MASTER PLAN FINDETER.pdf

Post on 29-Jan-2016

19 views 1 download

Transcript of MASTER PLAN FINDETER.pdf

1

MASTER PLAN DEL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL, PORTUARIO,BIODIVERSO Y ECO TURÍSTICO DE BUENAVENTURA

22 de abril de 2014

2

CONTENIDOQUÉ ES UN MASTER PLAN

CÓMO SE HACE UN MASTERPLAN

CUÁL ES LA VISIÓN

POSIBLES INICIATIVAS

CONCLUSIONES

3

QUÉ ES UNMASTER PLAN

4

Instrumentos de planificación y gestión

Planificación Estratégica

MASTER PLAN

Planificación territorial

Plan de Ordenación Territorial

Planificación Urbanística

Visión 2032 – Agenda deCompetitividad

Implementación Ley de DistritosPlan de Movilidad

54

QUÉ ES UN MASTER PLAN

Es una herramienta de planificación estratégicaconsistente en IMAGINAR dónde puede estar

Buenaventura en el año 2050 para a partir de dichavisión CREATIVA plantear el proceso.

6

LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SE HA ESTRUCTURADOEN 3 BLOQUES DE ACTIVIDADES

• Identificación de agentes.

• Diagnóstico general.

• Retroalimentación de laciudadanía

• Definición de la visión alargo plazo.

• Identificar y definirobjetivos.

• Socialización yretroalimentación de laciudadanía.

• Propuesta de Proyectos yActividades estratégicas.

• Estrategias e instrumentosnormativos, institucionales,económicos y gerenciales.

ELABORACIÓN DELDOCUMENTO TÉCNICO DE

SOPORTE

DISEÑO DEL MASTERPLAN

ESTRATEGIA

E1 E2 E3

3 MESES2 MESES3 MESES

DEFINICIÓN DE LAVISIÓN DE MASTER

PLAN

7

ARTICULACIÓN CON EL POT Y OTROS PROYECTOS1er taller de la Agenda de Competitividad, CEPEC Universidad del Rosario – Octubre 24 del2014

Presentación estudio de Fedesarrollo – Octubre 28 del 2014

Presentación POT y Plan de Movilidad – Octubre 29 del 2014

Foro Hacia Donde Va Buenaventura – Octubre 31 del 2014

1ra Mesa de trabajo de articulación de proyectos– Diciembre 10 del 2013

Presentación del Master Plan – Diciembre 12 del 2013

Visita a Barcelona POT, Secretario de PT del Distrito y Findeter – del 28 al 31 de Enero

2da Mesa de trabajo de articulación de proyectos – Febrero 6 del 2014

4to taller de la Agenda de Competitividad, CEPEC Universidad del Rosario – Febrero 13 del2014

Taller POT decisiones estratégicas – Febrero 25 del 2014

1ra Socialización del Master Plan – Abril del 2014

3ra Mesa de trabajo de articulación de proyectos – Abril 4 del 2014

8

ÁMBITO MASTER PLANZona urbana y sub- urbanadelimitada en el POT 2001

AGUADULCE

CAEBTCBUEN

SPRBUEN

9

EL DISTRITO Y LA ZONA RURAL COMO CONTEXTODistrito Especial, Industrial,Portuario, Biodiverso y Eco Turístico

10

CÓMO SEHACE UNMASTER PLAN

11

SOCIALES• Identidad, comunidad, respeto y

tolerancia.• Serenidad y alegría.• Seguridad y paz.

ECONÓMICOS• Diversidad cultural, creatividad

y actividades tradicionales.• Generación de empleo y

empowerment población.• Economía regular.• Productividad y competitividad.• Distrito abierto, marítimo y

portuario.

AMBIENTALES• Equilibrio con la naturaleza.• Biodiversidad.

12

CRECIMIENTO YBIENESTAR PARA

TODOS

CRECIMIENTO YBIENESTAR PARA

TODOS

LA VISIÓN

DE UN PUERTOCON

ASENTAMIENTO

A UNA CIUDADCON PUERTO

13

Definimos el modelo de ciudad que queremosperseguir desde tres temáticas

SOCIAL• Fortaleza institucional.• Cultura urbana y social.• Modelo urbano cohesionado.ECONÓMICO• Equilibrio urbano-rural.• Redistribución de la riqueza.• Integración socioeconómica y territorial.• Puerto generador de riqueza.• Diversidad de actividades económicas.

AMBIENTAL• Protección ambiental.• Atracción turística• Desarrollo de la riqueza del bosque y el mar.

