Medición y mejoramiento de la productividad

Post on 13-Jan-2017

37 views 5 download

Transcript of Medición y mejoramiento de la productividad

MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS

MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD.

ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS

Cpsi-capacitacionprofesional@hotmail.com

Cel 782 130 1003

OBJETIVOS

• Qué el alumno sea capaz de manejar los elementos que le permitan hacer una evaluación efectiva de la productividad de la empresa.

• Conocerá la importancia de los parámetros a utilizar para maximizar la productividad dentro de una organización.

• Utilizar correctamente técnicas para la medición, análisis y mejoramiento de la productividad en una organización.

• Conocerá detalladamente las principales técnicas y métodos que faciliten el mejoramiento en la producción.

• Distinguirá los valores humano y social de la empresa para definir y evaluar el trabajo personal propiciando así el trabajo en equipo.

• Diseñar y planear un modelo de simulación que faciliten la medición de la productividad.

Temas y subtemas

1.1. Antecedentes

1.2. Etapas de desarrollo en el mundo

1.3. Conceptos.

1.4.interpretación de los factores de productividad

2.1. Complicaciones de medición.

2.2. Métodos industriales y de servicio.

2.3. Índices de productividad.

Productividad total

Productividad parcial de recursos.

2.4. Indicadores del grupo.

Mecánica de la matriz de objetivos

Implementación de la matriz de objetivos.

Temas y subtemas

3.1. Requerimientos para administrar la productividad

3.2. Pasos en la aplicación de la administración del

mejoramiento de la productividad.

3.3. Plan de mejoramiento de la productividad en acción.

3.4. Métodos para el mejoramiento de la productividad.

3.5. Técnicas de evaluación, control y solución de

problemas

3.6. Administración por objetivos.

3.7. Técnicas de evaluación, control y solución de

problemas.

Temas y subtemas

4.1. Raíces en que se apoya el programa de productividad

por objetivos.

4.2. Límites de responsabilidad.

4.3. Estructura organizacional y política.

4.4. Formación operacional de equipos

4.5. Medición del desarrollo de equipo.

5.2. Análisis de sensibilidad.

5.3. Simulación.

Actividades de aprendizaje

• Visitas a empresas

• Prácticas en empresas

• Diseño de modelos

• Conferencias

• Cursos

• Exposiciones

• Lluvia de ideas

• Corrillos

• Presentación de casos prácticos.

Criterios de evaluación

Evaluaciones parciales por unidad

40%

Trabajos extra clase (investigaciones, exposiciones etc.)

30%

Participación activa

(Asistencia, puntualidad, actividades firmadas etc.)

30%

TOTAL

100%

Unidad I. Antecedentes

• Objetivo particular.

• Al término de la unidad, el alumno

manejará los conceptos y

elementos que le permitan hacer

una evaluación efectiva de la

productividad.

Unidad I. Antecedentes

• INTRODUCCIÓN A LA PRODUCTIVIDAD.

• Con exactitud no se sabe, cuando el hombre empezó a

estudiar la producción y a hacerla productiva, más sin

embargo el hombre en sus etapas más primitivas,

siempre utilizo los mejores utensilios, como son vasijas,

cuchillos e incluso la rueda.

Unidad I. Antecedentes

• Los egipcios y nuestros antepasados, tenían su propia

versión del PERT (técnica para la creación de pirámides),

los romanos desarrollaron magnificas construcciones,

acueductos, etc., en la edad media, se empezaron a

desarrollar los oficios a través de los gremios, así como la

producción que era individual y basada en la fuerza

muscular.

Unidad I. Antecedentes

• En los años de 1700, la energía mecánica, empieza a

sustituir a la muscular (revolución industrial), se inventan

las maquinas y herramientas, esto con el fin de disminuir

el tiempo de manufactura.

