Matriz energética del Ecuador

Post on 07-Jul-2015

3.506 views 1 download

Transcript of Matriz energética del Ecuador

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

Jorge Luis Jaramillo

PIET EET UTPL octubre 2010

Matriz energética del Ecuador

•Concepto de matriz energética

•Matriz energética del Ecuador

•Producción de electricidad

•Política nacional de gestión de la energía

•SIN

•Discusión y análisis

Concepto de matriz energética

En una matriz energética se establecen las diferentes fuentes de energía de las quedispone un país, indicando la importancia de cada una de estas y el modo en queestas se usan.

La matriz energética de un país o de una región puede hacer referencia a que algunasde las fuentes energéticas son obtenidas o compradas de otros países. Un país puedeser deficitario o excedentario de las diferentes fuentes de energía.

De igual forma, se plasma en la matriz energética los distintos usos o consumos detodas y cada una de las fuentes de energía.

Los sectores que se suelen identificar prioritariamente son el sector residencial ycomercial, el sector público, el sector transporte, el sector pesquería, el sectoragropecuario y agroindustrial, el sector minero metalúrgico, y, el sector industrial. Larelación entre las fuentes de energía que se dispone y el uso por los distintossectores, indicará el grado de importancia respecto de una o varias fuentes deenergía. Por ello, la matriz energética adquiere relevancia y sirve para identificar porsectores económicos los niveles de consumo y las reservas existentes que permitan eldesarrollo.

Concepto de matriz energética

Evolución histórica de los usos de la energía

Concepto de matriz energética

Formas de energía

Energías primarias. Son aquellas provistas por la naturaleza de forma directa, seutilizan en su estado natural; entre las principales fuentes de energía primarias están:la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, labiomasa, energía solar y eólica.

Energías secundarias. Son aquellas que provienen de diferentes centros detransformación, como la energía eléctrica de las centrales de generación o el diesel delas refinerías de combustibles. Tienen como principal característica su uso directo enlos diferentes sectores de consumo (industrial, comercial o doméstico) o en otroscentros de transformación (como el caso del diesel que es obtenido de la refineríapara su empleo en una central térmica).

Concepto de matriz energética

Balance de energía

Concepto de matriz energética

Evolución histórica y tendencias prospectivas en el uso de distintas formas de energía

Concepto de matriz energética

Matriz energética mundial al 2007

Matriz energética del Ecuador

Oferta de energía en el Ecuador en el año 2009. Fuente MEER

Matriz energética del Ecuador

Demanda de energía en el Ecuador en 2009. Fuente MEER

Matriz energética del Ecuador

Demanda interna por sector, 2009. Fuente MEER

Matriz energética del Ecuador

Consumo histórico de EE en Ecuador

Política nacional de gestión de la energía

Evolución de las reservas probadas de petróleo

Política nacional de gestión de la energía

Evolución de las reservas probadas de gas natural

Política nacional de gestión de la energía

El horizonte de la política nacional sobre energía. Fuente MEER

Política nacional de gestión de la energía

El horizonte de la política nacional sobre energía. Fuente MEER

Política nacional de gestión de la energía

El horizonte de la política nacional sobre energía. Fuente MEER

Política nacional de gestión de la energía

El horizonte de la política nacional. Fuente MEER

Política nacional de gestión de la energía

El horizonte de la política nacional. Fuente MEER

Política nacional de gestión de la energía

Proyectos prioritarios en la política nacional, 2010. Fuente MEER

•Proyectos hidroeléctricos (hasta 2015): Mazar* 160 MW, Coca-CodoSinclair 1500 MW, Sopladora 487 MW, Toachi-Pilatón 246 MW, Quijos-Baeza 100 MW, Baba 42 MW, Ocaña 26 MW, Rio Luis 16 MW, Otros 30 (<10MW) 200 MW

•Galápagos: eólico y solar (hasta 2012): San Cristobal* (V) 2,4 MW, Baltra(V) 2,5 MW, Floreana (SFV*+B) 0,16 MW, Isabela (SFV+B) 1,5 MW

•Oportunidades eólicas en el continente: Salinas 15 MW, Huascachaca 30MW, Villonaco 15 MW, Chinchas 10 MW, Membrillo 45 MW.

