MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES ......MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LA...

Post on 21-Feb-2021

4 views 0 download

Transcript of MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES ......MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LA...

MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LA HABITACIÓN DEL USUARIO

Allí transcurre gran parte del tiempo de la estancia en la residencia y están los objetos personales.

MF1017_2: Atención Higiénico-alimentaria Mª Pilar Moré Ferrer

DISPOSICIÓN Y LIMPIEZA DE LOS EFECTOS PERSONALES DEL USUARIO

Debemos procurar que sea lo más agradable y cómoda posible, y que mantenga unos niveles de limpieza adecuados

Unidad del paciente Área, mobiliario y equipo que la residencia

suministra a un residente para uso personal.

En habitaciones compartidas: ◦ Como máximo de cuatro personas, aunque se

procurará que sean dobles o individuales

◦ El áreas separadas aunque sea por cortinas o biombos para respetar intimidad y objetos.

◦ Cada persona contará con mobiliario y material.

◦ Cada persona contará con sus objetos personales (de aseo, ropa, zapatillas, etc.), que estarán ordenados.

Unidad del paciente 2 El material para los cuidados y administrar la

medicación, será transportado a la habitación y retirado tras su uso.

La mayor parte será desechable; y el reutilizable, deberá ser limpiado y esterilizado si fuese necesario, según protocolo del centro.

El mobiliario deberá ser de colores claros, lavable y de fácil desplazamiento.

La habitación debe ser lo suficientemente amplia para que quepa todo el mobiliario con holgura y estar ordenada de manera que la limpieza sea fácil.

Material de la Unidad Cama con barandilla.

Colchón (mejor, antiescaras y articulado).

Accesorios para la cama: almohada, sábanas, colcha y otra lencería; mantas según necesidades.

Mesa de cama graduable móvil.

Sillón ergonómico con apoyabrazos.

Armario (medidas mínimas, 80 x200x 55).

Tomas de TV, teléfono.

Elementos auxiliares para objetos personales.

Material de la Unidad 2 Punto de iluminación para lectura y general

del dormitorio. Ropa del paciente (propia o de la institución). Mesita de noche. Material para alimentación: vaso y cubiertos

(pueden ser desechables o reutilizables). Material para eliminación: cuña o botella. Material de higiene (personal o de la

institución): peine, jabón y toallas. Timbre e interfono. Toma de oxígeno y de vacío.

Higiene de la habitación Los profesionales sociosanitarios son

responsables

Si el personal sociosanitario observa que la habitación no reúne las condiciones adecuadas, debe avisar al personal de limpieza para evitar la diseminación de microorganismos.

Higiene de la habitación Retirada de excretas en las condiciones de

seguridad e higiene más adecuadas:◦ La acumulación de eliminaciones (orina, vómitos,

exudados, heces, etc.) da lugar a olores desagradables.◦ El entorno resulta incómodo y poco acogedor,

además constituye una posible e importante fuente de infección nosocomial.

Normas generales de limpieza:

Debe ser metódica, programada y continua (diaria).

Todos los servicios, incluido administración, intervienen en la difusión de la contaminación por lo tanto debemos ser escrupulosos en su limpieza

El plan de limpieza, desinfección y buen comportamiento higiénico, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal.

Para una higiene eficaz: perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza con el personal sociosanitario.

Normas generales de limpieza:

En cada área, la limpiadora contará para la realización de su trabajo con: ◦ 1) Doble cubo de distintos colores, uno para la

solución de detergente + desinfectante y otro para el aclarado◦ 2) Dos cubos de distintos colores con paño y

bayetas de diferentes colores, ya sean para el mobiliario o para el baño.

CONTROL DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Los factores medioambientales repercuten sobre el bienestar y la comodidad de la persona usuaria

La iluminación• Aprovechar al máximo la luz solar

(favorece la orientación temporal)

• Iluminación artificial suficiente, uniforme, sin proyección de sombras, reflejos o deslumbramientos

• Punto de luz para la lectura al lado de la cama

• Aumentar iluminación en zonas de actividades

• Zonas de tránsito bien iluminadas, evitando cambios bruscos

• Mecanismos de accionamiento accesibles, fáciles de distinguir, altura adecuada, en entradas y salidas

La ventilación

• Imprescindible para renovar el aire, reducir concentración de gérmenes y diluir malos olores

• Ventilación natural abriendo puertas y ventanas: más adecuada e higiénica

• Zonas difíciles de ventilar: extractores

Aislamiento acústico

• Cuidarlo desde el punto de vista arquitectónico y de diseño de espacios

• Evitar ruidos o sonidos innecesarios:

• Apagar la televisión si no se ve

• Reducir volumen de la música

• Poner tapas en las sillas para no hacer ruido al arrastrarlas

Importante cumplir normas: Respetar los carteles de «Silencio».

