Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad

Post on 19-Aug-2015

572 views 8 download

Transcript of Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad

1

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores “ Zaragoza”

Carrera de EnfermeríaDisciplina: Epidemiología

Área de Médico Quirúrgica II

Conceptos de magnitud,

trascendencia, vulnerabilidad,

factibilidad y viabilidad

MSP. Gloria Hernández Gómez

Magnitud

Este criterio permite determinar el “tamaño del problema” y se mide en términos de morbilidad, mortalidad. Incluye el estudio de la frecuencia y distribución de los problemas.

Magnitud

Es decir, la identificación de las características de las personas afectadas (grupos de edad y sexo), el comportamiento de los daños en el transcurso del tiempo, para determinar tendencias y la variación en regiones o área geográfica.

4

Magnitud

Se refiere a que tan grande e importante es un problema de Salud y se puede medir a través de las tasas de morbilidad y mortalidad generales y especificas.

Magnitud

Medición de la contribución que corresponde a cada daño en particular, en relación con el total de eventos de la colectividad.

6

Trascendencia

Este criterio permite valorar las repercusiones o consecuencias biológicas, psicosociales y socio-económicas de los daños en el individuo, su familia y la sociedad en su conjunto.

7

Trascendencia

Se mide a través de indicadores como:

• “Años potenciales de vida perdidos”

•El de ausentismo laboral.

•Años de capacidad perdidos por un daño o una enfermedad, en comparación con la esperanza de vida, para el grupo de edad al que corresponde el individuo en que se produce.

8

TrascendenciaIndicadores sociales:

• 1) Grado de desintegración familiar y social (alcoholismo, violencia, farmacodependencia), que genera un daño determinado; 2) discapacidad o invalidez, por ejemplo la ocasionada por los accidentes; 3) marginación social y laboral, como en el caso de muchas enfermedades crónicas..

9

TrascendenciaIndicadores sociales:

•Otro enfoque de lo que ha sido denominado la “carga de la enfermedad”, lo constituyen nuevos indicadores como los años de vida saludables (AVISA).

De acuerdo con ese criterio los problemas con mayor repercusión social, serán los prioritarios.

10

Trascendencia

Que tan duradero o grave es el problema,

por sus efectos a través del tiempo, se mide

por medio de los años de expectativa de vida

perdidos, la pérdida económica para la

comunidad, la dependencia impuesta como

consecuencia del problema de salud, y el

pesar o la duración del dolor experimentado

11

Trascendencia

Se puede medir a través de las tasas de mortalidad, el calculo de los años de vida perdidos, la morbilidad y experiencia del personal de salud.

Trascendencia

Índice que mide el impacto en la sociedad de un problema de salud a través de indicadores físicos, biológicos y sociales.

Vulnerabilidad*

Entendida como la forma de enfrentarse a un problema de salud, en relación con los conocimientos y tecnología preventiva disponible.

*Barquín Calderon M y cols, Sociomedicina, Méndez *Barquín Calderon M y cols, Sociomedicina, Méndez Editores, México, 1994.Editores, México, 1994.

Vulnerabilidad

Permite evaluar la posibilidad de poder controlar o eliminar con los avances científicos y la tecnología médica existentes, en un plazo determinado un problema de salud.

Vulnerabilidad

Probabilidad de evitar o controlar un problema colectivo de salud mediante acciones de intervención.

16

Vulnerabilidad

Es la posibilidad que se tiene de prevenir o controlar el problema , con el desarrollo tecnológico.

Se relaciona con los beneficios obtenidos de cada acción o recurso que utilicemos para su prevención ó control.

17

Factibilidad

Que posibilidad hay desde el punto de vista político a través de las autoridades regionales, los planes nacionales de Salud, el Ministerio de Salud, agencias voluntarias o de otras fuentes, de atacar y jerarquizar la resolución de los problemas de Salud.

Toma de decisiones correspondientes

Recursos financieros

18

Factibilidad

La relación costo–efecto se basa en los costos de la prevención, tratamiento y/o rehabilitación (San Martín). Algunos autores hacen referencia al costo-eficiencia, de las actividades, y a la estimación de los resultados que se obtendrán utilizando recursos de costo conocido.

19

Factibilidad

Con base en dicha estimación se compara el costo de un programa de control, con el efecto que se espera obtener.

20

VIABILIDAD

La posibilidad de llevar un Programa de Salud con la voluntad política

Los Recursos humanos (bien capacitados), los recursos materiales e infraestructura (capacidad física instalada, capacidad de almacenamiento, etc.)

La información estadística se puede obtener boletines, anuarios de morbilidad, mortalidad, libros, publicaciones de revistas, diversas paginas electrónicas disponibles en internet. A nivel internacional como Nacional.

21

Paginas sugeridas.

22

Dirección General de Epidemiologia (DGE) donde obtendrán datos de incidencia, morbilidad y mortalidad entrando a la siguiente ligas http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/intd_informacion.htmlPara obtener la Morbilidad, principales causas de enfermedades, incidencia y casos nuevos por mes y año se sugiere entrar a donde dice Anuario de morbilidad en la siguiente liga http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html , aquí podrán obtener datos a nivel Nacional y Estatal en diferentes años.

Paginas sugeridas.

23

En la misma DGE podrán obtener información en publicaciones especificas como monografías y para este curso les serviría consultar el: Perfil Epidemiológico del Adulto mayor en México 2010, en la siguiente liga: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/

P_EPI_DEL_ADULTO_MAYOR_EN_MEXICO_2010.pdf

Para la mortalidad y poder elaborar las tendencias se sugiere consultar los Anuarios de Mortalidad a nivel Nacional y Estatal en las siguiente liga: Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México, 2008 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/anuarios/P_EPI_Y_ESTAD_DE_LA_MORTALIDAD_MEXICO_2008.pdf