•Electrificación rural en marcha: Eurosolar 0.11 MW

Política nacional de gestión de la energía

Expectativas en la gestión de energía para el año 2015. Fuente MEER

•Islas Galápagos: Cero combustibles fósiles (electricidad)

•Energía eólica: 40-50 MW

•Solar FV – gran escala: 2-3 MW

•Solar térmica 50.000 sistemas residenciales

•Biogas (rellenos sanitarios) 3-4 MW

•Geotérmico. Desarrollo mínimo: 2 proyectos

Inventario de proyectos

Fuente CONELEC

Inventario de proyectos

Fuente CONELEC

Inventario de proyectos

Fuente CONELEC

Inventario de proyectos

Fuente CONELEC

Inventario de proyectos

"Algún día el ser humano despertará de una larga pesadilla y recordará supropio pasado energético... No comprenderá la locura de los que seembarcaron en la aventura de agotar en menos de 250 años unos recursosfósiles que habían tardado 600millones de años en formarse. Pero todavíano nos hemos despertado, todavía continuamos dormidos".

Gerald Foley

SNI

Estructura del SNI

•Segmento de generación

•Segmento de transmisión

•Segmento de distribución

Segmento de generación.

Fuente CONELEC

Segmento de generación.

Fuente CONELEC

SNI

Segmento de generación. Fuente CENACE

Segmento generación. Producción de electricidad, 2009. Fuente MEER

SNI

Segmento generación. Potencia efectiva. Fuente CONELEC

SNI

SNI

Segmento de transmisión

•El segmento de transmisión esta a cargo de la Empresa Nacional deTransmisión Transelectric S.A.

•Para el transporte de la energía dentro del Sistema Nacional deTransmisión SNT, Transelectric dispone de alrededor de 3 200 km delíneas de transmisión (2006), funcionando a 230 KV (1 532,20 km), a 138KV (1 435,92 km), y, a 69 KV (214,50 km).

SNI

Segmento de transmisión

•El SNT tiene como base un anillo troncal de 230 KV, de doble circuito,entre las subestaciones (SE) Santa Rosa, Santo Domingo, Quevedo,Pascuales, Dos Cerritos, Milagro, Molino y las líneas de transmisión (decircuitos simples) que enlazan las SE Molino con Riobamba, Riobambacon Totoras, y, Molino con Totoras.

• En la red de 230 KV se dispone de dos enlaces radiales adicionales quepermiten la conexión entre las SE Pascuales – Trinitaria y Santa Rosa –Pomasqui.

SNI

Segmento de transmisión. Fuente EPN

SNI

Con Colombia, la interconexión sela realiza a través de dos vías:mediante una línea de transmisiónde doble circuito (a 230 KV) desdela subestación Pomasqui hasta lafrontera ecuatoriano-colombiana enRumichaca (163.70 Km); y, a travésde un circuito a 138 KV de tiporadial, desde la subestación Tulcánhasta Rumichaca y hacia lasestaciones Jamondino e Ipiales. Laslíneas son propiedad de la empresaISA de Colombia.

Segmento de transmisión. Interconexión internacional. Fuente EPN

SNI

Segmento de transmisión. Interconexión internacional. Fuente CENACE

SNI

El enlace con Perú se realiza mediante unalínea de transmisión a 230 KV de tipo radial(53,20 Km) desde la subestación Machalahasta la frontera, y de ahí hasta lasubestación Zorritos. La línea detransmisión es propiedad de la empresaRed de Energía del Perú REP)

Segmento de transmisión. Interconexión internacional. Fuente EPN

SNI

Segmento de transmisión. Diagrama unifilar SNI

Fuente CENACE

SNI

Segmento de transmisión. Compensaciones. Fuente EPN

SNI

Segmento de transmisión. Compensaciones. Fuente EPN

SNI

Segmento de transmisión. Pérdidas de energía en la SNT. Fuente CONELEC

SNI

Segmento de distribución. Áreas de concesión

SNI

Segmento de distribución .Clientes. Fuente CONELEC

SNI

Segmento de distribución .Precios medios. Fuente CONELEC

SNI

Segmento de distribución .Recaudaciones. Fuente CONELEC

SNI

Segmento de distribución .Pérdidas. Fuente CONELEC

SNI

Segmento de distribución .Cobertura eléctrica a nivel nacional. Fuente CONELEC

SNI

Segmento de distribución .Cobertura eléctrica a nivel parroquial, 2001

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS