Marina Gomariz Olcina Judit Jiménez Casero Keyvan Rahbari Miras Clara Téllez Martínez María...

Post on 02-Feb-2016

224 views 0 download

Transcript of Marina Gomariz Olcina Judit Jiménez Casero Keyvan Rahbari Miras Clara Téllez Martínez María...

Marina Gomariz OlcinaJudit Jiménez CaseroKeyvan Rahbari MirasClara Téllez Martínez

María José Valera Jiménez

EL EFECTO DE LA DESALINIZADORA DE ALICANTE SOBRE LA

ABUNDANCIA DE ARBACIA LIXULA

INTRODUCCIÓN

Escasez de agua en algunas regiones del Mediterráneo

Método más común: Ósmosis inversa.

Mayor importancia en las últimas décadas. (Y. Del Pilar Ruso et al., 2007)

Los organismos marinos viven en un balance osmótico con su ambiente.

(Einav et al., 2002)

Desalinización de agua de mar: Industria

importante

Desaladora de Alicante

La dispersión espacial del vertido de salmuera depende de las características de la planta desaladora. (N. Voutchkov et al., 2009)

Los equinodermos más comunes incluyen erizos, holoturias y estrellas de mar, dada su amplia distribución en los océanos. (R.C. Brusca, G.J. Brusca, Invertebrates, Sinauer Associates, Sunderland, MA,2003)

Estos organismos han sido utilizados como indicadores biológicos y biomarcadores de contaminantes marinos. (Y. Fernández-Torquemada et al., 2012)

Muy útiles debido a su abundancia, a su amplia distribución, importancia ecológica, comportamiento bentónico y su alta sensibilidad. (M. Sugni et al., 2007)

INTRODUCCIÓN

De todos los estudios realizados, se obtiene la

conclusión de que se puede considerar a estos organismos como buenos

bioindicadores.

En otros estudios fue observada una significativa ausencia de equinodermos

en áreas cercanas a vertidos de desaladoras.

(E. Gacia et al., 2007)

INTRODUCCIÓN

ZONA DE CONTROLCABO DE LAS HUERTAS (ALICANTE)

L1 L2L3

ALICANTE

LOCALIDAD 1 LOCALIDAD 2 LOCALIDAD 3

MATERIALES Y MÉTODOS

L1

L2

L3

ALICANTE

Boca de vertido principal

Boca de vertido secundaria

A 75m de la boca principal

MATERIALES Y MÉTODOS

ZONA DE IMPACTOURBANOVA (ALICANTE)

Urbanova/Cabo Huertas

Loc 1

1 2 3

Loc 2

1 2 3

Loc 3

1 2 3

Diseño experimental

T=3

Impacto/Control

Localidad

Réplica

Tiempo

MATERIALES Y MÉTODOS

Análisis univariante

Abundancia(Xijk)= µ + I/C(i) + T(j) + I/C(i) x T(j) + L(I/C)k(i) + T(j) x L(I/C)k(i) + nijk

I/C: Impacto/Control (Factor Fijo)T: Tiempo (Factor Fijo y Ortogonal)L: Localidad (Factor Aleatorio y Anidado en I/C)

MATERIALES Y MÉTODOS

Fuentes de variabilidad Niveles Grados de libertad

I/C(i) 2 2 – 1 = 1

T(j) 3 3 – 1 = 2

I/C(i) x T(j) 3 (2 – 1) * (3 – 1) = 2

L(I/C)k(i) - (3 – 1) * 2 = 4

T(j) x L(I/C)k(i) - (3 – 1) * (3 – 1) *2 = 8

Residual 3 (2 * 3 * 3) * (3 – 1) = 36

Total - (2 * 3 * 3 * 3) - 1 =53

HIPÓTESIS(H): La abundancia de erizos se verá afectada por los vertidos de la desalinizadora, disminuyendo el número de individuos respecto a la

abundancia de la zona no afectada.

Realización de un análisis univariante: ANOVA para determinar la existencia de diferencias o no entre ambas zonas de estudio.

HIPÓTESIS NULA(H0): La abundancia de erizos será la misma en las zonas de impacto y control.

MATERIALES Y MÉTODOS

1er día de muestreo:- En la primera salida de campo se procedió al primer muestreo en la

zona de Cabo Huertas.

PROBLEMAS

- Al utilizar transectos de 10x1m no se obtuvo la suficiente variabilidad espacial MICROHABITATS.

SOLUCIONES

- Se utilizó un transecto de 20x1m para evitar el problema de los microhabitats.

- Movimiento del metro DIFICULTAD DE RECUENTO.

- Colocar lastre en los extremos del metro.

MUESTREO

2º día de muestreo: Cabo Huertas

OBSERVACIONES

MUESTREO

El mar no se encontraba en calma y dificulto el recuento de erizos.La visibilidad no era muy adecuada.Fuimos sorprendidos por un pulpo.

3º, 4º y 5º día de muestreo: Urbanova

OBSERVACIONES

Mala visibilidad . Presencia de basura en el agua (bolsas, plásticos, botes, hilo de pescar…). En este lugar se observó a simple vista un medio antropizado debido a la desalinizadora. Abundancia de pescadores recreativos.

