MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE - · PDF fileDEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS...

Post on 31-Jan-2018

284 views 3 download

Transcript of MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE - · PDF fileDEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS...

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL

AGAVE

Héctor González Hernández

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

MIP. Uso y selección inteligente de acciones de

control de plagas, las cuales tengan efectos

ecológicos, económicos y socioeconómicos

favorables. El daño económico se previene de la

mejor forma considerando tantos factores como

sea posible

FORMAS POR LAS QUE UN INSECTO SE CONVIERTE EN PLAGA

• Introducción de nuevos cultivos en áreas donde la plaga ya

existe

• Movimiento de insectos a otras áreas sin sus enemigos

naturales

• Agro ecosistemas con uso extensivo de monocultivos

• Cambio o uso irracional de plaguicidas

DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

• Umbral Económico de Daño (UED). Densidad de la

plaga a la cual se debe iniciar cualquier medida de

control para prevenir que la población de la plaga

alcance el Nivel de Daño Económico.

DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

• Nivel de Daño Económico (NDE). La densidad

poblacional mas baja de la plaga, la cual puede

causar un daño económico.

0

5

10

15

20

25

30

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr MayNúmero promedio de picudos/

planta

Adultos Larvas Pupas

A) Tequila

0

5

10

15

20

25

30

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Número promedio de picudos/

planta

B) Tepatitlán

0

5

10

15

20

25

30

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Mes de muestreo

Número promedio de

picudos/ planta

C) Zapotlanejo

Promedio de picudos del agave S. acupunctatus (larvas, pupas y adultos)/ planta de agave,

en Tequila (A), Jal. Febrero de 1999 a enero de 2000 (Solis et al., 2001).

NDE

UED

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

• Definición

• Actividades de manejo:

– Muestreo

– UE

– Modelos fenológicos

– Efectos del control en los sistemas

– Tiempos óptimos-medidas de control

DEFINICIÓN MIP

Uso y selección inteligente de acciones de

manejo de plagas, las cuales aseguren

consecuencias ecológicas, económicas y

socioeconómicas favorables

SÍNDROME DE PLAGUICIDAS

• Fase de explotación > Uso Plaguicidas

• Fase de crisis. Resistencia de las plagas a los plaguicidas

• Fase de desastre. Altos costos de control

• Fase de recuperación. Uso del MIP

• Químico

• Mecánico

• Cultural

• Físico

• Genético

• Resistencia vegetal

• Biológico

Estrategias de Manejo

• Químico

Estrategias de control

• Mecánico, Cultural

Estrategias de control

•Biológico: Uso de enemigos naturales

Estrategias de control

Daño por larvas de picudo del

agave en base de pencas.

Daño en material propagativo por el

picudo del agave.

Umbrales de acción

Reducción costos de

manejo

Poblaciones

Picudo

altamente

susceptibles

Control

Químico

Jima de

Recuperación

& Fitosanitaria

Control

Cultural

Entomopatógenos:

Beauveria bassiana

Entomófagos

Control

Biológico

Feromonas

Agregación

Volátiles

Agave

Monitoreo:

Capturas Picudos

& % Daño Piñas

Umbrales de acción

Masivo:

Control por

Comportamiento

Trampeo:

Control por

Comportamiento

Picudo del Agave Piojo Harinoso

Escama Armada

Complejo spp.

Gallina Ciega

PLAGAS AGAVE

BIOLOGÍA DEL PICUDO DEL AGAVE

Ciclo de vida

Capacidad reproductiva

Hábitos alimenticios

Distribución estacional

Factores de regulación

Evaluación en patio de

fábrica (Solis et al., 2001):

% de daño causado por el

picudo del agave en las

piñas: media de 24 %. 1998.

CONTROL QUÍMICO

TRAT. PRODUCTO MEDIA TUKEY ( =

0.05)

% EFICIENCIA

1 Forato 15G 0.00 a 100

4 Izasofos 5G 0.50 a 88.2

3 Carbofuran 5G 0.50 a 88.2

5 Tebufos 15G 0.75 a 82.3

2 Fenamifos 10G 0.75 a 82.3

6 Clorpirifos 5G 0.75 a 82.3

10 Testigo Abs. 4.25 b ---

Medias de larvas de picudos / planta, 3ª evaluación del control

químico del picudo del agave en Amatitán, Jal. 1999.

