Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX

Post on 04-Aug-2015

207 views 1 download

Transcript of Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX

Mapas de navegación: El usuario es el GPS en la web

Diplomado en Arquitectura de Información y Experiencia de Usuario UX

Mapas de navegación: ¿Dónde estoy y hacia dónde voy?…Para evitar la frustración de los usuarios.

Entrar a un sitio y no conocer cuáles son sus objetivos; lo más probable que el usuario sentirá frustración y abandonará tu sitio

“Al final, los usuarios visitan el sitio web por su contenido.Todo lo demás es accesorio.El diseño existe para permitir a la gente acceder al contenido”

Jakob Nielsen

5

Un sitio web debe ser claro, no como “encontrando a Wally”

6

Son estructuras que ordenan y agrupan los contenidos de una página web bajo unas categorías que forman una clasificación. Nos permiten:

• Identificar las relaciones entre los contenidos de la web y entre esos contenidos y la página que se está visitando en ese momento.

• Habilitar y facilitar la navegación entre esos contenidosOrientarnos, saber dónde estamos, que hay aquí, de dónde venimos y cómo podemos ir hacia donde deseamos ir.• Formar una imagen mental del tamaño y estructura del sitio.

Sistemas de navegación

7

Mapa de contenidos Universidad Finis Terrae

8

Home

Contenido Auxiliar

1º Nivel de Navegación

2º Nivel de Navegación

Funciones Generales

Home

Login/ registroContacto Centro de Prensa

Selección idioma

Acerca de nosotros

Quiénes somos

Noticias Multimedia

Redes sociales Mapa del sitio

Nacional

Internacional

Organización

Visión/ misión

Contenido 1

Contenido 2

Audio

Videos

9

1. Buscabilidad

2. Visibilidad y accesibilidad

3. Contenido

4. Estética

5. FidelidadArquitectura

Ubicuidad

Usabilidad

Pasos causales ante una web

10

Preguntas básicas que realiza un usuario en una web:

¿Cómo llego? Buscabilidad

¿Puedo ver el sitio?

¿Donde estoy?

Visibilidad

¿Qué puedo hacer?

¿Cómo lo hago?Utilidad

¿Para qué sirve? Fidelidad

11

12

Para evitar la frustración del usuario tenemos que tener claro que existe:

Navegación global

Navegación local

Navegación contextual

Navegación suplementarias

13

o más simple de entender:

“Nuestro sitio web debe tener un sistema de navegación consistente, evitando que el usuario utilice elementos del navegador como el botón de re t roceder, l a ba r r a de dirección o el menú del botón derecho”

Jakob Nielsen

BREADCRUMBS O MIGAS DE PAN

15

FOOTER

16

MENÚ DE NAVEGACIÓN

17

MAPA DEL SITIO

18

ORIENTADO A LA AUDIENCIA

19

TIPOS DE NAVEGACIONES

20

Navegación global

Navegación secundaria

NAVEGACIÓN LOCAL Y GLOBAL

21

NAVEGACIÓN POR CATEGORÍAS

22

NAVEGACIÓN POR TAREAS

23

NAVEGACIÓN POR TIPO DE USUARIOS

24

NAVEGACIÓN CRONOLÓGICA

25

NAVEGACIÓN CONTEXTUAL

26

SISTEMA DE BÚSQUEDA POR NAVEGACIÓN

27

NAVEGACIÓN ALFABÉTICA

28

SISTEMA DE ROTULADO

29

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICO

30

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POR CATEGORÍAS

31

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA

32

33

Esquemas polijerárquicos

Artes

Pintura

Renacimiento

Da Vinci

Ciencias

Física

Física Teórica

Da Vinci

34

Taxonomía

Reino > Tipo > Clase > Orden > Familia > Género > Especie

Polijerarquía

Ciencias > Física > Física Teórica > Nicanor Parra Artes > Literatura > Poesía > Nicanor Parra

Clasificación facetada

Búsqueda de vinos por: Tipo / Cepa / Región / Precio / Ranking

35

Diagramas de flujo

Los diagramas de flujo es un esquema representado por uno o varios procesos, usando la representación o complejidad del diseño, usuario y el proceso

Home

Sign in

Sign up

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Guía Web 2.0

36

Lenguaje de Jesse James Garrett

http://www.jjg.net/ia/visvocab/spanish.html

37

Jennifer Flemming, autora del libro “Web Navigation: Designing the User Experience” comenta en su libro que una navegación que funcione debería:

-  Ser fácilmente aprendida -  Mantenerse consistente a lo largo de todo el interactivo -  Dar feedback -  Aparecer en contexto (¿en qué sitio web me encuentro?) -  Ofrecer alternativas -  Requerir una economía de acción y tiempo -  Usar etiquetas claras y entendedoras -  Ser adecuada a los objetivos del sitio -  Apoyar los objetivos y comportamientos de los usuarios

Benchmarking: Excelencia de analizar tu competencia

Diplomado en Arquitectura de Información y Experiencia de Usuario UX

¿Por qué investigamos?

