MEDICIÓN · •ESCALOGRAMA DE GUTTMAN. Es una técnica para medir las actitudes al igual que...

Post on 12-May-2020

11 views 0 download

Transcript of MEDICIÓN · •ESCALOGRAMA DE GUTTMAN. Es una técnica para medir las actitudes al igual que...

MEDICIÓN

• La definición clásica es “ asignar números, símbolos, o valores a las propiedades de los objetos o eventos de acuerdo con las reglas “ (Stevens 1951).

• Esta definición es mas apropiada para las ciencias físicas que para las sociales.

• Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar), los datos disponibles(indicadores) en términos del concepto que el investigador tiene en mente.

• Punto de vista EMPIRICO.

Que se refiere al centro de atención (respuesta observable) es el cuestionario, conducta grabada vía observación o la respuesta al entrevistador .

• Punto de vista ABSTRACTO.

Se refiere a la perspectiva teórica, es el concepto no observable que se presenta por medio de la respuesta. (Los datos o registros de el instrumento de medición son los valores visibles de conceptos abstractos)

• Es el recurso que utiliza el investigador para registrar la información o datos sobre las variables establecidas.

• El precepto básico del enfoque cuantitativo en un instrumento de medición se basa en: “ Al medir estandarizamos y cuantificamos datos”.

• CONFIABILIDAD

• VALIDEZ

• OBJETIVIDAD

• Se refiere al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

• Se refiere al grado en que la aplicación repetida de el instrumento al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

• Es el grado en que un instrumento de verdad mide la variable que se busca medir

• “Pensamos en la variable y vemos como hacer preguntas sobre esa variable”.

• Kerlinger (1979) plantea la siguiente pregunta en relación con la validez:

¿Se esta midiendo lo que cree que esta midiendo?

• EVIDENCIA RELACIONADA AL CONTENIDO.

Es el grado en que un instrumento refleja el dominio especifico del contenido de lo que se mide.

El dominio del contenido esta representado por los antecedentes o la teoría.

¿El instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de las variables?

• VALIDEZ DE CRITERIO.

El principio de la validez de criterio es sencillo:

“Si diferentes instrumentos (criterio) miden la misma variable deben arrojar resultados similares”

¿ En que grado el instrumento comparado con otros criterios externos miden los mismo?

• VALIDEZ DE CONSTRUCTO.

• Se refiere a que tan exitosamente un instrumento representa o mide un concepto teórico (Grinnel, Williams, Unrau 2009. El constructo es la variable medida que se encuentra dentro de la hipótesis o teoría.

• Esta Vinculada con la teoria, mientras más elaborada y comprobada se encuentra la teoría que apoya la hipótesis, la validación de la variable (constructo) aumenta la validez del instrumento.

• La validez de un instrumento de medición se valúa sobre la base de todos los tipos de evidencia:

• VALIDEZ TOTAL= VALIDEZ CONTENIDO+ VALIDEZ CRITERIO + VALIDEZ CONSTRUCTO.

• IMPROVISACION.

• INSTRUMENTOS DESARROLLADOS EN EL EXTRANJERO Y NO VALIDADOS.

• EL INSTRUMENTO NO ES EMPATICO.

• CONDICIONES FISICAS EN LAS QUE SE APLICA EL INSTRUMENTO.

• FALTA DE ESTANDARIZACION

• ASPECTOS MECANICOS, INSTRUCCIONES POCO CLARAS, ILEGIBLES. ETC.

• CUESTIONARIO.

Es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir y debe ser congruente con el planteamiento del problema y la hipótesis.

• DE QUE ESTA FORMADO.

• PORTADA: Caratula, nombre del cuestionario, logotipo de la institución.

• INTRODUCCION. Informa sobre el propósito del estudio, motivación, tiempo de evaluación, Consentimiento, identificación de quien o quienes lo aplican instrucciones y confidencialidad.

• AGRADECIMIENTO.

• TIPOS DE PREGUNTAS.

• CERRADAS . Contienen opción de respuesta previamente delimitadas son más fáciles de codificar.

- DICOTOMICAS

- CON VARIAS OPCIONES.

• TIPOS DE PREGUNTAS.

• ABIERTAS: No delimitan de ante mano las alternativas de respuesta, por lo tanto el numero de categorías de respuesta es elevado, infinito y pueden variar de acuerdo a la población.

• QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER UNA PREGUNTA.

• Clara, precisa, comprensible para los sujetos encuestados.

• Deben evitarse términos ambiguos o de doble sentido.

• Que sean breves.

• Vocabulario simple y directo

• No deben incomodar o ser amenazantes

• No deben inducir respuestas.

• AUTOADMINISTRADO

• ENTREVISTA PERSONAL

• POR ENTREVISTA TELEFONICA.

• ACTITUD.

Predisposición aprendida para responder coherentemente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona, o sus símbolos.

(Fishbein y Ajzen 1975).

Tiene diversas propiedades , la cuales forman parte de la medición.

• PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES

• DIRECCION : positiva ó negativa.

• INTENSIDAD : alta ó baja.

• METODO DE ESCALAMIENTO DE LIKERT. Desarrollado por Renis Likert en 1932 y es un

conjunto de items que se presentan en forma de afirmación para medir la reacción de un sujeto en 3, 5 y 7 categorías.

Ej. ( ) Muy de acuerdo. ( ) De acuerdo. ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) en desacuerdo. ( ) muy en desacuerdo

• ESCALOGRAMA DE GUTTMAN.

Es una técnica para medir las actitudes al igual que Likert, se fundamenta en juicios, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando puntos o categorías de la escala respectiva.

A diferencia de la escala de Likert las frases tienen diferentes intensidades.

• DIFERENCIAL SEMANTICO.

Fue desarrollado por Osgood, Suci y Tanembahum en 1957 para explorar las dimensiones del significado.

Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de la actitud, cuantifica a partir de adjetivos bipolares.

• DIFERENCIAL SEMANTICO.

• Ej.

JUSTO__X__,____,_xx__,__xxx_,____,____,____INJUSTO.

si se relaciona estrechamente ..X

Medianamente….xx

Neutral….. xxx

• OTROS.

- ANALISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVOS

- OBSERVACION

- PRUEBAS ESTANDARIZADAS E INVENTARIOS.

- DATOS SECUNDARIOS.

• HERNANDEZ SAMPIERI R., FERNANDEZ COLLADO C., BAPTISTA LUCIO P., METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, EDIT. Mc GRAW HILL, 5ª. EDICION,2010.