzos del XVII lo que provocó que muchas zonas se despoblaran y su economía se hundiera.

• Mientras España estaba en decadencia, Holanda, Francia e Inglaterra se convertían en los protagonistas del comercio mundial.

•Mientras económica y políticamente España está en crisis, cultural- mente es una época muy próspera (Siglo de Oro español).

CARACTERÍSTICAS

• El único cliente es la Iglesia, de ahí su marcado carácter religioso.

• La crisis económica en este siglo, provoca que la nobleza y la escasa burguesía española encarguen muchas menos obras de arte.

•Las obras más importantes son los retablos, las esculturas indepen- dientes y los pasos procesionales.

•Realismo y expresión ( se abandonan los modelos idealizados de la antigüedad y se eligen a tipos cotidianos). Para dar mayor realismo se llega a utilizar a veces pelo natural, ojos y lágrimas de cristal…

•Las obras son de madera policromada.

•Algunas veces se realiza solamente el rostro y las manos, y todo lo demás es como un armazón que se cubre con ropajes de verdad. Se llaman imágenes de vestir.

ESCUELAS

Existen dos escuelas:1. Escuela castellana2. Escuela andaluza

Ambas escuelas son realistas, pero mientras la castellana es hiriente,con el dolor o la emoción a flor de piel, la andaluza es sosegada, buscando

siempre la belleza correcta sin huir del rico contenido espiritual.

Las dos figura cumbres de la escultura barroca:• Escuela castellana: Gregorio Fernández• Escuela andaluza: Martínez Montañés

GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636): No tiene nada de italiano. Gozóde una enorme popularidad y del favor de los “grandes”. Muy religioso.

“LA PIEDAD”

1617

Museo Nacionalde Escultura(Valladolid)

CRISTO YACENTE

1614

Museo Nacional deEscultura

(Valladolid)

MARTÍNEZ MONTAÑÉS:(1568-1649)

Antítesis de la escuela de Valladolidpues huye de la exageración y tratade hacer imágenes equilibradas y

serenas, lo que no excluye una granpreocupación por el realismo.

CRISTO DE LA CLEMENCIA1603

Catedral de Sevilla

CARACTERÍSTICAS•La Iglesia (en particular las órdenes religiosas) y la Corte, son los principales clientes, inspiradores y supervisores de los artistas.•Predominio de la pintura religiosa, aunque no faltan de otros temas: retrato, mitológico, bodegón, paisaje.•Deseo de realismo.•Ausencia de sensualidad.•Predominio del color sobre el dibujo.•Composiciones sencillas.•Dominio de la perspectiva.•Interés por la luz.•Movimiento (diagonales, escorzos).•Composición asimétrica y atectónica (que no se subordina a las líneas del marco).•Efectismo y teatralidad.•Técnica del óleo sobre tela.•Escuelas:

-Valenciana (Ribalta y Ribera) -Andaluza (Zurbarán, Murillo, Valdés Leal) -Madrileña (Velázquez)

RIBALTA

JOSÉ DE RIBERA

(1591-1652) •En 1606 se marcha a Italia donde es conocido como “El Españoleto” por su pequeña estatura.

•Admira a Rafael y Miguel Ángel, pero de quien recibe más influencia

es de Caravaggio y del colorido veneciano.

•Exagera la realidad. Martirios, carnes torturadas…

•Tenebrista

El Patizambo

El martirio deSan Felipe

(1639)

Arquímedes o Demócrito (1630)

Mujer barbuda

1631

Museo TaveraToledo

(1598-1664)

• Pintor monástico por excelencia. Nadie como él representó el fervor de la vida monástica.• Simplicidad, falta de artificio culto. Quiere reproducir lo que tiene delante de la forma más simple posible (por eso es un gran bodegonista).• Claroscurismo y naturalismo (sobre todo en los rostros).• No siente el movimiento ni le interesa la perspectiva• Gran sensación de volumen. • Sencillez compositiva

San Hugo en el Refectorio (Refectorio de los Cartujos) 1633

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Bodegón (1633)Museo del Prado

FRAY GONZALODE ILLESCAS

(MONASTERIO DEGUADALUPE)

POSTRIMERÍAS

•Violento, apasionado. Desdeña por completo la belleza y se interesa por la expresión.•Gran colorista, desprecia el dibujo donde comete incorrecciones.•Temas dinámicos y violentos con mucho movimiento.•Interés por temas relacionados con la muerte

IN ICTU OCULI

FINIS GLORIAE MUNDI(Fin de la gloria

del mundo)1672

Hospital de la Caridad

1617-1682

•Muy famoso en vida. Fue de los mas y admirados y copiados, pero su fama fue decayendo ante la “acusación” de sentimentalismo excesivo.•Pintor de la delicadeza y gracia femenina e infantil. •Es el intérprete de las Inmaculadas y niños.•Se complace en lo amable y tierno.•Gran pintor, habilísimo técnico y gran colorista.•Tuvo muchos discípulos y seguidores.•Hace pintura religiosa sobre todo, pero también cultiva la pintura de género, retrato y paisaje.•Rehuye de la expresión de dolor o mi- seria y presenta el lado más amable de la realidad.