Hablar en tono moderado, nunca a gritos o alto

No TV o la radio con un volumen elevado.

Controlar la utilización de los teléfonos móviles.

No golpear puertas al entrar o salir.

Importante cumplir normas: Desplazar mobiliario suavemente y sin

arrastrar.

Utilizar calzado de suela flexible o de goma para evitar desplazamientos ruidosos (taconeo).

Realizar el transporte de las camas, sillas de ruedas, carros, pies de goteo, etc., con cuidado, evitando hacer ruido o golpear las paredes, muebles o las puertas.

El orden

Imprescindibles para el dominio y control del entorno

• Todas las personas deben saber donde están las cosas y recogerlas una vez usadas

• También deben estar ordenados las habitaciones privadas y los enseres personales para facilitar la localización de las cosas

http://www.ortoweb.com/blogortopedia/la-habitacion-geriatrica-lo-que-debe-tener-y-como-hacer-que-resulte-util-y-comoda/

TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE CAMAS

• La comodidad del enfermo depende del estado de su cama

• Es muy importante si pasa en ella periodos prolongados

• Necesita una cama limpia, pulcra y sin arrugas

IMPORTANTE• Medidas: 0,80-0,90 m de ancho. 0,70 m de alto (sin colchón). 1,80-1,90 m de largo.• Que sea accesible desde los tres lados• No colocarla debajo de ventanas ni cerca de las

puertas. Evita corrientes de aire• Que la fuente de luz no esté frente a la cama• El ambiente de la habitación será tranquilo,

menor ruido posible• Temperatura ambiente 20 – 23º• Desde la posición de acostado sepodrá acceder a interruptores, mandos, etc.

• Las camas se hacen por la mañana, después de bañar al enfermo.

• Se cambian las sabanas sucias y se ventilan y arreglan nuevamente.

• También es muy importante cambiar las sabanas siempre que se ensucien.

• La ropa húmeda o sucia predispone a alteraciones e infecciones de la piel

TIPOS

Rígida: somier rígido sin articulaciones. A cada lado lleva una manivela que permite variar la inclinación del enfermo elevando la posición

Articulada: somier de 2 o 3 segmentos móviles: cabeza y espalda, pelvis y extremidades inferiores. Suelen llevar manivela o bien un mando a distancia (en las eléctricas).

Traumatológica, ortopédica o de Judet:

• Marco metálico de la cabeza a los pies, que sujeta varias varillas metálicas

• las varillas llevan poleas con pesas

• permite la reeducación y movilización de extremidades

• Se emplea en pacientes con fracturas o parálisis en las extremidades inferiores.

Circoeléctrica o electrocircular:

• Dos armazones metálicos circulares, unidos por un plano rígido metálico que gira sobre los anteriores

• Se indica en pacientes que requieren inmovilización completa pero en las que se desea conservar una posición y postura normales

Cama RotoRest: mantiene al paciente sujeto pero girando constantemente. Distribuye puntos de presión.Se usa en prevención de UPP.

ACCESORIOS• Barandilla: a ambos lados de la cama

• Protector de barandilla: protege al paciente de posibles golpes

• Soporte para los pies: mantiene la estabilidad del paciente

• Cuñas

• Arco de cama o Férula de arco: para aliviar el peso de la ropa

• Tabla de cama: debajo del colchón en pacientes con lesiones de espalda

• Soporte de suero

• Soporte de bolsa de orina

COLCHONES

• De muelles

• De espuma

• De látex

• De agua

• Antiescaras o de aire: dos motores activan 18 tubos neumáticos (pares e impares alternativamente)

LENCERÍALos distintos lienzos de laropa de cama

• Cubrecolchón (impermeable)

