MEDIOS Y MEDIOS. Clarín (27 y 31 de enero de 2008) Un apocalipsis que no llega …un reciente...

Post on 12-Jan-2015

16 views 3 download

Transcript of MEDIOS Y MEDIOS. Clarín (27 y 31 de enero de 2008) Un apocalipsis que no llega …un reciente...

MEDIOS Y MEDIOS

• Clarín (27 y 31 de enero de 2008)“Un apocalipsis que no llega” …un reciente estudio científico sostiene que

no contamina.

“Inadmisible control en paso a Uruguay”

“Al final ganó la gente: paralizaron el proyecto minero en Esquel”

Clarín, 23 de marzo de 2003.

Título: Gualeguaychú: un estudio sobre el aire dice que Botnia no lo contamina

Bajada: Es parcial y lo hizo la UBA el año pasado. En la universidad aclaran que "no es relevante".

De qué hablamos

Ecología: “Es la parte de la biología que estudia el modo de vivir de los animales y las plantas y sus relaciones con los seres que los rodean”.(Diccionario Espasa-Calpe)

“El estudio de los organismos en relación con el medio”.(María Moliner)

De qué hablamos

Naturaleza:

“Conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen el universo”.

(Diccionario de la Real Academia Española)

De qué hablamos

Medio ambiente:“Elemento en que vive o se mueve una persona, animal o cosa”.(Espasa Calpe)“Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos”.(Real Academia)“Lo que nos rodea, nos contiene, el espacio en el que estamos”.

(Naciones Unidas)

De qué hablan los medios

''Prescindiendo de toda ortodoxia conceptual, en los medios de comunicación utilizamos la palabra naturaleza para referirnos casi en exclusiva a la fauna y a la flora, y medio ambiente cuando se trata de cuestiones más relacionadas con el entorno urbano y los problemas derivados del desarrollo industrial y tecnológico. Ecología es un término global que usamos indistintamente para referirnos al ámbito científico, a los problemas de contaminación, al pensamiento ecológico o a los movimientos sociales que luchan contra la degradación del planeta” .(Joaquín Fernández)

¿Bisagra o cadalso?

-Estocolmo 1972: dos jefes de Estado

-Río 1992: 120 jefes de Estado, 8000 periodistas

(Bicentenario de la Revolución Francesa, sólo 70)

Periodismo científico vs. Periodismo ambiental

-Buena / Mala noticia-Descubrimiento / Proceso-Revelación / Denuncia-Fuente académica / Fuentes variadas-Noticia de especialización / noticia compleja-Certeza / percepción

Buena / mala noticia

Vacuna contra el cáncer es noticia científica

Explosión de Bhopal es noticia ambiental (o policial o de información general o de internacional…)

Descubrimiento / Proceso

Nueva droga contra el VIH es noticia científica

La deforestación o la contaminación de un lago o el envenenamiento del aire o la erosión ¿cuándo son noticia?“La pérdida de bosques en Costa Rica no se produjo repentinamente hasta alcanzar el 75 por ciento del territorio. Ocurrió gradualmente en los últimos 50 años”. (Diane Jukofsky, directora Centro Periodismo Ambiental de Costa Rica)

Revelación / Denuncia

La constatación de que los CFCs son los causantes del agujero en la capa de ozono es una revelación del periodismo científico.

La difusión de los antecedentes ambientales de la política minera es una denuncia, propia del periodismo ambiental (o policial o político o….)

Fuentes

Las fuentes del periodismo científico están en la ciencia

Las fuentes del periodismo ambiental están en todos lados (se miden según el rigor y no la procedencia)

¿Especialización?

El periodismo científico es especializado, requiere de un conocimiento y una vocación propias

¿El periodismo ambiental es una especialización? (Teoría y deseo versus realidad)

Certeza / Percepción

Caso Botnia: ¿contamina sí o no?

Comunicación ambiental

Variantes subjetivas:

-Especialidad informativa-Militancia-Denuncia-Concientización

¿Todo es medio ambiente?

¿Todo es medio ambiente?

-Basura (servicio público vs problema ambiental)-Agua-Aire-Soja

Periodismo con mandato

“El periodismo contribuye a la construcción de una política y de una cultura ambiental que, para ser efectiva, debe estar ligada de manera indisoluble a la eliminación de la pobreza”.