Unidad I. Antecedentes

• A principios del siglo XIX se veía al hombre como

máquina, sin embargo hubo estudiosos que analizaron el

debilitamiento de la dignidad del hombre y propusieron

ideas avanzadas, como la disposición de departamentos,

por áreas de planta, así como la división de la mano de

obra, para el entrenamiento y el estudio del trabajo, el

flujo ordenado de los materiales y procedimientos para

registros de costos, así como planes de incentivos a los

salarios.

Unidad I. Antecedentes

• A principios del siglo XX se afianzaron los fundamentos

de los estudios sobre producción, siendo los principales

TAYLOR Y GANTT entre otros los que dieron un enfoque

científico, diseñando métodos de trabajo, donde el

hombre y la maquina, eran la unidad, con lo cual se

estableció una secuencia de actividades para la

producción.

• La psicóloga LILLIAN GILBRETH con actitud humanista,

aporto sus estudios de tiempos y movimientos, por medio

de películas y así poder analizar los micro movimientos y

lograr mejorar las operaciones manuales

Unidad I. Antecedentes

• Con los experimentos de HAWTHORNE en

la década de 1920 y los 30’s, condujo a la

conclusión de que la mejora de la

producción se debía a una respuesta

positiva del trabajador, la atención a su

labor y que se requería de un mayor

control sobre la producción, es aquí donde

se inicia la utilización de los controles

estadísticos.

Unidad I. Antecedentes

Unidad I. Antecedentes

• INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN Y A LA

PRODUCTIVIDAD.

• Productividad se define como la razón de insumos sus

resultados (productos), dentro de un lapso de tiempo y

con la debida consideración por la calidad.

• ¿Qué es la productividad?

• ES LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA

Y LOS RECURSOS UTILIZADOS PARA OBTENERLA.

• PRODUCTIVIDAD = RESULTADOS / INSUMOS.

Unidad I. Antecedentes

• Esto en un periodo de tiempo y considerada la calidad.

• La productividad implica eficacia y eficiencia en el

desempeño individual, departamental y organizacional.

• Eficacia Es el logro de los objetivos.

• Eficiencia Es la obtención de los fines con la cantidad

mínima de recursos

• Producción La obtención de los fines cumpliendo

con el diseño marcado.

• Productividad Es hacer más y mejor con los mismos

recursos disponibles.

UNA EMPRESA BIEN FUNDAMENTADA

DEBE TENER:

MISIÓN META OBJETIVO MEDICIÓN

Para que fue

creada la

organización

Fin que se

persigue

La forma para

lograr las metas

Obtener, productos

de calidad y de

mayor participación

en el mercado

Incrementar la

calidad

Disminuir el

número de

rechazos

Número de

defectos y

rechazos

Unidad I. Antecedentes

Meta. Esta debe de diseñarse de acuerdo al medio ambiente y así poder lograr la misión.

LOS OBJETIVOS DEBEN SER:

Reales

Medibles

Rentables

LA PRODUCTIVIDAD TIENE TRES BENEFICIOS:

1.- El costo final de lo producido es menor.

2.- Las ganancias son mayores.

3.- Mayor participación en el mercado.

Unidad I. Antecedentes LO IMPORTANTE ES EL CLIENTE

La satisfacción de éste hace la existencia del negocio y por lo tanto es

bueno para la organización (empresa), por que se incrementan las

utilidades y eso a su vez indica que se tiene productividad,

competitividad.

Unidad I. Antecedentes

Unidad I. Antecedentes

• EL INGENIERO.- Su función es controlar y mejorar el proceso.

• EL SUPERVISOR.- Su función es la de verificar, controlar y vigilar que las operaciones se desarrollen normalmente y que el personal cumpla sus obligaciones

• EL SUPERVISOR EXISTE POR:

• a).- falta de motivación de los trabajadores.

• b).- pago por destajo.

• c).- debe de vigilar que los operadores cumplan con su trabajo.

Unidad I. Antecedentes

• EN LA PRODUCTIVIDAD LO PRINCIPAL ES:

• 1.- No tener errores (reducirlos cada vez).

• 2.- Se deben de eliminar los métodos y las normas

obsoletas.

• 3.- En las áreas de producción de la compañía se debe

de eliminar la manera tradicional de hacer las cosas (ser

creativo).