14

PROMOCIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

URBANISMO,INFRAESTRUCTURAS,MEDIO AMBIENTE

SOCIAL, CULTURAL YDEPORTIVO

INST

ITU

CIO

NAL

BuenaventuraTERRITORIAL

BuenaventuraLOGÍSTICA YPORTUARIA

BuenaventuraVIVA

BuenaventuraACTIVA.

15

RETROALIMENTACIÓN

El proceso de planificación no es ni estático niunidireccional.

La socialización permite conocer las distintassensibilidades en relación a las iniciativaspresentadas, tomando, los responsables oequipo redactor, conciencia de las alternativasy mejoras preferidas por la población.

16

Los agentes implicados en el proyectotoman conciencia de las inquietudes dela ciudadanía, pudiendo adaptar losobjetivos, valores, modelo y ejes a lavoluntad de la población, resultando unejercicio de democracia real.

Periódicamente, en el caso que nosocupa estamos hablando de decenas deaños, se debe revisar el Plan Generalpara adecuarlo a los tiempos.

17

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICAAMENAZAS

• Conectividad• Competencia de otras ciudades

portuarias.• Vulnerabilidad ante fenómenos

geológicos y ambientales.• Conflicto armado, economía irregular y

desplazamientos urbanos.

DEBILIDADES• Pobreza, desempleo, delincuencia,

esperanza de vida.• Debilidad institucional.• Bajo nivel de desarrollo económico y de

competitividad.• Déficits infraestructurales.• Territorio discontinuo y

desestructurado.

FORTALEZAS• Localización geoestratégica.• Plan maestro y nuevo pot.• Apoyo institucional a la transformación• Diversidad y riqueza cultural.• Biodiversidad y endemismo.• Declaración de distrito especial.

OPORTUNIDADES• Capital de la alianza del pacífico.• Desarrollo de otros sectores

productivos.• Futuro malecón de la isla de cascajal.• Nueva terminal portuaria aguadulce,

envolvente de futura zona de desarrollologístico.

• Primeras iniciativas de desarrollologístico en marcha.

18

POBLACIÓN BONAVERENSE AL 2050

19

CUÁL ES LAVISIÓN

20

PROMOCIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

URBANISMO,INFRAESTRUCTURAS,MEDIO AMBIENTE

SOCIAL, CULTURAL YDEPORTIVO

INST

ITU

CIO

NAL

BuenaventuraVIVA

BuenaventuraLOGÍSTICA yPORTUARIA

BuenaventuraTERRITORIAL

BuenaventuraACTIVA.

21

• La diversidad cultural es unariqueza, un potencial.

• Trabajo solidario para larealización de actividadesproductivas.

• Cohesión en base al parentesco,las actividades económicas y lasexpresiones religiosas.

• La biodiversidad, fuente demedicamentos naturales yproductos secundarios de losbosques.

• La creciente demandainternacional sobre ecoturismo yturismo sostenible.

POTENCIALIDAD

22

23

Buenaventura VIVA 2050

24

PROMOCIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

URBANISMO,INFRAESTRUCTURAS,MEDIO AMBIENTE

SOCIAL, CULTURAL YDEPORTIVO

INST

ITU

CIO

NAL

BuenaventuraVIVA

BuenaventuraTERRITORIAL

BuenaventuraLOGÍSTICA yPORTUARIA

BuenaventuraACTIVA.

25

• Situación geoestratégica inmejorable.

• 70% del intercambio del país.

• Nuevas terminales TCBUEN y Agua Dulce

• Primeras proyectos de actividad logísticabajo el marco legal. CELPA y PROA.

• Capacidad de crecimiento industrial,portuario y logístico.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA Y PORTUARIA

26

Terminalesportuarios

AGUADULCE

CAEBTCBUEN

S.P.

INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS Y LOGÍSTICAS

Aeropuerto

27

1km 5km

AGUADULCE

FUTURODESARROLLOPORTUARIO

AREA LOGÍSTICA

AEROPUERTO

Buenaventura LOGÍSTICA y PORTUARIA 2050

28

PROMOCIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

URBANISMO,INFRAESTRUCTURAS,MEDIO AMBIENTE

SOCIAL, CULTURAL YDEPORTIVO

INST

ITU

CIO

NAL

BuenaventuraVIVA

BuenaventuraTERRITORIAL

BuenaventuraLOGÍSTICA yPORTUARIA

BuenaventuraACTIVA.

29

2o núcleo. Continental• Malla ortogonal 80x80.• Modelo unifamiliar: 1• vivienda por parcela.• Poca edificación en

altura, dispersa, sincentralidad barrial.

