Mama Parte II

Post on 24-Jul-2015

333 views 0 download

Transcript of Mama Parte II

Mama II Mama II Continuación…

Factores de riesgo de Cáncer de Mama

Factores de riesgo Hormonales

Estrógeno

Aumento

Disminución

Mayor riesgo

Menos riesgo

“La menarca temprana, nuliparidad, menopausia tardía incrementa el riesgo de Ca Ma”

La Obesidad se relaciona con el cáncer de mama por la conversión de androsterona en esterona por el tejido Adiposo

Factores de riesgo no hormonales

0Exposición a la radiación0 Linfoma de Hodkin (x75 aumento de riesgo de Cáncer

Mama0 Supervivientes bomba atómica en Japón

0Mutación Somática}

0Consumo de Alcohol0 Eleva las concentraciones de Estradiol

0Consumo de alimentos grasos0 Aumento de la concentración de estrógeno

Modelos para valoración de riesgo

“Cuanto mas tiempo vive una mujer sin cáncer, menor será el riesgo de presentar cáncer de mama”

Existen dos modelos de valoración del riesgo de cáncer de mama

Gail

0Edad a la menarca

0Numero de biopsias mama

0Edad al primer nacimiento vivo

0Numero de familiares de primer grado con Cáncer de mama

Claus

0Se basa en la suposición de prevalencia de genes susceptibles0 Incorpora mas información de antecedentes familiares0 Excluye otros factores de riesgo

0Proporciona estimaciones individuales de riesgo de cáncer de mama según el decenio de la vida

0Ambos modelos no incluyen factores de riesgo0 Dieta0 Lactancia0 Anticonceptivos orales0 Radiación

Atención del riesgo

El riesgo subyacente de cáncer de mama de una mujer afecta

Mamografía

0> 50 años0 Disminuye en un 33% la mortalidad por Cáncer de

Mama

0< 50 años (no recomendada)0 Volumen mayor; Disminuye la probabilidad de

detección temprana0 Aumento de falsos positivos0 Poca probabilidad de cáncer de mama en mujeres

jóvenes

Tamoxifeno

0Primer medicamento que disminuye la incidencia de cáncer de mama

0Modulador selectivo del Receptor de estrógeno0Recomendado por la FDA

0EFECTOS ADVERSOS0 Trombosis venosa profunda0 Embolia pulmonar0 Cáncer endometrio

Mastectomía profiláctica

0Mujeres con alto riesgo 0 90%

0Mujeres con mutaciones en el gen BRCA

Mutaciones de BRCA

BCRA-1

05-10% del cáncer de mama se debe a la herencia de mutaciones 0 BRCA-10 BRCA-2

0Cromosoma 17q 0 BCRA-1 y 2 actúan como genes supresores de tumor

0Se requiere de la perdida de dos alelos para el inicio de cáncer

Autosómico Dominante

0 Tiene función de…0 Transcripción0 Control de ciclo celular0 Vía de reparación de ADN

0 Mutación0 45% de probabilidades de cáncer de mama0 80% de probabilidades de cáncer de ovario

0 Característica clínica0 Cáncer ductal invasivo0 Mal diferenciado0 Negativo a receptor hormonal

500 variaciones en la secuencia

0Características del BRCA-10 Inicio temprano0 Cáncer de mama Bilateral0 Cáncer ovárico0 Cáncer de colón

BCRA-20 Cromosoma 13q0 Función biológica no definida

0 Vía respuesta al daño de DNA0 250 mutaciones

0 85% riesgo de Cáncer de mama0 20% riesgo de Cáncer de Ovario

0 Características clínicas0 Edad inicio temprano0 Bilateral0 Cáncer

0 ovario0 Páncreas0 Colon0 Vesícula biliar0 Conducto biliar0 Estomago0 melanoma

Identificación de portadores de una mutación de BRCA

Pruebas de mutación de BRCA

0Análisis se secuencia genética

0 Positiva0Mutación interfiere con la función o traducción de una

proteína BCRA

0 Negativa0 Interpretación antecedentes familiar y personal

Prevención cáncer en portadores

Epidemiologia y Evolución del Cáncer de mama

0Principal causa de muerte en mujeres de 20 a 59 años

0Representa el 26% de todos los canceres en mujeres

0Principal causa de muerte en mujeres hasta 1987

0 La incidencia como la mortalidad del cáncer de mama tiene variaciones bien definidas según el área geográfica0 Estilo de vida regional0 Etnia y Raza

0 Menor incidencia0 Asia0 África0 Países en vías de desarrollo0 Países que no adoptaron patrones reproductivos y

alimentarios de países occidentales

Evolución0 Cáncer de mama primario

0 80% Muestra fibrosis productiva que incluye0Tejido epitelial0Tejido estrómico

0 Crecimiento de cáncer e invasión de tejidos circundantes0Atrapa y acorta ligamentos de Cooper0Retracción piel

0 Alteración del drenaje linfático0Edema localizado

0 Ulceración

0Aparecen nódulos satélite

0El tamaño del cáncer primario se relaciona con la supervivencia

Metástasis a ganglios linfáticos exteriores

0El tamaño del cáncer primario es mayor0 Infiltración a circulación linfática

0Al principio los ganglios que contienen cáncer son 0 Poco definidos 0 Blandos

0Las células cancerosas crecen a través de la capsula del ganglio linfático

Metástasis distantes0 Adquieren neovascularización a partir de la vigésima

duplicación0 Diseminación hematógena

0Pulmón0Columna vertebral

0 Los linfocitos NK y macrófagos eliminan las células cancerígenas0 >0.5cm existe éxito de implantación

0 La metástasis a distancia es la principal causa de muerte durante los 10 años siguientes al tratamiento

0 60% de las mujeres desarrollaran metástasis

0 La metástasis se puede evidenciar hasta 20 a 30 años después de la terapéutica del cáncer primario

0 Los sitios usuales de invasión0 Hueso 0 Pulmón0 Pleura0 Tejidos blandos0 hígado

Histopatología del Cáncer de mama

Carcinoma in situ

0 Las células cancerosas se clasifican en in situ según invadan o no a través de la membrana basal

0 Broder0 Ausencia de invasión de células en el estroma circundante0 Circunscripción dentro de los limites ductales y alveolares

naturales

0 Como las áreas de invasión pueden ser diminutas el diagnostico preciso de cáncer in situ demanda el análisis de múltiples cortes microscópicos

0Cáncer de mama mínimo0 <0.5 cm

0Antes de la mamografía se diagnosticaban mediante un examen físico