Unidad I. Antecedentes

• LA PRODUCTIVIDAD IMPLICA CAMBIO Y SUS

CUATRO RUBROS PRINCIPAL SON:

• 1.- Inversión en equipo.

• 2.- Mejorar la calidad de la productividad.

• 3.- Gasto en investigación, desarrollo y seguridad.

• 4.- Capacitación.

Unidad I. Antecedentes

PARA LOGRAR EL CAMBIO SE REQUIERE DE DIEZ PUNTOS:

1.- Estar comprometida la alta dirección.

2.- Establecer un consejo directivo de mejoramiento.

3.- Conseguir la participación total de la administración.

4.- Asegurar la participación en equipos de los empleados.

5.- Motivar y asegurar la participación individual.

6.- Establecer equipos de mejoramiento de los sistemas.

7.- Desarrollar actividades con la participación de los proveedores.

8.- Establecer actividades que aseguren la calidad de los sistemas.

9.- Desarrollar e implementar planes de mejoramiento a corto plazo y estrategias de mejoramiento a largo plazo.

10.- Establecer sistemas de reconocimientos.

Unidad I. Antecedentes

LA EXPLICACIÓN DE LOS DIEZ PUNTOS ANTERIORES:

1.- Lo más difícil es que la administración se comprometa (tradicionalista)

2.- Se deberá formar desde el gerente y todos los niveles jerárquicos.

3.- No es fácil la participación de administración, principalmente lo son el área de finanzas, contable, etc.

4.- Vía los círculos de calidad y lluvia de ideas.

5.- La participación individual es importante, ya que deberán tomar decisión inmediatas (tengan confianza en ellos).

Unidad I. Antecedentes

6.- Un mayor control en los sistemas de los procesos, para

dar las especificaciones solicitadas por los clientes

(círculos de calidad).

7.- Los proveedores deberán conocerla e integrarse en

forma vertical y horizontal en la cadena productiva y de

distribución.

8.- Motivar y desarrollar la mentalidad del individuo para el

mejoramiento continúo de la calidad (reducir los errores).

9.- Estudios de precios y eficientizar los procesos y

estándares de calidad.

10.- Motivar al personal, mediante reconocimientos, por el

logro de mejoras en sus áreas.

Unidad I. Antecedentes

En resumen con la aplicación de lo anterior se deberá

lograr el cambio hacia la calidad continua.

Para mantener el cambio se deberá de modificar la

personalidad hacia el trabajo y no la cultura propia.

CULTURA PERSONALIDAD

Tradiciones Valores

Influencias Económicos

Herencias Expectativas

Antecedentes históricos Disciplinas (se deberán cambiar

para que crezcan las expectativas)

Estilo

Pensamiento

Creencias (lo que representa a un

pueblo)

Unidad I. Antecedentes

• CINCO CAUSAS POR LAS CUALES NO FUNCIONA EL

CAMBIO:

• 1.- Los directivos no la aplican (no les interesa).

• 2.- Los directivos no participan en él (que lo haga el

empleado).

• 3.- Los directivos culpan al empleado (atacar al problema

no al individuo).

• 4.- Los directivos rehúsan comprometerse a largo plazo.

• 5.- Los directivos consideran como actividad normal el

negocio directo.

Unidad I. Antecedentes

• LA EXPLICACIÓN DE LOS PUNTOS ANTERIORES, UBÍQUELOS:

• 1.- Aceptación de que el cliente es importante

• 2.- Compromiso de cada integrante de la organización para la mejora continua.

• 3.- Convencimiento de que se puede mejorar.

• 4.- Estar convencidos que es mejor evitar que remediar.

• 5.- Enfoque administrativo al liderazgo.

• 6.- Desempeño de cero defectos.

• 7.- Participación individual y de grupo de todos los elementos de la organización.

• 8.- Enfocarse al problema y no a la persona.

• 9.- No olvidar involucrar y acudir a los proveedores.

• 10.- Reconocimiento al trabajo.