manual de computacion

Post on 08-Mar-2016

224 views 0 download

description

en este manual encontraran muchas cosas iteresantes

Transcript of manual de computacion

Este trabajo se lo dedico para toda

la gente que quiera aprender un poco

mas de estos temas, a mi profesora

Nerita Tarrillo Dávila y a mi padres

por ayudarme y darse un tiempo con

todos nosotros.

Les agradezco a todos en general

muchas gracias.

SESION 1: Conociendo los algoritmos

SESION 2: Variables, constantes, tipos de datos,

expresiones, operadores.

SESION 3: Diagramas de flujo de datos.

SESION 4: Solucionando problemas de diagramas de

flujo de datos.

SESION 5: Integrando los aprendizajes I

SESION 6: Creando diagramas de flujo de datos con el

software free DFD.

SESION 7: Estructuras condicionales simples, dobles y

múltiples.

En este manual les daré a

conocer un poco mas sobre lo

que pertenece al área de

computación y serán cosas muy

bonitas y así será mejor

aprender ya aquí les explicare

todo de que trata esto.

Espero que les sirva de mucho

todo este trabajo.

LOS ALGORITMOS

1. ¿QUE ES UN ALGORITMO?

La habilidad para manejar algoritmos tiene un valor estratégico en el

uso de la computadora, como herramienta para resolver un problema.

Un algoritmo se transforma en una herramienta de computadora

cuando se han preparado instrucciones adecuadas para que la

computadora los pueda llevar a cabo.

Un algoritmo se define como un conjunto de instrucciones para

resolver un problema. En otros términos, un algoritmo es una sola

prescripción determinada de un proceso de cálculo el cual nos permita

ingresar datos.

Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas,

ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos

sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.

Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos

se llega a un estado final y se obtiene una solución.

2. PROPIEDADES DE UN ALGORITMO

Las propiedades de un algoritmo son puntos guías a seguir para su

elaboración ya que estos llevan un mejor desarrollo del problema del

computador.

Sus propiedades son:

2.1. Enunciado del problema:

El enunciado del problema debe ser claro y completo. Es

importante que conozcamos exactamente que se desea del

computador.

Mientras esto no se comprenda, no tiene caso pasar a la

siguiente etapa.

2.2. Análisis de la solución general:

Entendido el problema para resolver es preciso analizar:

Los datos o resultado que se esperan.

Los datos de entrada que nos suministran.

El proceso al que se requiere someter esos datos a fin de

obtener los resultados esperados.

Área de trabajo, formulas y otros recursos necesarios.

Una recomendación muy práctica es el que nos pongamos en

lugar del computador y analicemos que necesito, que me

ordenan y en que secuencia, para poder producir los resultados

esperados.

2.3. Diferentes alternativas de solución:

Analizando el problema, posiblemente tengamos varias formas

de resolverlos.

Lo importante es determinar cual es la mejor alternativa: la que

produce los resultados esperados en el menor tiempo o al

menor costo.

3. ELABORACION DE LOS ALGORITMOS

Los conocimientos adquiridos anteriormente son las herramientas

necesarias para llevar a cabo la elaboración de un algoritmo a través

de un problema.

Se recomienda tomar en cuenta cada una de las propiedades de un

algoritmo, ya que de ahí se inicia el proceso de la elaboración.

*A continuación se mostrara el desarrollo de un problema con su

respectivo algoritmo como solución.

Supongamos que se necesita calcular e imprimir el área de un

triangulo cuya base y altura se suministraran de un disco,

Procedimiento:

Escribir correctamente el enunciado del problema.

“Calcular e imprimir el área de un triangulo cuya base y altura se

suministraran de un disco”.

Análisis:

¿ Que se quiere?, ¿ Como se desea?, ¿Qué deseo obtener?.

¿Qué quiero?: Quiero calcular el área de un triangulo.

¿Cómo se quiere?: Lo quiero calcular a través de una formula.

Área del triangulo = base * altura / 2

¿Qué deseo obtener?: Imprimir el área del triangulo y suministrar

los resultados en un disco.

Solución:

Variables utilizadas en esta solución:

De lectura Para almacenar

Base Altura

El valor correspondiente a la base del triangulo.

El valor correspondiente a la altura del triangulo.

Algoritmo: Programa para calcular el área de un triangulo.

Inicio

Lea base, altura

Área

Calcule área= (base*altura)/2

Imprime “resultado”

Área

Fin

Diseñar un algoritmo para dar solución a los siguientes casos:

Ejercicio 1:

Hallar el área del cuadrado:

Análisis:

Calcular e imprimir el área de un cuadrado cuyo lado al cuadrado se

suministre en un disco.