(Eduardo Santana)

(*): Promedio de noticias diarias en las publicaciones analizadas: 179. Días de monitoreo: 32

Medio Cantidad de noticias sobre cambio climático

Volumen total

% sobre volumen

total

La Jornada (México) 32 3.200 1

Reforma (México) 23 4.100 0,56

El Mercurio (Chile) 21 3.100 0,68

El Universal (Venezuela)

19 2.820 0,67

La Nación (Argentina) 18 3.900 0,46

O Globo (Brasil) 17 4.200 0,4

Folha de Sao Paulo (Brasil)

16 4.300 0,37

Los Tiempos (Bolivia) 13 1.200 1,08

La Segunda (Chile) 12 1.600 0,75

Clarín (Argentina) 11 4.100 0,27

La República (Perú) 11 1.619 0,68

El Comercio (Perú) 10 2.740 0,36

La Razón (Bolivia) 6 900 0,67

Últimas Noticias (Venezuela)

5 2.300 0,22

Cantidad y porcentaje de noticias referidas al cambio climático sobre el total publicado

15 de enero al 15 de febrero de 2008

La Jornada de México, Los Tiempos de Bolivia y La Segunda de Chile, son los periódicos en los que se observa el mayor porcentaje de artículos sobre cambio climático en relación al total publicado. De todos modos, la tendencia general es que las noticias sobre cambio climático tienen una muy baja incidencia respecto del volumen total de noticias publicadas.

Caso: Medios y cambio climático

“Mientras en América latina la cuestión del cambio climático se trata en las páginas de información general, en Europa y en Estados Unidos está en las páginas políticas. Se lo entiende como un fenómeno de resolución política”.

(Fundación Konrad Adenauer)

Medios y cambio climático

“Si no hubiera informes y conferencias internacionales sobre el clima, el fenómeno estaría cerca de desaparecer del todo de la agenda de los medios. Esta cuestión, que según los expertos pronto afectará la situación social y política en todo el mundo como pocas antes, ocupa pocos titulares en la prensa regional”.

Medios y cambio climático

“El cambio climático es abordado en la región principalmente como un problema internacional. Dos tercios de los informes no hacen referencias a cómo afectará el fenómeno en la cotidianeidad a nivel local. El estudio es concluyente en este punto: el cambio climático es un fenómeno del que se encargan las instituciones internacionales sin referencias a la propia realidad”.

¿Cuál es el problema?

“El problema no es simplemente la

degradación de la naturaleza, sino la degradación de nuestra conciencia de la dependencia de la naturaleza”

Jeremy Naydler . Introducción a Goethe y la Ciencia (2002)

¿Cuál es el problema?

“Si las cuentas con la sociedad no son exactas, tampoco lo son con la naturaleza” (Tomás Maldonado)

Cuentas de la sociedad

Cómo se explica (¿y se soluciona?) un problema ambiental

a. Desde lo filosófico.

Marx: la sociedad sólo se plantea aquellos problemas que puede enfrentar

Cómo se explica (¿y se soluciona?) un problema ambiental

b. Desde la conciencia

“La sociedad, que no se siente responsable, culpable ni capaz de solucionar el desmadre, reacciona con una indiferencia funcional y complementaria a la falta de compromiso de los poderosos”. (Ross Gelbspan)

Cómo se explica (¿y se soluciona?) un problema ambiental

c. Desde lo tecnológico

“Cada fenómeno de contaminación puede efectivamente ser aislado y encontrarse su remedio técnico: aquí son las emanaciones de motores y fábricas, allá los desechos químicos, los pesticidas…Pero al mismo tiempo se enmascara el problema general, que no es un problema de tachos de desperdicios sino un problema de organización de la sociedad, del devenir industrial, de la relación sociedad-naturaleza” (E. Morin)

Cómo se explica (¿y se soluciona?) un problema ambiental

d. Desde lo subjetivoTan pronto como los integrantes o los administradores de una sociedad compleja perciben que una fuente esencial de recursos se está deteriorando, parece de todo punto razonable suponer que se adoptarían medidas encaminadas a resolver la situación. La suposición alternativa —la de la despreocupación ante el desastre— exige grandes dosis de fe ante las que con toda razón podemos dudar. The Collapse of Complex Societies. Joseph Tainter

“Mejor que renuncie aquel que no tenga en su horizonte la subjetividad de la época” (Jacques Lacan)

“Reconocer la realidad del creciente cambio climático provoca estragos en el sentido del futuro”. (Ross Gelbspan)

Cómo se explica (¿y se soluciona?) un problema ambiental

e. Desde lo institucional/político

“Las figuras estatales no pueden lidiar con la alteración del planeta, no por escala sino por la cualidad de los términos. El planeta no es la suma de los estados y las organizaciones no responden a esa demanda de pensamiento complejo” (Ignacio Lewkowicz)

Calidad de la democracia y calidad ambiental

“No hay mayor amenaza para el medio ambiente que la demagogia, es decir, el engaño a los ciudadanos, el ocultismo intencionado de datos y decisiones, la manipulación interesada de la situación real de los recursos naturales y de las alternativas que existen para explotarlos adecuadamente”

CRISTINA NARBONA (EX MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA)Informe Recursos Mundiales 2004

Qué es un problema ambiental

Conclusión: El modelo de pensamiento

• “Un problema ambiental es un daño colateral de una decisión económica”

• “La mejor política ambiental no es la que soluciona los problemas, sino la que impide que se expresen”