Muellesportuarios

Bajamar, Edificacionespalafíticas.

1r núcleo. Cascajal.Poblamiento histórico• Pequeños cerros,

asentamiento estable.• Edificación en altura (hotel,

vivienda plurifamiliar, o usosmixtos con terciarios).

• Edificios de carácter público yde interés histórico.

• Espacios libres de usocolectivo.

3r núcleo. Interior• Mallas más confusas, más alargadas y

estrechas.• Gran fragmentación de piezas, trazadas

sin orden.• Déficits infraestructurales y paisaje

urbano duro.• Área amplia de carácter central.

Equipamientosdeportivos.

Fragmentos deactividades yedificación..

ANÁLISIS COMPOSICIÓN CIUDAD ACTUAL

ZonatransiciónDesorden deusos y deforma urbana.

Comercial

Aumento de la presión migratoria yfuturos desequilibrios sociales.

Continuo urbano.

30

SERVICIOS DOMICILIARIOS

• Deficiente red de acueducto y alcantarillado.

• Peligro conducción de combustibles.

• No existen vertederos ni tratamiento de residuosgenerados.

• Suministro y demanda energética estable

• Solo hay tanques de hidrocarburos,

• Buena red de telecomunicaciones

• Cobertura tanto de voz como de datos.

31

IMAGINAR BUENAVENTURA EN 2050…

32

AGUAMEDIO AMBIENTE

33

MEDIO AMBIENTE RELIEVE

34

MEDIO AMBIENTE BIODIVERSIDAD

35

ESTADO ACTUAL CORREDORES VERDESESTRUCTURA ECOLÓGICA ENZONA URBANA

MEDIO AMBIENTE

36

INFRAESTRUCTURAS CORREDORESVERDES

37

INFRAESTRUCTURAS CONEXIONESTERRITORIALES

RegionalNacional

Internacional

38

INFRAESTRUCTURAS EJES URBANOSTERRITORIALES

RegionalUrbano

Rural

39

INFRAESTRUCTURAS RED VIARIAJERARQUIZADA

UrbanoConectividad transversal

Ciudad compacta

40

INFRAESTRUCTURAS ESTRUCTURAECOLÓGICA + VIALIDAD

41

INFRAESTRUCTURAS EJEVERTEBRADORSAN ANTONIO

Paisajístico y turístico

42

INFRAESTRUCTURAS EJE LOGÍSTICOINFRAESTRUCTURAL

43

INFRAESTRUCTURAS EJE VIA ALTERNA -INTERNA

Transición entre el árealogística y la ciudad

Evitar efectos barrera

44

URBANISMO EJE URBANOSIMÓN BOLÍVAR

CABAL POMBO

45

URBANISMO EJETRANSVERSAL

46

URBANISMO NUEVOSCRECIMIENTOS

URBANOSCatalizadores

Nuevas bolsas de acogida

47

URBANISMO CONTINUOURBANO

48

Buenaventura TERRITORIAL 2050

49

PROMOCIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

URBANISMO,INFRAESTRUCTURAS,MEDIO AMBIENTE

SOCIAL, CULTURAL YDEPORTIVO

INST

ITU

CIO

NAL

BuenaventuraVIVA

BuenventuraTERRITORIAL

BuenaventuraLOGÍSTICA yPORTUARIA

BuenaventuraACTIVA.

50

MODELO ECONÓMICO - SOCIAL

ACTIVIDADPORTUARIA MOTOR ECONÓMICO Y DINAMIZADOR

CONECTIVIDAD MULTIMODAL.

INSUFICIENTE PARA CREAR LOS PUESTOS DE TRABAJO QUE SE REQUIEREN.

DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA LOCAL

RIQUEZA PROPIA

ACCEDER A LOS MERCADOS COMO CENTRO LOGÍSTICO

.

INYECCIÓN INICIAL DE RECURSOS ECONÓMICOS A LA POBLACIÓN MEDIANTEEL FOMENTO DE OBRAS Y DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN.

CRECIMIENTO A PARTIR DEL EFECTO MULTIPLICADOR EN LA ECONOMÍA(MODELO KEYNESIANO).

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA LOCAL REDUCIR LA APORTACIÓN PÚBLICA.

51

MODELO ECONÓMICO - SOCIAL

Potencial en otros sectoreseconómicos

• Biodiversidad.

• Riqueza cultural por su diversidad

• Pesca, madera, productos agrícolaslocales

• Posición estratégica para elcomercio con el exterior

• Relación con Cali

• Creciente demanda internacionalsobre ecoturismo y turismosostenible.

