Maynor Cabrera “ Finanzas Publicas y evasión en América Latina” Antigua, Guatemala, 25 y 26...

Post on 11-Apr-2015

108 views 0 download

Transcript of Maynor Cabrera “ Finanzas Publicas y evasión en América Latina” Antigua, Guatemala, 25 y 26...

Tributación Directa en Guatemala

Maynor Cabrera“ Finanzas Publicas y evasión en América

Latina”Antigua, Guatemala, 25 y 26 agosto 2010

Contenido

• Sistema tributario en Guatemala• Imposición directa• Evasión en el ISR• Recomendaciones

Estructura tributaria en Guatemala(1995-2009)

Fuente: elaboración propia basada en datos del Minfin y Banguat

Impuestos directos 3.2% del PIB 28% recaudación

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

2009 -

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

ISROtros directosIVAArancelesOtros indirectos

IMPOSICIÓN DIRECTA

Impuestos directos en Guatemala

Directos

Renta

Impuesto sobre la renta

Impuesto sobre productos financieros

Impuestos mínimos

Impuestos extraordinarios

Patrimonio

Impuesto único sobre inmuebles

Impuesto sobre Herencias, Legados y

Donaciones

Impuestos directos en Guatemala

Fuente: elaboración propia basada en datos de Minfin y SAT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ISR* Impuesto extraordinarioImpuestos mínimos** Impuestos sobre la propiedad***

Estructura del ISR a inicios del 2010 (1)

• Unidad tributaria: el negocio• Personas jurídicas

– Régimen General : 5% sobre ingresos brutos– Régimen optativo: 31% sobre ingresos netos (máximo del 97%

del ingreso deducibles como gasto) + I. Solidaridad

• Personas individuales– Asalariados :

• Tasa progresiva sobre ingresos netos y crédito del IVA

– Personas individuales mercantiles: • Opción a régimen general y optativo

– Personas individuales no mercantiles: • Opción a régimen general y optativo (derecho al crédito del IVA)

Estructura del ISR a inicios del 2010 (2)

• Rentas del capital– Intereses: IPF al 10%– Dividendos distribuidos

• Exentos del ISR, pero pagan timbres (3%)• No domiciliados Retención 10%

– Ganancias de capital• 10% y 31% sobre No Domiciliados

• Otras rentas de no domiciliados

Retenciones sobre Tasa

Telefonía, Electricidad, Transporte y Carga 5%

Sueldos, Deportistas y artistas, Seguros 10%

Películas, noticias 10% (2008)

Honorarios, Regalías, Asesoramiento, Otras 31%

Evolución de las tasas ISR (1987-2010)

Fuente: ICEFI(2008) basado en legislación

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20070%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

P. Naturales Mínima P. Naturales Máxima P. Jurídicas MínimaP.Jurídicas Máxima Renta Bruta

Impuestos mínimos y extraordinarios

Anteriores: impuesto extraordinario 2001 e ISET (1996-7)

Impuesto s/empresas mercantiles y Agropecuarias (98-03)• 2.5% activos netos y 1.25% sobre ventas brutas• Acreditación cruzada con el ISR• 2001: Aumenta tasa a 3.5% sobre activos y 2.25% ventas• Declarado inconstitucional en 2004 (Por gravar Maquilas y Zonas Francas)

Impuesto de Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP) (2004-2008)

• Julio-Diciembre 2004: 2.5%, 2005-2006:1.25%, 2007-2008: 1%• Amplió su vigencia un año más • Acreditación mutua (del ISR al IETAAP y del IETAP al ISR)• Exentos: Margen bruto menor al 4%

Impuesto de Solidaridad (2009- )• Tasa del 1%

EVASIÓN DEL ISR EN GUATEMALA

Estudios previos sobre evasión

Estudio IVA ISRCasanegra (1997) 37-55% Individual 66%

Empresas 53%Acción Ciudadana (2000) 43-45% 48%Schenone y de la Torre (2003) 37.3%Solórzano (2005) Individual 3-20%

Jurídicas 40-60%SAT 35.1% (2005)

31.4% (2006)ND

Fuente: elaboración propia basada en SAT, CIIDH (2007) y Pnud (1998)

Adecuación de metodología

• Renta personas jurídicas• Renta de personas individuales

– Asalariados– No Asalariados

• IPF (no incluido)

¿ Brecha o evasión ?

Subdeclaración Involuntaria

Evasión

Elusión

Brecha

Recaudación Teórica

Recaudación Efectiva

Incumpli-miento

Fuente: Jorrat

Metodologías existentes para medir la evasión

• Potencial Teórico Usando Cuentas Nacionales (**)

• Encuestas de Presupuesto (**)• Método Muestral de Auditorías• Conciliación de la Información Tributaria• Encuestas de Opinión

Potencial teórico usando cuentas nacionales

• Estima la recaudación potencial de un impuesto

a partir de una fuente de información

“independiente”, como son las Cuentas

Nacionales.