INMACULADAS

Niños comiendo fruta

1650

Museo de Munich

Sagrada familia del pajarito (hacia 1650) Museo del Prado

Niño pordiosero

Museo del Louvre

(1599-1660)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

•Su pintura es naturalista y realista, pero no es un realismo trágico y espectacular, sino sereno y ponderado.•Estudia mucho sus composiciones (influencia renacentista), son complejas, con diversos planos y diversos focos de luz.•Una de sus principales preocupaciones fue la luz. Se inicia con el tenebrismo, pero evoluciona descubriendo la perspectiva aérea.•Los colores de sus pinturas evolucionan de los oscuros y opacos de la etapa sevillana a otros mas claros y plateados por influencia veneciana.•Gusto por el detallismo.•Cultivó todos los géneros: retratos, mitología, histórico, de género, paisajes, relig.

ETAPAS Y OBRAS

1. SEVILLANA (Vieja friendo huevos / El aguador)2. 1ª MADRILEÑA (Retratos / Los borrachos o Triunfo de Baco)3. PRIMER VIAJE A ITALIA (Fragua de Vulcano)4. 2ª MADRILEÑA (Retratos de Corte y de bufones / Rendición de Breda)5. SEGUNDO VIAJE A ITALIA (Inocencio X / Villa Médici / Venus del espejo)6. ETAPA FINAL ( Las Hilanderas / Las Meninas)

•Etapa de formación•Recibe la influencia de la escuela tenebrista.•Composiciones de gran sobriedad y sencillez.•Acusado realismo.•Predominan cuadros costumbristas con temas de la vida cotidiana.

“VIEJA FRIENDO HUEVOS” (1618) National Gallery of Scotland. Edimburgo

“EL AGUADOR DE SEVILLA”

1620

Wellington MuseumLondres

“ADORACIÓN DE LOS MAGOS”

Museo del Prado

Con el apoyo de su suegro se introduceen la Corte y es nombrado pintor de cámara del Rey Felipe IV.

Sigue con su vocación naturalista (no se detiene ante lo feo o desagradable)

En este período abandonó la temáticareligiosa y bodegones para dedicarse,sobre todo, a los retratos y temas mitológ.

Conoce a Rubens en 1628, que le aconsejaQue visite Italia

(1623-1629)

FELIPE IV

LOS BORRACHOS o TRIUNFO DE BACO (Museo del Prado)1628

(1629-1631)

Este viaje le hace entrar en contactocon el Clasicismo y con los

venecianos, por los cual continuó con la realización de cuadros de

tema mitológico

Asimiló el color veneciano y se preocupa por el desnudo y la

perspectiva aérea.

Composiciones más complejas.

LA FRAGUA DE VULCANO (1630) Museo del Prado

(1631-1649)

Su concepción artística evolucionóhacia lo que sería su período de

madurez.

Las composiciones se complican y los fondos dejaron de ser oscuros y

uniformes. Los colores se volvieron cálidos, vivos , alegres y usa la perspec-

tiva aérea.La pincelada es mas suelta y no se esmera

en la terminación de los lienzos.

LA RENDICIÓN DE BREDA O LAS LANZAS ( 1635) Prado

CONDE-DUQUE DEOLIVARES

1638

Museo del Prado

FELIPE IV

MENIPO

NIÑO DE VALLECAS

PABLILLOS DEVALLADOLID

EL BUFÓN CALABACILLAS

MARTE

Museo del Prado

CRISTO CRUCIFICADO

1632

(1649-51)

Vuelve a Italia para adquirir, porencargo de Felipe IV, obras para ladecoración del Alcázar de Madrid.

Perfecciona la técnica, los cuadrosse iluminan.

Cuida la ambientación de los inte-riores y da importancia a detallesde los que antes no se ocupaba.

INOCENCIO X

Palacio Doria-PamphiliRoma

VENUS DEL ESPEJO (National Gallery, Londres)

VILLA MÉDICI (Museo del Prado)

(1651-1660)

A esta etapa pertenecen susmejores retratos.

El 6 de agosto de 1660 muere sindejar escuela ni seguidores de

importancia.

LAS HILANDERAS (1657) Museo del Prado

LAS MENINAS

1656

Museo del Prado

LAS MENINAS (Picasso)

FELIPE IV ANCIANO

Museo del Prado

INFANTA MARGARITA

1653