Promedio de picudos adultos/ planta (3ª evaluación) del control

químico del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus en

agave tequilero. Amatitán, Jal. 1999.

PRODUCTO MEDIA PICUDOSTUKEY

( = 0.05)% EFICIENCIA

Azinfos metílico 0.50 a 97.1

Paratión metílico 0.75 a 95.7

Carbaryl 3.00 a 82.8

Testigo Abs. 17.50 b -----

Productos insecticidas, dosis de aplicación para el control del picudo del agave

en el predio “El Chilar”, Tala, Jal. 2000-2001. González Díaz, 2001.

Ingrediente activo Producto comercial Grupo toxicológico

Dosis/ ha Producto comercial

Endosulfan Thiodan 35CE OC-Cd 1.5 L

Paration metílico Toxition 50% FC-SM 1.0 L

Azinfos metílico Azin 200 FH-SM 2.0 L Malation Malatox 1000 F-Cx 2.0 L

Metomilo Matador 90 CA-MM 0.4 kg

Carbofuran Vex 350L CH-MM 2.0 L Lambda-cyhalotrina Karate CE Piretroide 0.4 L

B. bassiana Mycotrol-ES 11.3% MICR 0.75 L

Testigo - - -

0

5

10

15

20

25

30

End P. Met A. Met Mal Met Car Lamda-Cy

Bb Testigo

Pro

me

dio

pic

ud

os / p

lan

ta

Tratamientos

E. PREV 36 ddpa 72 ddpa 86 ddpa

Control químico del picudo del agave en el predio “El Chilar”, Tala, Jal. 2000-2001.

González-Díaz, 2001.

Planta de agave con síntomas de

“pudrición del cogollo” y tipos de

daño por picudos

0.80.3 0.18

4.1

0.1

3.9

7.8

1.6

13.09

20.6

9.8

43.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ME

RO

PR

OM

ED

IO D

E

PIC

UD

OS

/ P

LA

NTA

G 2 G 3 G 4 G 5

GRADOS DE AVANCE DE PUDRICIÓN

TEPATITLAN ZAPOTLANEJO TEQUILA

Relación entre densidad poblacional del picudo del agave y grados de

avance de pudrición del cogollo en plantas de agave tequilero (Solis et

al., 2001).

Líneas de investigación en el picudo del agave

• Dinámica y tipos de daño del picudo en plantaciones

comerciales de agave tequilero

• Control químico

• Picudo & enfermedades del agave

• Ecología química

• Feromonas de agregación

• Volátiles del agave

• Desarrollo de sistema de trampeo

• Enemigos naturales asociados

Umbrales de acción

Reducción costos de

manejo

Poblaciones

Picudo

altamente

susceptibles

Control

Químico

Jima de

Recuperación

& Fitosanitaria

Control

Cultural

Entomopatógenos:

Beauveria bassiana

Entomófagos

Control

Biológico

Feromonas

Agregación

Volátiles

Agave

Monitoreo:

Capturas Picudos

& % Daño Piñas

Umbrales de acción

Masivo:

Control por

Comportamiento

Trampeo:

Control por

Comportamiento

Picudo del Agave Piojo Harinoso

Escama Armada

Complejo spp.

Gallina Ciega

PLAGAS AGAVE

Capturas de picudos con trampas con feromona de agregación en Ahualulco y porcentaje de

sexos. 2008-2009. Mayo (2009): 552.6 adultos por trampa. Prop. Sex. (M:H)= 1:11.7; 90%

hembras. Fuente: Figueroa Castro, 2009.