MUESTREO

6º día de muestreo: Cabo Huertas

OBSERVACIONES

Disminuyó la temperatura del agua en relación a los días anteriores. Abundancia de matas de Posidonia muerta

MUESTREO

Se realizó un gráfico de barras para ver la tendencia que mostraban los datos.

media impacto media control0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Abundancia de erizos

Abun

danc

ia m

edia

de

erizo

s

ANÁLISIS DE DATOS

ANOVAComprobación de los requisitos para ANOVA

ANÁLISIS DE DATOS

1. Independencia de los datos:Los datos son independientes porque se tomaron aleatoriamente en cada una de las localidades de muestreo.

2. Normalidad de los datos:Al tener más de 30 datos y estar balanceados, no fue necesario realizar el ks.test

ANOVAComprobación de los requisitos para ANOVA

ANÁLISIS DE DATOS

3. Homogeneidad de varianza

RESULTADOS

BOXPLOT

RESULTADOS

TABLA DE ANOVA:

Se encontraron diferencias en la abundancia de erizos entre Impacto/Control.

0

1

2

3

4

5

6

7

Abundancia media en las localidades de Urbanova (Impacto)

Ab

un

da

nc

ia d

e e

rizo

s

Boca de vertido principal

Boca de vertido secundaria

A 75m de la boca principal

Localidad de muestreo

RESULTADOSURBANOVA

Localidad 1 Localidad 3Localidad 2

05

101520253035404550

Abundancia media en las localidades de Cabo Huertas (Control)

Ab

un

dan

cia

Localidad 1

Localidad de muestreo

RESULTADOSCABO HUERTAS

Localidad 2 Localidad 3

CONCLUSIÓN

HIPÓTESIS NULA(H0): La abundancia de erizos será la misma en las zonas de impacto y control.

P-valor < α (0.05)

HIPÓTESIS(H): La abundancia de erizos se verá afectada por los vertidos de la desalinizadora,

disminuyendo el número de individuos respecto a la abundancia de la zona no afectada.

DISCUSIÓN

Organismos osmoconformadores

BIOINDICADORES

Muy sensibles a las variaciones de salinidad

Amplia distribución

Relevancia ecológica

Respuesta rápida a muchos tipos de contaminantes

Disminución de la abundancia de erizos en

la zona de vertido

DISCUSIÓN

Comparación de comunidades de erizos

antes y después del vertido

El aumento de salinidad disminuyó bruscamente la

abundancia de erizos

Recuperación de las comunidades en zonas de

impacto

Dilución de la salmuera antes de verter al mar

DISCUSIÓN

Indicadores tempranos de impactos asociados a descargas

de salmuera procedentes de plantas desalinizadoras

Detectar una posible recuperación de un área previamente impactada

cuando se aplican medidas de gestión adecuadas.

P.H. Gleick, Water in crisis: Paths to sustainable water use, Ecol. Appl. 8 (1998) 571–579.

M. Schiffler, Perspectives and challenges for desalination in the 21st century, Desalination 165 (2004) 1–9.

Y. Ferna´ndez-Torquemada, J.L. Sa´nchez-Lizaso, J.M. Gonza´lez-Correa, Preliminary results of the monitoring of the brine discharge produced by the SWRO desalination plant of Alicante (SE Spain), Desalination 182 (2005) 395–402.

N. Raventos, E. Macpherson, A. Garcı´a-Rubie´s, Effect of brine discharge from a desalination plant on macrobenthic communities in the NW Mediterranean, Mar. Environ. Res. 62 (2006) 1–14.

E. Gacia, O. Invers, M. Manzanera, E. Ballesteros, J. Romero, Impact of the brine from a desalination plant on a shallow seagrass (Posidonia oceanica) meadow, Estuar. Coast. Shelf Sci. 72 (2007) 579–590.

Y. Del-Pilar-Ruso, J.A. De-la-Ossa-Carretero, F. Gime´nez-Casalduero, J.L. Sa´nchez-Lizaso, Spatial and temporal changes in infaunal communities inhabiting soft-bottoms affected by brine discharge, Mar. Environ. Res. 64 (2007) 492–503.

Y. Del-Pilar-Ruso, J.A. De-la-Ossa-Carretero, A. Loya-Ferna´ndez, L.M. Ferrero-Vicente, F. Gime´nez Casalduero, J.L. Sa´nchez-Lizaso, Assessment of soft-bottom polychaeta assemblage affected by a spatial confluence of impacts: Sewage and brine discharges, Mar. Pollut. Bull. 58 (2009) 765–786.

R. Riera, F. Tuya, A. Sacramento, E. Ramos, M. Rodrı´guez, The effects of brine disposal on a subtidal meiofauna community, Estuar. Coast. Shelf Sci. 93 (2011) 359–365.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

N. Voutchkov, Salinity tolerance evaluation methodology for desalination plant discharge, Desalin. Water. Treat. 1 (2009) 68–74.

N. Raventos, E. Macpherson, A. Garcı´a-Rubie´s, Effect of brine discharge from a desalination plant on macrobenthic communities in the NW Mediterranean, Mar. Environ. Res. 62 (2006) 1–14

R.C. Brusca, G.J. Brusca, Invertebrates, Sinauer Associates, Sunderland, MA, 2003.

E. Gacia, O. Invers, M. Manzanera, E. Ballesteros, J. Romero, Impact of the brine from a desalination plant on a shallow seagrass (Posidonia oceanica) meadow, Estuar. Coast. Shelf Sci. 72 (2007) 579–590.

¡MUCHAS GRACIAS

POR VUESTRA ATENCIÓN!

¡FELIZ NAVIDAD!