52

MODELO ECONÓMICO - SOCIAL

PROMOVER LAEMPRENDEDURÍ

A

PROMOCIÓN DE LA CIUDADY SUS SECTORES

ESTRATÉGICOS - CREACIÓNDE EMPLEO

APOYO A EMPRESAS INCUBADORA DEEMPRESAS

MARCABUENAVENTURA

DIVERSACULTURAL GASTRONOMICA

BIODIVERSA – ECO TURÍSTICAINDUSRIAL PORTUARIA

ESTRATÉGICA

FORMACIÓNPROFESIONAL

53

DISTRITO – ZONA RURAL

CNTRAL DEABASTOS ESPACIOS PARA

LA NUEVAINDUSTRIA

REORDENACIÓNDEL CABOTAJE

INTERMODAL

PUNTOS DE SALIDA ARUTAS TURÍSTICAS YECOTURÍSTICAS

PAISREGIÓN

COSTAREGIÓNPACÍFICO

ENTRADA Y SALIDAAL COMERCIOINTERNACIONAL

COSTAREGIÓNPACÍFICO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

MASIFICACIÓN SERVICIO INTERNET

Buenaventura ACTIVA 2050

54

PROMOCIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

URBANISMO,INFRAESTRUCTURAS,MEDIO AMBIENTE

SOCIAL, CULTURAL YDEPORTIVO

INST

ITU

CIO

NAL

BuenaventuraVIVA

BuenaventuraTERRITORIAL

BuenaventuraLOGÍSTICA yPORTUARIA

BuenaventuraACTIVA.

55

INSTITUCIONALGOBERNABILIDAD - TRANSVERSAL A TODAS - ARTICULACIÓN PÚBLICO Y PRIVADO.

BuenaventuraTERRITORIAL

BuenaventuraLOGÍSTICA yPORTUARIA

BuenaventuraACTIVA

BuenaventuraVIVA

Urbanismo,infraestructuras ymedio ambiente.

Intervenciones en elterritorio:

• Planificación.

• Programación.

• Proyectación.

• Ejecución.

• Clúster portuario.

• Migración de lasactividadesportuarias decascajal.

• Nuevos muelles.

Promocióneconómica:

• Apoyo empresas.

• Empleo.

• Promoción de laciudad y sussectoresestratégicos.

• Emprendeduría.

• Serviciospersonales.

• Servicios sociales.

• Cultura.

• Deporte.

ESQUEMA ORGANIZATIVO

56

POSIBLESINICIATIVAS

57

PROPUESTAS DE ACCIÓN

Estructuración institucional y técnica (censo, predial eindicadores).

Promover Marca Buenaventura. Turismo e imagen Internacional.

Formación sectores específicos.

Desarrollo del Hinterland. Acceso a los mercados.

Ordenación del espacio público y desarrollo del sector de laconstrucción (inyección de Promoción

58

PLANO GUÍA

1

5

96

3

7

10

2

4

MASIFICACIÓN SERVICIO INTERNET

PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

8

1. Prestación de servicios básicos: Acueducto y alcantarillado.

2. Transformación de Cascajal: Malecón.

3. Transformación de Cascajal: usos compatibles con la vida urbana

4. Eje transversal (Vía interna alterna- Eje logístico)..

5. Masificación del servicio de internet: Wifi espacio público.

6. Bolsas de crecimiento. Centralidades locales

7. CAEB, desarrollo logístico portuario

8. Estero de San Antonio.

9. Simón Bolívar. Transporte público.

10. Central multimodal de transporte

59

NIVEL DE SERVICIOACTUAL

1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

60

ACUEDUCTO YALCANTARILLADO

1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

Nivel de cobertura:

Acueducto 82% 9h 100% 24 horasAlcantarillado 67% Restructuración

61

dinámica social y de actividades equilibrada y una mejora de las condiciones urbanas delconjunto

2. TRANSFORMACIÓN ISLA CASCAJALRealojamiento de residentesen la propia área,

Operaciones de vivienda encondiciones de seguridad

Recuperación del bordemarítimo: malecón

Evitar el efecto barrera

Reforzar la malla existente

MALECÓN

Objetivo: dinámica social y de actividades equilibrada yuna mejora de las condiciones urbanas del conjunto

62

2. TRANSFORMACIÓN ISLA CASCAJAL CONSTRUCCIONESPALAFÍTICAS

Mantener la identidadde los bonaverenses.

No vivienda.

Adecuar para nuevasactividades.