El ciclo de vida de un proyecto(El teléfono)

Cada vez que planificamos un proyecto digital se debe crear una estrategia sólida que represente nuestros objetivos e intereses de nuestros clientes para crear productos con UX

Las metodologías de investigación nos sirve para entender cómo son los usuarios, cuáles son sus expectativas al enfrentarse a nuestro sitio web

Para conocer los modelos mentales de los usuarios reales en relación a un producto o servicio

Lo básico para comenzar un proyecto digital de experiencia de usuario es recopilar la mayor cantidad de información de nuestros usuarios

El usuario tiene el control en la web. Nosotros debemos entender el contexto y otorgar soluciones aún más efectivas

(Benchmarking, Michael J. Spendolini/Grupo Editorial Norma).

“Procesos sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizaciones”

El primer beneficio de la evaluación comparativa es que usted tiene una idea clara de progreso (o falta de progreso) durante un período de tiempo. Proporciona una visión de una manera cuantitativa que a menudo no consigue desde la investigación UX.

¿Por qué realizar un benchmark?

¿Cómo? Teniendo claros los objetivos de un sitio

¿Qué es un benchmarking? El benchmarking es una herramienta estratégica relacionada con la búsqueda acelerada de la competitividad de la organización mediante la comparación de lo que hacemos y cómo lo hacemos, contra nuestra competencia y cómo lo hacen

Antes de realizar un benchmarking pregunta a tu organización:

• ¿Por qué quiero saber de mi competencia?• ¿El sitio cambiará nuestro impacto actual?• ¿Pueden los usuarios encontrar información de forma fácil y

eficaz?• ¿Nuestro diseño es acorde para nuestros usuarios, se entiende

o no?• Mi competencia, ¿cuáles son sus fortalezas y debilidades?

¿Por qué un Benchmarking?

2. Examinar la

competencia

3. Analizar la información

3. Planificar mejora de procesos(mejoras

continuas)

3. Implementar

mejoras

1. Analizar los procesos internos

(UX)

Objetivos claros del proyecto

Investigación

Diagnóstico

Estrategia

UX: Usuarios felices :)

¿Cómo competir sin conocer a tu competencia?

1

Conozca su organización: Sus fortalezas y debilidades en la experiencia de usuario UX

2

Conozca buenas prácticas, estándares y inspiración para crear una buena UX

Identifique debilidades y fortalezas: realice un guión con los sitios más representativos

3

4Compare, analice y obtenga datos relevantes

(KPI versus usabilidad) Google Analytics, el people meter de cómo

hablan los usuarios.

Analice los elementos de los sitios investigados

5

Algunas cosas importantes para realizar el benchmarking

1 Establecer el plan¿Qué estamos tratando de medir?

¿En qué posición estamos con nuestros competidores?

2 Escribe un guión

3 Escoge los sitios demográficos que

vas investigar

Establecer los objetivos y tareas

Algunas cosas importantes para realizar el benchmarking

1.Decidir sobre el objetivo del negocio (clave para elaborar una estrategia)

2. Identificar los factores de UX que ayudarán a alcanzar el objetivo.

3. Proponer mejoras sobre la investigación para mejorar los factores UX

4. Medir el Estado de referencia de cada factor UX.

5. Seguimiento de los cambios en cada factor UX hasta que se alcancen los valores objetivo.

6. Pon a prueba si se está cumpliendo el objetivo de negocio.

Decidir los objetivos del negocio(Clave para cualquier estrategia digital)

Identificar los factores de UX que ayudarán a alcanzar el objetivo

(¿Cómo nos diferenciamos de nuestra competencia?)

Identifica tu competencia

Usuarios y motivaciones

Investiga no solo en Chile

Análisis cuantitativo Ruta de migas

Accesibilidad Tiempo de carga

Cumplimiento de estándares

Prevención de errores

Pagerank

Interfaz coherente

Usabilidad

Rotulado

Funcionalidades Comunicación clara

Legibilidad

Navegación de contexto

Llamados a la acciónLenguaje utilizado

Análisis cualitativo

Análisis cuantitativo • Analizar cada sitio • Destaca errores y aciertos • Presenta resumen de la investigación (tablas o gráficos)

Análisis cualitativo • Analizar los mejores sitios (dependerá de tus objetivos) • Analiza los criterios y realiza énfasis en las fortalezas • Identifica las diferencias inclúyelas en tu informe

Proponer mejoras sobre la investigación para mejorar los factores UX

(¿Cómo mejoraremos nuestra UX?)

Seguimiento de los cambios en cada factor UX hasta que se alcancen los

valores objetivo. (El sistema de semáforo sirve)

Pon a prueba si se está cumpliendo el objetivo de negocio

(Mejoras continuas, ¿mejoramos o quedamos dónde mismo?)

¿UX?

Ciclo de Deming: Un ciclo para la UX

El ciclo PDCA: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act)

Planificar: definir los objetivos y los medios para conseguirlos. Hacer: implementar la visión preestablecida. Verificar: comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos asignados. Actuar: analizar y corregir las desviaciones detectadas así como proponer mejoras a los procesos utilizados.

“El usuario pasa la mayor parte del tiempo en otros

sitios web”

Jakob Nielsen

¡Muchas gracias!Dudas o comentarios a:

sadymaureria@gmail.com

75

@sadymaureria