Manual Basico de Direccion Escolar.....

Post on 02-Jan-2016

97 views 2 download

Transcript of Manual Basico de Direccion Escolar.....

Educación XX1. 13.2, 2010, pp. 263-275Facultad de Educación. UNED

RECENSIONES272

social que afecta y compete al conjuntode la sociedad. Demanda la toma de con-ciencia de los riesgos o problemas queocasiona para que, desde la prevención,se encuentren soluciones. Sienta las ba-ses del papel de los agentes educadores ysu aportación a la educación vial.

Josep Montané, catedrático de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona, expli-ca enfoques como: la disonancia cogniti-va, la teoría de la homeostasis y la de lacompensación del riesgo, para aproxi-marse al modelo de cambio de actitudesy su aportación a la educación vial, me-diante la elaboración de diseños, instru-mentos y programas de intervención,cuyo objetivo radica en la reducción delos accidentes de tráfico.

El penúltimo de los capítulos expo-ne el proceso y las diversas formas deintegración en el currículo de objetivos ycontenidos de educación vial. Su autor,Eugenio Ocio, director del Centro Supe-rior de Educación Vial de Salamanca,recorre la legislación española sobre estatemática, desde la publicación del Códi-go de la Circulación de 1934, hasta laLey Orgánica de Educación, deteniéndo-se más en esta última, en las diferentesetapas educativas.

Para concluir, Miguel Ángel Zabalza,catedrático de la Universidad de Santia-go de Compostela, enfoca la educaciónvial en el marco de una formación porcompetencias, yendo más allá de la teo-ría y centrándose en dotar a los sujetosde las competencias básicas necesariasque propugnan principios de acción quehagan posible la transformación de lainformación en conocimiento.

La obra invita a la lectura tanto aprofesionales del ámbito de la educaciónvial como a estudiantes e interesados enprofundizar sobre esta temática de prio-ridad social.

Mª Paz Trillo MiravallesUNED

MAÑÚ, J. M. (2009).Manual básico de dirección escolar.Dirigir es un arte y una ciencia.Madrid: Narcea, 94 pp.

Nos encontramos ante un manual degran utilidad para quienes desempeñancargos directivos en instituciones educa-tivas. Además, su lectura puede ser buenmotivo y mejor oportunidad para aque-llos que deseen acercarse a las peculiari-dades de la tarea de dirigir, agudamenteprecisada en el título, como ciencia ycomo arte.

Así las cosas, comienza la obra conlos elementos esenciales de un centro oinstitución educativa; estos son el idea-rio, el proyecto educativo, el diseño cu-rricular base, el proyecto curricular decentro y los objetivos en los distintos ni-veles educativos. Sin ánimo de exhausti-vidad, sí creo conveniente indicar la im-portancia que tiene establecer relacionesde colaboración entre el equipo directivoy el resto del profesorado en un proyectocomún. Esta cuestión es clave en la efi-cacia del quehacer institucional por to-dos pretendida.

Continúa la obra con la descripciónde las principales áreas de actividad deldirectivo. De entre todas las actividadesordinarias que tienen lugar en el centroel autor señala dos dimensiones íntima-mente ligadas: docencia y orientación.Además, el Prof. Mañú hace referencia almínimo normativo que los integrantesde la comunidad educativa deben respe-tar, a la organización de los departamen-tos docentes, a la normativa de la convi-vencia, a las virtudes humanas que sehan de potenciar, a la orientación per-sonal y a la tutoría. Siendo esta últimacuestión –la tutoría–, la principal víapara canalizar la relación familia-cole-gio.

Llegados a este punto, el autor abor-da el tema de la organización del centroescolar, señalando en primer lugar, queun centro educativo tiene rasgos simila-

Educación XX1. 13.2, 2010, pp. 263-275Facultad de Educación. UNED

RECENSIONES 273

res pero también diferenciales en rela-ción con otro tipo de organizaciones. Ol-vidar este asunto tiene en consecuencia,efectos demasiado perniciosos en la vidade la institución. En efecto, los centroseducativos funcionan como un macro-sistema de (inter)relaciones donde unapequeña modificación altera los meca-nismos establecidos hasta ese precisomomento. Sus estructuras de gobierno–cada vez más horizontales– requierende una adecuada responsabilidad direc-tiva que generalmente implicará la co-ordinación entre los distintos compo-nentes del equipo directivo. Por ello, laformación de un directivo ha de ser am-plia. Así, será capaz de trabajar en equi-po cuando la situación lo requiera obien, abordar los aspectos financieros ymateriales si la situación lo exige; en de-finitiva, ha de disponer de los conoci-mientos necesarios para tomar decisio-nes colegiadas de forma responsable.Como nos recuerda el autor, “un buendirectivo no se improvisa” (p. 50).

Continúa el autor con una breve pin-celada acerca del trabajo específico deldirectivo ofreciendo al lector un elencode técnicas para el desarrollo de la ta-rea directiva. De todas ellas, cabe desta-car a la planificación estratégica, la or-ganización y dirección de reuniones, lagestión del tiempo, el sistema de mejoracontinua y la toma de decisiones. Es im-portante señalar con el autor, que ha deser propósito del directivo que el profe-sorado experimente e innove en su la-bor, a la vez que mejoran su capacidaddidáctica.

Resulta sumamente interesante, po-ner fin a un manual como este con unainvitación a la práctica. En este caso, elautor propone diseñar un plan de centropara los cinco años siguientes, o bien,realizar un plan de mejora y crecimientopersonal en algunas habilidades direc-tivas.

De lo dicho hasta aquí se deduce elinterés de esta obra, pero no hay que ol-vidar que el autor, como buen maestro,

ofrece al lector un breve cuestionario deautoevaluación con el que puede averi-guar, tras cada capítulo, el grado de com-prensión de las cuestiones tratadas. Asi-mismo, termina el libro con un elencode obras comentadas que, a modo de in-vitación, el autor nos sugiere para seguirprofundizando en esta temática.

Académicos respetables sugieren quela figura del director tiene mucho masque ver con la excelencia que con la bu-rocracia. En efecto, la excelencia necesi-ta del empeño de la dirección en conse-guirla, estimulando y animando a toda lacomunidad educativa a que avancen ensu búsqueda. Solo así, y entendiendo quela mejora en la labor directiva formaparte de un proceso permanente que re-quiere esfuerzo, estaremos en condicio-nes de encontrar la más alta forma deexcelencia en el gobierno de las institu-ciones educativas.

Ernesto López GómezUNED

SÁNCHEZ BLANCO, C. (2009).Peleas y daños físicos en la EducaciónInfantil.Buenos Aires: Miño y Dávila, 191 pp.

Este libro da cuenta de los resultadosde una investigación cualitativa de ca-rácter etnográfico llevada a cabo en lospatios y aulas del segundo ciclo de Edu-cación Infantil acerca de las peleas y losdaños físicos que se suceden en estos es-cenarios escolares. Para ello se procedióa realizar observaciones participantes endos colegios de la ciudad de A Coruña.En el primer centro las observaciones sellevaron a cabo en tres aulas del segundociclo de la Etapa Infantil y en el segundo,en los patios de recreo, siempre con ni-ños y niñas de entre tres y seis años. Ade-

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.