Pesca artesanal yservicios a lacomunidad.

Turismo.

63

4. EJE TRANSVERSAL

ESTACIÓN INTERMODAL

CENTRO ABASTOS

Conexión transversal de laciudad. Mejor conectividad con el

resto del distrito.

La transformación del vial actúacomo catalizador de

transformación.

Eje estructurante de las nuevasactividades económicas.

Conectividad con la zonaportuaria y el centro del país.

Actividades mixtas.

64

Desarrollo de una red de acceso en el espacio público.Aplicaciones:• Creación y desarrollo de la marca Buenaventura B2B y M2M.• Sistemas de información y reservas para el turismo.• e-government.

5. MASIFICACIÓN SERVICIO INTERNET

65

ANÁLISISESTRUCTURA

URBANA

Actividad logística vinculada al puerto.Cabotaje.Centralidades urbanas.Equipamientos.

Tejido urbano consolidado orgánico.Tejido urbano consolidado regular.Tejido urbano no consolidado.Bajamar.

Zona verde/parque actual.Estero.

6. NUEVOS ASENTAMIENTOS URBANOS

66

6. NUEVOS ASENTAMIENTOS URBANOS

CatalizadoresNuevas tejidos de acogida

Centralidades locales

67

ESTACIÓN INTERMODAL

NUEVO TEJIDO DE ACOGIDA

APLICACION DELMODELO A UN

TEJIDO REAL

6. NUEVOS ASENTAMIENTOS URBANOS

68

Mallas viarias claras,adaptándose a la orografía.

Ejes cívicos vertebradores de losnuevos tejidos urbanos

Trama de calles jerarquizada

Nuevos equipamientos, espaciospúblicos y zonas verdes

Centralidad local

6. NUEVOS ASENTAMIENTOS URBANOS

69

CENTRALIDADESLOCALES

favorecen la actividad e intercambio social

6. NUEVOS ASENTAMIENTOS URBANOS

70

7. DESARROLLO LOGÍSTICO CAEB

CELPA. a 12 km del SPRBUN y 8 km delTCBUEN

LA PROA. a 5 km de TCBUEN, a 8 km de SPRB ya 10 km aprox. de AGUA DULCE

MODELO

No sólo albergará actividades logísticas y portuarias, también nuevas industriasrelacionadas con el potencial de la economía local

Replicar modelos gestionados de acuerdo a la legalidad

71

8. ESTERO SAN ANTONIO

72

8. ESTERO SAN ANTONIO

73

8. ESTERO SAN ANTONIO

74

9. CORREDOR URBANO SIMÓN BOLÍVAR

75

9. CORREDOR URBANO SIMÓN BOLÍVAR

OBJETIVOS• ACCESIBILIDAD: Superar el efecto barrera entre tejidos (evitar segregación espacial)• EFICIENCIA: Servicio de transporte público de alta capacidad y económico• ACTIVIDAD: Fachadas urbanas con actividad económica (comercial, lúdica, etc.)• EJE CÍVICO: Prioridad peatón sobre el vehículo privado• INTEGRACIÓN: Sección transversal adaptada al entorno por tramos

CONSCIENTES DE SU PROBABLE EJECUCIÓN POR FASES, CADA PASO TIENE QUE IR HACIA ELOBJETIVO FINAL

TRAMOS EJE SIMÓN BOLÍVAR EN RELACIÓN AL ENTORNO(MEDIO URBANO CONSOLIDADO / PARQUE URBANO)

TRANSPORTEPÚBLICO

76

9. CORREDOR URBANO SIMÓN BOLÍVARTRAMO CON FRENTES EDIFICADOS

TRAMO EN CORREDOR VERDE

TRANSPORTEPÚBLICO

77

10. ESTACIÓN INTERMODAL

78

10. ESTACIÓN INTERMODAL

79

10. ESTACIÓN INTERMODAL

Talleres vehículos

Terminal transporteacuático

Embarcadero

Parada Taxis

Terminal Autobús local

Terminal Autobúsregional

Centro Comercial

Vía lúdica Estero

80

CONCLUSIONES

81

MODELO TERRITORIAL

Futura zonaportuaria Muelles Cívicos

Frentelúdico /

residencial

Parquepalafitos

Parque eco-turístico San

Antonio

Puerto Aguadulce

BUENAVENTURA 2050

82

MODELO TERRITORIAL

Corredoresecológicos

Nuevos AsentamientosUrbanos

Sector Logístico-industrial

Accesoterritorial

Ámbito de desarrollo(futuro)

BUENAVENTURA 2050

83