• La brecha entre la recaudación potencial y la

efectiva se atribuye a evasión tributaria.

• Método aplicable a impuestos con tasas planas.

• Permite construir series históricas de evasión.

Metodología para medir la evasión de las personas jurídicas

• Se estima a partir del Excedente de Explotación de Cuentas Nacionales

• Metodología– Determinar en el Resultado Tributario Teórico de las

empresas (excluyendo las rentas).– La Recaudación Teórica

• Base Imponible Teórica multiplicada por la tasa del impuesto• Descontar los créditos efectivos contra el impuesto

Metodología Evasión Personas Jurídicas

• Método indirecto• Sistema de Cuentas Nacionales Banco de

Guatemala– Excedente bruto de explotación

• Estadísticas de Recaudación • Reporte de Gasto Tributario SAT• Resumen agregado de reporte de declaraciones

– Presentación entregada al Grupo de Diálogo Fiscal

Resultados Personas Jurídicas

Metodología Encuestas de presupuestos familiares

• La recaudación potencial se estima a través de

encuestas de presupuestos familiares u otras similares

• Es un método útil para estimar evasión en impuestos

progresivos a la renta o en determinadas formas de

fraude, en donde los agregados de cuentas nacionales

no son útiles.

• En Chile se han utilizado las encuestas de

Caracterización Socioeconómica (CASEN) y

Suplementaria de Ingresos, para medir evasión en

impuestos personales.

Estimación personas individuales

• Fuente Encovi 2006

– ISR Asalariados

• Régimen en relación de dependencia

– ISR No asalariados

• Personas individuales no mercantiles

• Personas individuales mercantiles

Resultados 2006

Fuente: elaboración propia basada en datos de SAT, Minfin, INE y Banguat

Millones Q % PIB S/ Potencial

A. ISR asalariados Potencial 543.5 0.26 100.0% Recaudación 294.5 0.14 54.2% Brecha 249 0.12 45.8%B. ISR personas no asalariadas 2,038.5 0.96 100.0% Recaudación 482.4 0.23 24.7% Brecha 1,556.09 0.73 76.3%C. ISR personas naturales (A+B)

Potencial 2,582.0 1.22 100.0%

Recaudación 776.9 0.37 30.1% Brecha 1,805.1 0.85 69.9%

Comparativo recaudación

Renta personal

Salarios Otros Renta Empresas

ISR total

OCDE 9.1 ND ND 3.4 12.4

América Latina 1.8 ND ND 2.8 4.6

El Salvador 1.9 1.0 0.9 2.8 4.8

Guatemala 0.4 0.14 0.22 3.1 3.5

FUENTE: CEPAL y cálculos propios basados en fuentes oficiales

Resultados globales brecha

Brecha estimada

Millones Q

% PIB % Potencial

Personas Individuales 1,805 4.8 62.8

Personas Jurídicas 10,920 0.8 69.9

Total 12,725 5.5 63.7

Fuente: cálculos propios basados en información oficial

Comparaciones con América Latina

Fuente: CEPAL (2010)

CONCLUSIONES

Conclusiones

• Las debilidades de la recaudación en Guatemala están concentradas en los impuestos directos

• Las estimaciones de la brechas de deben tomarse con cautela, pero nos dicen que– Se redujo la brecha en los últimos años– Aún es existe un margen amplio para mejorar

• La recaudación del ISR todavía es muy dependiente de impuestos mínimos

Conclusiones

• No está claro el impacto sobre la suficiencia de ingresos del régimen de ingresos brutos– Favorece a la simplicidad– Pero permite arbitraje

• La evasión se redujo pero…– Mayor recaudación con menor potencial

• Legislación tiene muchas inconsistencias y espacios para la evasión y elusión

• Existen severas deficiencias en la persecución de la evasión en Guatemala

Conclusiones

• La baja recaudación del ISR y del IUSI no le dan capacidad redistributiva al sistema tributario, además de– Las amplias exenciones (incentivos fiscales)– Baja tributación de las rentas del capital – No tributación de renta mundial– Facilidades para el arbitraje

RecomendacionesSobre la evaluación de la evasión

• La aplicación de la técnica del punto fijo puede facilitar la

evaluación del cumplimiento tributario en algunos

sectores económicos, principalmente en industrias de

interés fiscal.

• En el caso de los sectores de servicios, para estimar el

comportamiento del cumplimiento tributario se podrían

aplicar metodologías de la estadística inferencial (por

ejemplo, encuestas con base en técnicas de muestreo

aleatorio).

Recomendaciones

• Es necesario eliminar prácticas de elusión– Arbitraje entre regímenes– Incongruencia entre salarios deducidos como gasto y

retenciones a asalariados

• Fortalecer el combate a la evasión– Medios legales– Controles cruzados

• Eliminar y no crear más incentivos tributarios – Erosiona la base tributaria– Complica las labores de fiscalización– Dudosa efectividad

¡ Muchas gracias !

www.icefi.org