Material Complementario Autismo Revista EE

Post on 26-Oct-2015

24 views 3 download

Transcript of Material Complementario Autismo Revista EE

1Material complementario de Educación Especial N.º 28

Niños y niñas con autismo + discapacidad intelectual

Pautas prácticas para la intervención(Complemento de las páginas 18 a 20 de la revista Educación Especial n.º 28

Descarga gratuita de EDUCACIÓN ESPECIAL N.º 28. Busca más material complementario en www.ediba.com

Libro: Autismo con discapacidad intelectual grave. Guía parapadres y profesionales, escrito por Rita Jordan, ilustrado porMiguel Gallardo y editado muy recientemente por laAsociación Autismo Ávila.

Creemos que este libro puede suponer una enorme diferencia ala hora de ayudar a estas personas y hacernos ver solucionesdonde antes veíamos problemas. Reitera varias veces la idea deque no debemos tratar a todas las personas de la misma formasino de maneras distintas, según las necesidades, con el fin deque todas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarsey que aprendan de la forma que les resulte más adecuada.

Rita Jordan insiste en que la discapacidad intelectual grave setraduce en que todos los aspectos del desarrollo sufren unretraso, pero el autismo se traduce en que el desarrollo no solose produce con retraso sino también por otro camino. Por lotanto, para comprender la conducta de estas personas esnecesario comprender cómo esa conducta se ha visto modeladapor los procesos de compensación y las dificultades secundarias,así como aprender la naturaleza transaccional del desarrollo.Estelibro también nos ayuda a fomentar la interacción social depersonas con TEA y discapacidad intelectual a través deenfoques estructurados y prestándoles ayuda para manejarse ensituaciones sociales, así como aprender de los demás y arelacionarse con ellos. Aprenden en situaciones no sociales,cuidadosamente controladas para reducir los niveles de estrés,antes de llevar esa habilidad a un contexto social real.

En cuanto a los sistemas de comunicación el libro nos aclara queestas personas no solo necesitan medios para comunicarse sinoque necesitan que les enseñemos las funciones comunicativas yde qué trata la comunicación. Es preciso que familiares yprofesionales modifiquemos el uso del lenguaje por uno másaccesible para la persona y utilizar formas visuales paracomunicarnos con ellos.

Autismo con discapacidad intelectual grave. Guía para padres yprofesionales contiene un capítulo dedicado a las habilidades dejuego. No podía ser de otra forma, porque su esencia es laflexibilidad, que es una de sus tres dificultades característicaspara estas personas. El juego está alterado y no es importantesimplemente por su carácter lúdico, sino que es un contextoexcelente para la enseñanza y el aprendizaje por lo que debemosutilizarlo a través de la diversión para que se desarrollen.

Los entornos educativos de apoyo es otro de los capítulos. Tratala importancia de una estructura coherente, y normalmentevisual, dirigida a reducir la confusión que procede de intentarinterpretar las instrucciones habladas o influidas por un entornosocial.

Otra preocupación común, que la autora desvela en el libro, es

cómo comprender y evitar la conducta problemática. Esnecesario entender que las conductas se derivan de lainteracción entre la persona y el entorno, y que no se puedenabordar con efectividad sin comprender primero sus causas y lasfunciones que desempeñan para cada persona y en cadaentorno. En los casos de autismo y discapacidad intelectualgrave es probable que una conducta cumpla varias funciones,por lo que hay que abordar cada función por separado. Losenfoques positivos son los más efectivos además de los máséticos. Debemos tratar la conducta no deseada como si fuerauna forma de comunicación, lo sea o no. A continuación enseñara la persona una forma más aceptable de comunicar lo que sehaya identificado como la función de la conducta. Hay queenseñarles “qué hacer” en lugar de “qué no hacer”.

En cuanto a las habilidades de la vida diaria, debemos abordarlasde manera sistemática tan pronto como sea posible, teniendo encuenta el nivel de desarrollo de cada persona. Es necesariotambién ayudarles a desarrollar habilidades de tiempo libre yorganizar las actividades mediante el mismo sistemaestructurado que se aplicaría a una tarea de trabajo, pero sinperder de vista los elementos de diversión y capacidad deelección.