0

100

200

300

400

500

600

700

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Machos Hembras Picudos/trampa

Pic

ud

os p

or

tra

mp

a

ADULTOS DEL PICUDO/ TRAMPA-AHUALULCO, JAL.%

de s

exo

s

0

10

20

30

40

50

60

70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100Machos Hembras Picudos adultos/Planta

% d

e s

exo

s

Pic

ud

os a

du

lto

s p

or

pla

nta

Promedio de picudos adultos por planta en Ahualulco y porcentaje de sexos. 2008-

2009. Prop. Sex. M:H = 1:1 Ahualulco. Fuente: Figueroa Castro, 2009.

ADULTOS DEL PICUDO EN PLANTAS-AHUALULCO, JAL.

ADULTOS DEL PICUDO/ TRAMPA-AMATITÁN, JAL.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Machos Hembras Picudos/ Trampa

Pic

ud

os p

or

tra

mp

a

Bravo et al., 2007: 13.8 insectos/trampa/día

Bravo (2009) : 42-53 picudos/trampa/15días

Bravo (2009) : >90% H ≈ 1:11 (M:H)

Bravo (2009) : 5.06% peso de lib. ≈ 9 mg/día

May (2009) : 577.4

Sep (2009) : 690.3 adultos por trampa

Prop. Sex. (M:H)= 1:14.6

> 90% hembras

Tasa de liberación de feromona= 8.6 mg/día

% d

e s

exo

s

ADULTOS DEL PICUDO EN PLANTAS-AMATITÁN, JAL.

0

10

20

30

40

50

60

70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100Machos Hembras Picudos adultos/ Planta

% d

e s

exo

s

Pic

ud

os a

du

lto

s p

or

pla

nta

Abr: 18.5, 21.3 insectos/planta (Solís et al., 2001).

*Jun-sep ≈ 48 picudos/planta (Aquino et al., 2007).

Prop. Sex. M:H = 1:1.2 (Rojas et al., 2006)

May (2008): 48.6 picudos/planta

Feb (2009): 50.5 picudos/planta

Abr (2009): 52.4 picudos/planta

Prop. Sex. M:H = 1:1.03 Amatitán

Picudos capturados en trampas

Pic

ud

os t

ota

l p

or

pla

nta

Figueroa Castro, 2009.

Umbrales de acción

Reducción costos de

manejo

Poblaciones

Picudo

altamente

susceptibles

Control

Químico

Jima de

Recuperación

& Fitosanitaria

Control

Cultural

Entomopatógenos:

Beauveria bassiana

Entomófagos

Control

Biológico

Feromonas

Agregación

Volátiles

Agave

Monitoreo:

Capturas Picudos

& % Daño Piñas

Umbrales de acción

Masivo:

Control por

Comportamiento

Trampeo:

Control por

Comportamiento

Picudo del Agave Piojo Harinoso

Escama Armada

Complejo spp.

Gallina Ciega

PLAGAS AGAVE

Líneas de investigación en el picudo del agave

• Dinámica y tipos de daño del picudo en plantaciones

comerciales de agave tequilero

• Control químico

• Picudo & enfermedades del agave

• Ecología química

• Enemigos naturales asociados

• Entomófagos

• Entomopatógenos

AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO

•Regulación natural de poblaciones plaga

•Estrategias de conservación de ACB

•Papel de ACB sobre principales plagas

•Uso racional de plaguicidas

•Manejo de arvenses

Alienoclypeus insolitus

(Hymenoptera: Braconidae)

Parasitoide de larvas del picudo

del agave.

Adulto de Hololepta sp.

(Coleoptera: Histeridae)

depredador de larvas del

picudo del agave.

PATOGENICIDAD DE HONGOS

ENTOMOPATÓGENOS EN EL PICUDO DEL AGAVE

Scyphophorus acupunctatus

Esporulación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, cepas: a) Bb1

y b) Bb2 en adultos infectados de Scyphophorus acupunctatus.

a) b)

Esporulación de aislamientos de hongos entomopatógenos, a) Bb88 de

Beauveria bassiana y b) GC01 de Metarhizium anisopliae, en adultos

infectados de Scyphophorus acupunctatus.

a) b)

PUBLICACIONES PLAGAS AGAVE TEQUILERO

DISEÑO DE PORTADAS: MC JORGE M. VALDEZ CARRASCO

Héctor González Hernández

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

hgzzhdz@colpos.mx