MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015

Post on 20-Jul-2015

146 views 3 download

Transcript of MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015

Medicina familiar Dr. Alonso Méndez

15 de Abril

• Sustentantes: Evelin Velásquez Ortiz 2011-0566

Yokairelyn Arredondo 2011-0486

o En este presente trabajo vamos a ver el proyecto realizado de medicinafamiliar La Visita Domiciliaria labor que fue llevada a cabo en el batey elpeñon el cual hemos trabajado durante mas de dos meses consecutivoscon la familia de la señora Francia Gil cuya se encuentra en la etapa delciclo vital, es una familia mono-parental (madre con 7 hijos).

o Los objetivos de la visita domiciliaria son:

• Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio del cliente.

• Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.

• Proporcionar información a la familia del cliente, sobre el estado de avancede la intervención del caso.

• Control de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance delplan de intervención con el fin de obtener un buen diagnostico y mejorar lacalidad de vida.

• Como profesionales de la salud es importante la visita domiciliaria ya queesta nos permite integrarnos a la familia y a la comunidad valorando lospacientes de todo punto de vista biopsicosocial con el objetivo dedetectar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar así comode insatisfacción o conflicto y de esa manera brindarles una atención desalud de alta calidad.

• Por otra parte también es importante porque podemos dar seguimiento alas personas enfermas o no y realizar un diagnostico, decidir la intervencióny planificar el seguimiento del proceso clínico familiar.

• Realizamos 3 visitas al hogar de la señora Francia por mas de dos

meses consecutivos mi compañera y yo.

• Saludo y presentación.

• Realizamos una conversación con la familia explicándole el motivo de la visita,mostrando confianza y respeto a la persona entrevistada.

• Identificamos la familia.

• Realizamos un auto-diagnóstico de la familia de Francia Gil.

• Conocimos la visión familiar y los sueños de esa familia.

• Realizamos un tablero de compromiso con la familia para facilitar elcumplimiento de esos objetivos.

• Realizamos una cartografía del sector donde viven nuestros pacientes.

• Les llenamos una ficha familiar.

• Agradecimiento y fecha de la próxima visita.

• Conocimos la visión familiar y los sueños de esa familia.

• Realizamos un famioliograma de nuestra familia.

• Realizamos un ecomapa con todas sus interacciones.

• Aplicamos el apgar familiar.

• Aplicamos el test de Morisky-Green.

• Identificamos los factores de riesgo familiar y sus problemas.

• Identificamos los cambios logrados en la familia.

• Verificamos la salud de los miembros de la familia.

• Realizamos actividades preventivas en la familia.

• Buscamos alternativas de solución.

• Realizamos indicaciones para mejorar el mantenimiento dela casa e identificar los hallazgos más relevantesencontrados.

• Estableciendo los objetivos que hay que alcanzar a corto,mediano y largo plazo, los cuales han de ser realistas,pertinentes, mensurables y observables.

• Estableciendo acuerdos con la familia.

• Identificando y movilizando los recursos disponibles.

• Es una familia monoparental que se encuentra en etapa de consolidación ysaludable, centrada en sus hijos, de criterio socioeconómico (pobreza), vivienda detabla y zinc, limpia y el cuidado externo limpio.

• Relacional: la madre Francia es relajada nos recibe en la galería, y nos espera conlo niños mas pequeños saluda y nos brinda asiento. La amenaza potencial es pocosingresos económicos para la supervivencia alimentaria, problemas pasadossuperados, es una familia integrada a la sociedad y tiene buena comunicación; enla casa ahí poca iluminación, piezas tristes, paredes ahumadas, ningún mal olor, enlos dormitorios las camas algunas están arregladas, hay objetos reveladores, no haylibros y los medicamentos están en la mesita de noche u otros en la sala, no hayobstáculos en el transito ; la familia se reúne en la sala y en el patio, comen en sillasseparados, ven tv juntos y nadie es privilegiado en el espacio, el lugar de vidacotidiana es en la sala, galería y patio.

• En cuanto a relación familiar Francia es la que mas habla, Darío es el mas callado,la que (asiente, cristiana, y colaboradora) es Eduvirgen y el sabiendo, chistoso yoposicionista es Reinaldo.

• Los objetos materiales que posee son 4 camas, 1 mesita denoche, 1 gabetero, 2 bacinillas, 2 mosquiteros, 1 mesa contres sillas, una mesita pequeña, 1 tv, 1 celular, 1 lavadora, 2tanques uno grande de basura y otro pequeño de agua, 2sillas plásticas, 1 estufa con su mesa, 2 cubetas, 2poncheras de cocina y 2 poncheras de lavar, 1 suape, 1escoba, 3 calderos, 10 platos, 7 cucharas, 6 vasos, 2cuchillos, 2 jaras, un botellón de agua, un anafe, 4 cantinasplásticas, 3 vasos plásticos y 4 bombillos.

• Francia: arreglar sus papeles para poder terminar sus estudios y optar por un empleoestable para ayudar a sus hijos en lo que necesiten y para el hogar, cambiar los zines deuna parte de la casa, pintarla; terminar un hoyo para hacer un baño (letrina) y comprarun tanque de gas.