Un tema también imprescindible es la transición a la vida adulta;reforzando la idea de que una mayor independencia mejora lacapacidad de tener una vida completa y feliz, permitiendo laelección y un cierto grado de autonomía. Una vida feliz yocupada, en la que desciendan los niveles de estrés, es la mejorforma de reducir las conductas problemáticas y de habilitar unamayor conciencia de uno mismo y de la sociedad. Para terminarvamos a recalcar algo que se enfatiza a lo largo de todo el libro yque consideramos de máxima importancia. Las personas conautismo y discapacidad intelectual grave son personas confortalezas, debilidades, personalidad, intereses, talentos yniveles de habilidad y comprensión propios. Por lo tanto, lo quepueden hacer, y lo que eligen hacer, puede ser tan variado comoen cualquier otro grupo de personas, y las orientaciones y elapoyo que se les presten deberían ser individualizados.

Aprovechamos para daros la buena noticia de que la autora deeste magnífico libro visita nuestro país. Tendremos a Rita Jordanel 14 y 15 de noviembre en Madrid(www.formacioneninclusion.com). Estamos seguros de queserán unas jornadas muy completas y útiles. El libro del quehemos hablado y otros títulos publicados se pueden adquirir através de la tienda online de la Asociación Autismo Ávila(www.autismoavila.org).

Elisabet García BenitoAsociación Autismo Ávila

Material complementario de Educación Especial N.º 282

Descarga gratuita de EDUCACIÓN ESPECIAL N.º 28. Busca más material complementario en www.ediba.com

Más actividades En la revista N.º 28 presentamos una serie de actividades prácticasinspiradas en Montse Ortiz (“Intervención educativo-terapéuticacon alumnos con trastornos de la personalidad y la conducta en uncentro de Educación Especial”, revista Guix. n.º 298, págs. 50-54. ).Todas ellas parten de los intereses de los alumnos y de las alumnaso de sus demandas explícitas. Aquí suplementamos un par deactividades más:

e) Utilización de las dramatizaciones para potenciar yfavorecer la fantasía, la imaginación y la creatividad.• Permiten la manipulación de los impulsos en la mayoría de loscasos (en estos alumnos y alumnas generadores de conflicto).

• Aligeran la represión de los mismos y ayudan a que el alumno o laalumna autorregule su conducta y emociones.

• Invitan a pensar en otras posibles resoluciones de las situaciones,ajustando su conducta.

• Estas actividades permiten al alumno o a la alumna mostrarseagresivo, podrá destruir de manera simbólica, y le ayudarán a “sacaraquello que no le deja estar en paz”. El docente podrá incorporar aun tercero (un personaje de la historia o del cuento, por ejemplo)en que el alumno piense, ayudándole así a descargar su malestar ysu posible sentimiento de culpa. Mientras tanto estaremostrabajando contenidos de:

• Lectoescritura: pensar e inventarse una historia con argumento,crear los personajes y construir diálogos, expresión oral de la mismaescritura (si la tiene conquistada) de manera comprensiva.

• Expresión plástica: construcción de los decorados después derealizar algunos borradores, confección de los disfraces o máscarasque caractericen cada personaje.

• Expresión corporal: identificar y expresar diferentes emociones através del gesto facial, de la postura o del movimiento corporal.

Es imprescindible ayudarle a diferenciar y a no confundir el mundode la fantasía con el mundo real, dado que él estará volcando sussentimientos, que son reales, dentro el mundo imaginario.

f ) Utilización de fotografías para:• Tener registradas algunas de las actividades realizadas por losalumnos y por las alumnas.

• Trabajar la lectoescritura: describir verbalmente y/o por escrito loque se ve en cada fotografía, hacer una síntesis de lo que se ve.

• Trabajar las matemáticas: ordenar las fotografías por ordennumérico según los negativos de las mismas, formar un panel paracontrolar el número de copias.

• Trabajar contenidos y conceptos referidos a la actividadfotografiada: dramatización, excursión, huerto. Taller de pintura,objetos o espacios de la escuela, estcétera.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Canalizar la agresividad (Complemento de las páginas 22 a 23 de la revista Educación Especial n.º 28