Marcas colectivas, indicaciones geográficas y desarrollo económico

Post on 17-Jun-2015

517 views 0 download

description

Esta presentación pretende fijar los límites jurídicos entre dos figuras destinadas al desarrollo económico de grupos sociales: las marcas colectivas y las indicaciones geográficas.

Transcript of Marcas colectivas, indicaciones geográficas y desarrollo económico

EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS COLECTIVOS

2015

Signos informativos de “contenido social”

Signos marcarios + signos informativos

En la economía de mercado el uso de envases reciclables

se relaciona a la mayor venta -MARCAS-

Campañas publicitarias marcarias + signos informativos “sociales”

En la economía de mercado

el uso de la simbología relativa al desarrollo está

vinculado a las MARCAS

Campañas publicitarias marcarias + signos informativos

RELACIÓN“CONTENIDO

SOCIAL”

MAYOR VENTA(generalmente)

Campañas turísticas + signos informativos “MARCA PAÍS”

MARCAS DE GARANTÍA

MARCAS DE CERTIFICACIÓN

MARCAS COLECTIVAS

NO diferencian

directamente productos ni servicios

de suPROPIETARIO

Posibilidad: MARCAS + MC + signo distintivo común

MARCA MC

Diferencia productos y/ servicios

Diferencia productores y/o prestadores de servicios

SIGNOS DISTINTIVOS PARA EL DESARROLLO

IG (y DO), IP, etc.

MARCAS COLECTIVAS

Ley 25.163Ley 25.230

Ley 26.355

Tienden al DESARROLLO RURAL

Tienden al DESARROLLO SOCIAL

IG (y DO) MC

TIENEN UNA FUNCIÓN DE DESARROLLO

Economía RURAL Economía SOCIAL

IG MC

Propiedad del Estado

Propiedad privada

IG MC

Normas fijadas por el Estado

Normas fijadas por el Estado y el

propietario

IG MC

Duración indeterminada

10 años renovables indefinidamente

IG (y DO) MC

ESPECIALMENTE LAS DE CONTENIDO GEOGRÁFICO

Forma asociativaAgrupamiento

EntidadAsociación

Interpretados como “actores” de la economía social

MC

No es requisito de las marcas

Sí es requisito de las IG (y las DO)

E ius excludendi

es limitado

=IG (yDO)

MARCAS

Un mismo titular puede tener más de

una MC

=MARCAS

No admiten copropiedad

MARCAS

Cada entidad “SOLICITANTE” = 100% de la propiedad

MC¿Cómo funcionan?

-jurídicamente-1. Solicitud voluntaria del agrupamiento / asociación

2. Cumplimiento de requisitos básicos contenidos en el “reglamento de uso”

3. Intervención del Estado por imperativo LMC para cooperar en el proceso

4. Registro ante el Estado (INPI)

5. Funcionamiento bajo control del Estado (MDS – REDLES – SDS)

6. Titularidad 100% privada

MC¿Cómo funcionan?

-económica y socialmente-1. Aumento del valor de los productos y/o servicios de los asociados

2. Aumento de la visibilidad de los productos y/o servicios

3. Aumento de la autoestima grupal de los productores y/o prestadores de servicios

4. Aumento de la capacidad de producción: exportación

5. Aumento de ingresos indirectos: turismo rural especializado: artesanías, vinos, mieles, etc. (especialmente para el turismo internacional)

MC¿Cómo funcionan?

-económica y socialmente-1. Aumento de la cantidad de agrupamientos formados para solicitar

marcas colectivas

2. Mejora de la calidad de los agrupamientos = instrumentación de protocolos de producción, respeto de las formas jurídicas

3. Aumento de la cantidad de productores y/o prestadores de servicios que se suman a los agrupamientos = crecimiento de los agrupamientos

4. Aumento de las capacidades técnicas de los miembros (casi todos registran su MC en la clase 41)

MC¿Cómo funcionan?

-económica y socialmente-1. Incremento notable de los ingresos de los productores por el aumento de

valor de los productos y/o servicios

2. Surgimiento de nuevos mercados diferentes del originario, por la posibilidad de diferenciar mediante la MC = exportación

3. Aumento de la tendencia asociativa derivada de la importancia de pertenecer a entidades o agrupamientos propietarios de MC

4. Creación de valor agregado al territorio originario (MC Geográfica)

MC¿Cómo funcionan?

-socialmente-1. Igualdad de oportunidades: incremento importante de la participación

de mujeres en los procesos productivos y decisorios del agrupamiento

2. Educación: fuerte tendencia a formar a los productores más jóvenes y a las mujeres (en muchos casos, tradicionalmente relegados/as)

3. Recursos naturales: educación en materia de uso sostenible y protección de los recursos de la biodiversidad local.

MCEn los reglamentos de uso de las MC

suele establecerse expresamente

Igualdad y equidad: la obligación de respetar las normas vigentes y

los principios en materia de género y no discriminación.

Educación: la obligación de instrumentar procesos de educación y

capacitación de los miembros en el/las área/s de producción.

Recursos naturales: la obligación de respetar el medioambiente.

MC¿Cómo funcionan?

-como DPI-

1. Diferenciación

2. Protección

3. Ius excludendi

Productores y/o prestadores de servicios

Productos y/o servicios

El orden es inverso al de las marcas

MC¿Qué tiene de novedoso el

procedimiento?

1. El INPIRESUELVE LAS OPOSICIONES

PAGAN EL DUPLO2. Las OPOSICIONES

3. El REGISTRO NO PAGA ARANCELES