Área: L2 o L*L

Resolver:

Inicio

Lado, área es real

“leer lado:”, lado

Área = Lado * lado

Imprimir “El área del cuadrado:”, Área

Fin

Ejercicio 2:

Hallar el área del círculo:

Análisis:

Calcular e imprimir el área del círculo.

Área = ¶ * R 2

Resuelvo

Inicio

Área, r, x es real

X = 3.1416 Variable constante

“Leer radio:”, r

Área = x * (r * r)

Imprime: “El área del circulo:”, Área

Fin

Ejercicio 3:

Hallar el cuadrado de un número:

Análisis:

Calcular e imprimir el cuadrado del N1.

N1 ^2

Resuelvo

Inicio

N1 es real

“Leer Numero 1:”, N1

Calcular = N1 ^2

Imprimir “el cuadrado de l numero:”, numero

Fin

Ejercicio 4:

Elabora un algoritmo para el siguiente caso: Juan Felipe es el

jefe de una bodega en una fábrica de pañales desechables y se

sabe que la producción diaria es de 744 pañales y que en cada

caja donde se empacan para la venta caben 12 pañales.

¿Cuantas cajas debe conseguir Juan Felipe para empacar los

pañales fabricados en una semana?

Análisis:

Pañales diarios, pañales por caja, días de semana, NC.

NC = (744 / 12) * 7

Resuelvo:

Inicio

PD, PC, DS, NC es entero

PD = 744

PC =12

DS =7

NC = (PD / PC) * DS

Imprimir: “Resultado:”, NC

Fin

Ejercicio 5:

Diseñar un algoritmo correspondiente a un programa que pida

por teclado dos números enteros y muestre su suma, resta y

multiplicación.

Análisis:

N1, N2 son los números que nos piden. Y s, r, m son los que pide

calcular.

Resuelvo:

Inicio

N1, N2 es entero

S, R, M es entero

“Ingresar N1, N2”

S= N1 + N2

R= N1 - N2

M= N1 * N2

“Resultado:”, S, R, M

Fin

¿Qué son variables?

Este permite almacenar temporalmente u dato durante la ejecución de

un proceso, su contenido puede cambiar durante la ejecución del

programa. Estos datos se almacenan en la RAM.

Ejemplo: ¶ * radio ^2

Clasificación:

Por su contenido:

Números

Lógicas

Alfanuméricas

Por su uso:

De trabajo

Contadores

Acumuladora

¿Qué es una constante?

Es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante la

ejecución del programa. Una constante es también un espacio en

memoria, pero que almacena un dato fijo, es decir, que no cambia

nunca. Una constante corresponde a una longitud fija de un área

reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa

almacena valores fijos

Ejemplo: ¶= 3.1416

Los tipos de datos:

Entre estos tenemos:

a) Datos enteros: Están relacionados a los valores enteros.

Es un tipo de dato que puede representar un subconjunto finito

de los números enteros. El número mayor que puede

representar depende del tamaño del espacio usado por el dato y

la posibilidad (o no) de representar números negativos.

b) Datos reales: Que abarca los enteros pero incluyendo números

decimales o caracteres que involucran cadenas de caracteres,

letras.

c) Datos estructurales: Son un conjunto de datos simples de

diferentes tipos.

¿Qué son las expresiones?

Son combinaciones de constantes, variables, símbolos de operación, paréntesis y nombres funciones especiales.

Ejemplo: a + (b + 3) / c

Cada expresión toma un valor que se determina tomando los valores de las variables y constantes.

Estas se clasifican en:

Aritméticas Relaciones Lógicas

¿Qué son operandos?

Son símbolos al que asignan una operación o una relación entre 2

operandos.

Estos indican una evaluación o computación para ser realizada en objetos o datos, y en definitiva sobre identificadores o constantes.

Además de realizar la operación, un operador devuelve un valor, ya que son parte fundamental de las expresiones.

El valor y tipo que devuelve depende del operador y del tipo de sus operandos. Por ejemplo, los operadores aritméticos devuelven un número como resultado de su operación.

Los operadores realizan alguna función sobre uno, dos o tres operandos. Los operadores que requieren un operando son llamados operadores unarios.

Entres estos tenemos:

A. Aritméticos: Son aquellos que realizan cálculos y son:

+ (suma)

- (resta)

* (multiplicación)

/ (división)

Div (División entera)

Hod (Residuo)

^ (Exponente)

Ejemplo:

20 + 4 = 24

10 – 5 = 5

40 / 4 = 10

B. Relacionales: Permiten hacer comparaciones de tipo numérico

sirve para expresar las conclusiones en los algoritmos.