• Sábanas: bajera y encimera

• Entremetida

• Mantas y colcha o cubrecama

• Almohada y su funda

POSICIONES ANATÓMICAS

Distintas posturas que puede adoptar la persona en la cama y sentada

Decúbito supino• Acostado sobre la espalda

• Postura más usada durante la estancia en cama

Decúbito supino• Cabeza: alineada con la columna, apoyada en

almohada. Que no esté flexionada

• Tronco: enderezado

• Piernas: estiradas, rodillas en extensión

• Pies: ángulo de 90º con la pierna. Mirando al techo

• Brazos: a lo largo del cuerpo, flexionados o uno flexionado y otro extendido

Decúbito prono o ventral

• Acostado sobre el abdomen

• Usada en cirugía dorsal, dar masajes o cambios posturales

Decúbito prono o ventral

• Cabeza: ladeada con protección en la mejilla

• Brazos: separados del cuerpo con codos flexionados

• Piernas: extendidas, almohadillas bajo abdomen, muslos y tobillos

Decúbito lateral

• Acostado de lado

• Usada para cambiar sábanas, higiene y cambios posturales

Decúbito lateral

• Brazo izquierdo sobre almohadones, codo flexionado

• Pierna izquierda sobre almohadones con ligera flexión de cadera y rodilla

Posición sentada• Sillón: respaldo alto,

ángulo de 90º. Evitar deslizamientos

• Cabeza alineada

• Caderas y rodillas en flexión de 90º

• Uso de reposapiés

• Proteger con cojín cuello, espalda y caderas.

Posición de fowler• Posición de semisentado

• Las rodillas ligeramente flexionadas

• El respaldo de la cama formando un ángulo de 45 grados.

Acostado

Sentado

Posición de trendelemburg o antishock

• El enfermo se halla en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada 45º respecto al suelo.

• La cabeza está a un nivel inferior que los pies.

Antitrendelemburg • Trendelemburg inversa o Morestin: En decúbito

supino con la cabeza a un nivel superior que los pies

• Plano inclinado 45º respecto al suelo.

Otras posiciones

Ginecológica: se usa en exploración ginecológica y cirugía perianal, rectal, vaginal y urológica

Genupectoral, de plegaria o mahometana: se usa para exploraciones anorrectales

De Sims o semiprona: usada en personas en estado de inconsciencia y en la colocación de enemas

TÉCNICAS

• Cama abierta: asignada a un enfermo

• Cama ocupada: el enfermo está acostado

• Cama desocupada: el enfermo no está acostado

• Cama cerrada: no está asignada a ningún enfermo

Cama desocupada

• La persona no está en ella cuando se realiza

• Si el paciente pide realizarla él mismo: comprobar que no hay peligro (mareo, caídas, cansancio..)

• Material en una silla a los pies de la cama, en el orden en que se usará

• Retirar colcha y manta

• Retirar encimera y entremetida

• Retirar empapador y bajera

• Cambiar funda de colchón si está sucia

• Colocar la ropa sucia en un recipiente

• Extender bajera y remeter cabecera, pies y después laterales

• Colocar empapador a altura de pelvis

• Lo mismo con entremetida

• Colocar encimera y remeter pies

• Manta a nivel de los hombros

• Colcha igual que manta

• Doblar exceso de sábana sobre manta y colcha

Cama ocupada• Cuando la persona está en ella

• Situaciones• El enfermo no tiene salud suficiente para levantarse

(debilitado, inconsciente)• Indicación médica (drenajes)

• Se hará entre dos personas

• Solo una si el paciente puede moverse en la cama con soltura y hay barandillas

• Aflojar la ropa de la cama alrededor del colchón

• Retirar colcha doblándola en tres y dejar sobre la silla

• Igual manta

• Retirar almohada

• Dejar al enfermo tapado con la encimera

• Colocarlo en decúbito lateral

• Otra persona debe sujetarlo si no hay barandilla

• Extender bajera y entremetida limpias hasta la espalda del paciente

• Recoger la sábana bajera y la entremetida hasta le espalda del paciente

• Darle la vuelta

• Quitar la ropa sucia del otro lado

• Extender la limpia del otro lado

• Colocarlo en el centro de la cama en decúbito supino

• Sustituir la encimera sucia por la limpia

• Terminar de hacer la cama

Precauciones• Comentar siempre con el enfermo lo

que se va a hacer

• Lavarse las manos antes y después del cambio

• Si es cama con ruedas, siempre frenarla

• Dejar la ropa bien estirada y sin arrugas

• Siempre mucho cuidado de no desconectar catéteres, sondas o drenajes

• Intentar que la ropa limpia no toque la sucia

• Mantén separados de tu uniforme tanto la ropa sucia como la limpia

• No dejar la ropa sucia en el suelo

• No sacudirla

• Si el paciente es contagioso, la ropa sucia se guardará en bolsa especial y se lavará aislada

• Garantizar la seguridad del enfermo: hacerlo entre dos personas o con barandillas

• El paciente debe tener una buena alineación corporal

• Las articulaciones deben quedar en ligera flexión

• El uso de almohadas ayudará a que se sienta cómodo