• Darío: ascender de cargo en la policía nacional.

• Jenny: luego de terminar la escuela ingresar a la universidad a estudiar mercadeo paraponer su propio negocio.

• Reinaldo: obtener sus papeles (acta de nacimiento) para jugar béisbol y terminar losestudios siendo alguien y poder ayudar a mi mamá.

• Eduvirgen: terminar los estudios e ingresar a la universidad y estudiar ingeniera,construirle una casa a mi mamá, viajar a diferentes países y escribir libros de cuentos.

• Milagros: es terminar la escuela, ir a la universidad para estudiar psicología ymatemáticas y poder trabajar como maestra.

• Marina: quiere vivir en una casa grande y que su mamá le compre una bicicleta.

• Ángela: todavía no sabe es niña de un 1 año de edad.

¿A que nos

comprometem

os?

¿Como lo

vamos a

realizar?

¿Quiénes lo

harán?

¿Cuando lo

harán?

¿en que plazo? ¿Como se

sentirán?

Organizar la casa.

Fregando yrecogiendo los objetos personales del suelo.

Eduvirgen feliz En la mañana Todo el año Triste/ feliz

Limpiar el patio. Recogiendo la basura y los desechos solidos.

Francia En la mañana Todo el año

Recoger la basura.

Vertiendo la basura en el tanque después de recogerla.

Francia En la tarde 2 días

A comprar los materiales para hacer un sanitario.

Haciendo un hoyo con un pico-hacha.

Darío y Reinaldo En la tarde 2 meses

A clorar el agua almacenada.

Comprar un potecito de cloro.

Eduvirgen y milagros

En la tarde 3 días

Ordenar la ropa. Separando la limpia de la sucia.

Francia y milagros.

En la tarde 2 días

Organización y

participación familiar.

Condiciones a

lograr.

Como estamos ahora. Cambios logrados.

Hemos tomado acuerdospara participar en laconstrucción del sistema deagua potable.

Todos participamos en laconstrucción del sistema deagua potable.

Nuestra familia sabe comoesta viviendo, identifica lobueno y lo malo.

En nuestra familia nosponemos de acuerdo pararealizar mejoras en la casa.

Si No Aveces Si No Aveces

Consumo de agua potable. Condiciones A

lograr.

Como estamos

ahora.

Cambios logrados.

Si No Aveces Si No Aveces

Cuenta usted con cisterna domiciliaria

En su casa toman agua limpia y segura (hervida

o clorada).

En su casa existe agua limpia para preparar los

alimentos.

En su casa existe agua todo el día.

Usted cuenta con tuberías de drenaje para el

agua usada.

Adecuada disposición de

excreta.

Condiciones

a lograr.

Como estamos ahora. Cambios logrados

Si No Aveces Si No Aveces

Su vivienda tiene sanitario o letrina rural

limpia y en buen estado.

Todos los miembros de su familia usan

sanitario o letrina rural.

Todos los miembros de su familia se levan

las manos después de usar el sanitario o

letrina rural.

CUESTIONARIO CASI NUNCA= 0 A VECES= 1 CASI SIEMPRE= 2

¿Esta satisfecho de la ayuda que recibes de su familia cuando tiene un problema?

2

¿Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa?

2

¿Las decisiones importantes se toman en conjunto en casa?

2

¿Estas satisfecho con el tiempo que usted y su familia pasan juntos?

2

¿Siente que su familia le quiere?

2

FUNCION FAMILIAR PUNTAJE

Buena función familiar 7-10

Disfunción familiar moderada 4-6

Disfunción familiar severa 0-3

Resultado del apgar familiar = Buena función familiar

• Francia Gil1- ¿ Se olvida alguna ves de tomar los medicamentos?

NO

2- ¿Toma los medicamentos a la hora indicada?

SI

3- cuando se encuentra bien ¿Deja alguna ves de tomarlos?

NO

4- Si alguna ves le sientan mal ¿Deja de tomar la medicación?

NO

• Por el consumo de cigarrillos que francia ejercepuede padecer de alguna enfermedad pulmonar.ej. La EPOC.

• Todos son susceptibles a padecer de cólera,parasitosis ya que no cuentan con un sanitario.

• Son susceptibles a padecer de enfermedadinfecciosa por los mosquitos en la casa y el patio ej.Dengue.

Como medida de prevención recomendamos:

• A francia dejar de fumar definitivamente.

• Lavarse las manos después de comer e ir al baño. (monte).

• Usar los mosquiteros todas las noches.

• Fumigar.

• No quemar desechos solidos.

• Hacer ejercicios todos los días 30 minutos o mas en la mañana o en el atardecer.

• En este trabajo practico obtuvimos excelentesconocimientos en cuanto a la familia y todos susaspectos. Se tiene la oportunidad de conocer: Lasituación familiar, el ambiente familiar, el ambientefísico, los recursos y aprender a determinar el nivelde atención que se necesita para poder detectar,valorar, apoyar y controlar los problemas de saluddel individuo y la familia, potenciando la autonomíay mejorando la calidad de vida de las personas.

•Antes

DESPUÉS