> (mayor que)

< (menor que)

>= (mayor igual que)

<= (menor igual que)

<> (diferentes)

= (igual)

C. Lógicos: Se utilizan para establecer relaciones entre si valores

lógicos. Pueden ser resultados de expresión.

And (y)

Or (o)

Not (negación)

Resolvemos:

a= 10 b= 12 c= 13 d= 10

1. (( a > b) or (a < c )) and ((a = c ) or ( a >= b ))

((10 > 12) or (10 < 13)) and ((10 = 13) or (10 >= 12))

( F or T ) and ( F or F )

T and F

F

2. (( a >= b) or ( a < d)) and (( a >= d ) or ( c > d ))

(F or F) and (T and T)

F and T

F

a= 6 b= 15 c= 13 d= 11

3. (( a > b or b< c ) and ( c = d)) and (( d <= a) or ( d= b ))

((F or F) and F) and (F or F)

(F and F) and F

F and F

F

CONCEPTO:

Es la descripción grafica para solucionar un problema y se da de

manera secuencial, hace uso de las flechas para unir los símbolos.

SIMBOLOS:

Algunos de estos son los siguientes:

Terminal: (inicio o fin del programa)

Datos: (ingresar datos, declarar variables,

mostrar resultado)

Conector de símbolo

Conector de página

Condicional (true o false)

Proceso definido

Flechas

Proceso (cálculos, formulas)

Ejemplo:

Hallar el cuadrado de un número ingresado por teclado.

C= sqrt (núm.)

“el cuadrado dl numero es:”,

C

Inicio

Fin

“ingresar numero:”, núm.

Núm., c es entero

Realizar un diagrama de flujo que permite calcular el promedio del área de educación para el trabajo, teniendo en cuenta que ésta cuenta con 04 capacidades.

V

Capacidades

ca1, ca2, ca3, ca4, prom

“Ingresar capacidad 1:”, ca1 “Ingresar capacidad 2:”, ca2 “Ingresar capacidad 3:” ca3 “Ingresar capacidad 4:”, ca4

Prom=(ca1 + ca2 + ca3 + ca4) / 4

Prom > 42

“pasaste con un promedio de:”, Prom

“desaprobaste con un promedio de:”, Prom

Si No

Diseñar un diagrama de flujo correspondiente a un programa que calcule el área y el perímetro de un triangulo rectángulo dada la base y la altura.

INICIO

A, P, x,y,z es entero

P=x + y + z

Desarrolla un diagrama de flujo que permita realizar las cuatro operaciones con dos números ingresados por teclado.

Desarrollar un diagrama de flujo que nos permita cambiar una cantidad de soles a dólares.

Desarrollar un diagrama de flujo que nos permita calcular el importe a pagar por un determinado artículo el cual se conozca su precio unitario.

1. Variables numéricas: Son aquellos en las cuales se almacenan

valores numéricos.

2. Variables lógicas: Son aquellos que solo pueden tener dos valores

(verdaderos o falsos).

3. Variables alfanuméricas: Esta formado por números y letras.

4. Contadores: Se utilizan para llevar el control del número de

ocasiones en el que se realiza una operación.

5. Definición del problema: Esta fase esta dada por el enunciado del

problema.

6. Análisis del problema: Es la fase en la que es necesario definir los

datos de entrada, los métodos y la salida.

7. Diseño de algoritmo: Debe tener un punto particular de inicio.

8. Codificación: Es la operación de escribir la solución del problema.

II. Completamos el siguiente cuadro

terminal proceso datos condicional

Proceso definido Conector de pagina documento conector de símbolo

III. RESUELVO LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

1. Se desea depositar una cierta cantidad de dinero en el banco el

cual paga a razón de 2% mensual. Realizar un DFD para saber

cuanto dinero ganara en un mes.

Dinero= x

Intereses= 2%=0.02

Ganancias= y

Y = x * 0.02

X, y, i, es real

I= 0.02

Inicio

“ingresar dinero:”, x

“imprimir ganancias:”, y

Fin

Y = x * i

2. Un vendedor recibe un sueldo base más un 10% extra por

comisión de sus ventas, el vendedor desea saber el total que

recibirá en el mes tomado en cuanto a su sueldo básico y

comisiones.

Sueldo = x

Comisión de ventas= cv

Sueldo total= st

C.V.= x * 10/100

St= x + cv

3. El profesor Wilto Torres desea saber el porcentaje de hombres y

que porcentaje de mujeres hay en el grupo de estudiantes del

cuarto año.

Cantidad de hombres= x porcentaje de mujeres= pm

Cantidad de mujeres= y porcentaje de hombres= ph

Total de alumnos= x+y

Inicio

X, cv, st es entero

“ingresar sueldo:”, x

“ingresar comisión:”, cv

“imprimir total de sueldo:”,

ts

Fin

X+y 100%

X ph

Ph= 100(x)/x+y

X+y 100%

Y ph “ingresar cantidad de hombres:”, x

“ingresar cantidad de mujeres:”, y

Pm= 100(y)/ x+y

“imprimir: pm”

“imprimir: ph “

Inicio

Ph= 100 * x / (x+y)

Pm= 100 * y/ (x+y)

Fin

X, y es entero

Pm, ph es real

• Tres amigos hicieron una venta de libros y se reparten las ganancias de acuerdo al siguiente porcentaje: el 25% para Miguel, el 35% para Antonio y el 40% para Roberto. Si las ganancias fueron en soles. ¿Cuánto le corresponde a cada quien?

• Calcular cuanto va a pagar un estudiante por sus útiles escolares, si necesita 6 cuadernos cuyo precio es el mismo para todos, 2 libros del mismo valor y un millar de hojas.

• Calcular cuanto dinero ahorrara Marina en una alcancía durante un año, si cada semana ahorra n soles.

• Martha deposita sus ahorros en el banco de crédito, le pagan un interés del 3% mensual. ¿Cuánto dinero tendrá a los 6 meses sino retiro nada? El interés siempre se aplica sobre el depósito inicial.

• Diseñar un DFD que te permita saber la estatura y el

peso de una persona y el cálculo del índice de masa corporal. La información que necesitas investigar es cual es la formula para calcular el índice de masa.

Tres personas deciden invertir su dinero para fundar una

empresa. Cada uno de ellos invierte una cantidad distinta.

Obtener el porcentaje que cada quien invierte con respecto a

una cantidad total invertida.

Inicio

Fin

“imprimir: Px”

“imprimir: Py”

“imprimir: pz”

“ingresar cantidad uno:”, x

“ingresar cantidad dos:”, y

“ingresar cantidad tres:”, z

X, y, z es entero

Px= 100*x/(x+y+z)

Py=100*y/(x+y+z)

Pz0100*z/(x+y+z)

Todos los lunes, miércoles y viernes una persona corre la misma

distancia y cronometra los tiempos obtenidos. Determinar el

tiempo promedio que la persona tarda en recorrer en una

semana.

Fin

X, y, z, tp es real

D es entero

Inicio

Imprimir tp

Leer x, y, z

Tp= x+y+z/3

D= 3

Calcular el nuevo salario de un obrero si obtuvo un incremento

del 25% sobre su saldo anterior.

Y= x + ns

Inicio

Fin

Imprimir y

Leer x

X, y es real

Ns= 0.25

Existen 3 tipos de estructuras condicionales:

1. Simples: Se les conoce también como toma de decisión.

Esta toma de decisión tiene la siguiente forma.

Diagrama de flujo

No si

Seudocódigo:

Si <condición> entonces

Acción (es)

Fin si

Condición

Proceso 2

Proceso 1

2. Dobles: Permiten elegir entre 2 operaciones o alternativas

posibles en función del cumplimiento o no de una

determinada condición. Se representa de la siguiente

forma.

Diagrama de flujo

Condición

SEUDOCODIGO:

Si< Condición> entonces

Acción (es)

Si no

Acción (es)

Fin si

PROCESO 1 PROCESO 1

PROCESO 2 PROCESO 2

3. Múltiples o anidadas: Las estructuras de comparación

múltiples son tomas de decisión especializada que

permiten comparar una variable contra una posible,

ejecutando para cada paso una serie de instrucciones

específicas.

Diagrama de flujo

Condi

ción

1111

Proceso 1

A

Proceso 3

Proceso 2

A

A

Condi

ción 3

Condici

ón 2 A

Seudocódigo:

Si < condición> entonces

Acción (es)

Si no

Si < condición > entonces

Acción (es)

Si no

Si < condición > entonces

Acción (es)

Fin si

Fin si

1. Realizar un DFD que nos permita determinar si el número

ingresado es positivo o negativo.

Inicio

Núm. Es entero

Leer núm.

No si

Fin

Núm>0

“negativo” “positivo”

2. Realizar un DFD para determinar si una persona es o no mayor

de edad.

No si

Inicio

Edad>=

18

Fin

Edad es entera

Leer edad

“menor de

edad”

“”mayor de

edad

Bueno este trabajo a culminado a mi

me sirvió de mucho aprender todo esto y

espero que a ustedes también y no se

preocupen poco a poco van a ir

sabiéndolo mas con la practica háganlo

ustedes y verán que fácil será esto.