Meiosis

Post on 24-May-2015

15.813 views 2 download

Transcript of Meiosis

Meiosis y Meiosis y GametogenesisGametogenesis

Caracteristicas de la Meiosis

Reducción del número de cromosoma Segregación al azar de los cromosomas Recombinación genética por intercambio de

segmentos cromosómicos En la meiosis ocurren dos divisiones celulares

sucesivas, Meiosis I (Reducción) yMeiosis II (División)

La Meiosis produce 4 células haploides. A la meiosis también se la conoce como división reduccional.

MEIOSIS I: Profase I 

Durante la Profase I tiene lugar un evento clave el apareamiento de los cromosomas homólogos.Pueden reconocerse varios estadios:

LEPTONEMA: (del griego leptos: delgado y nema: filamento) el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a visualizarse, sin  embargo son diferentes a los de una mitosis ya que son delgados, pese a que ya han duplicado su ADN durante la fase S de la interfase y poseen 2 cromátidas cada uno.

CIGONEMA: (del griego zygon: pareja) los cromosomas homólogos replicados se alinean mediante el proceso de sinapsis. La estructura resultante se denomina tétrada, por estar formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total denominado BIVALENTES.

PAQUINEMA: (del griego pachys: grueso) los cromosomas se acortan y se completa el apareamiento de los homólogos. Lo más importante es el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo. 

   

PAQUINEMA: (del griego pachys: grueso) los cromosomas se acortan y se completa el apareamiento de los homólogos. Lo más importante es el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo. 

DIPLONEMA: (del griego diploos: doble) los cromosomas homólogos se separan, si bien todavía permanecen unidos a nivel de los quiasmas (del griego khiasma: cruz). El complejo sinaptonemico se desintegra. En la mujer este periodo es tan largo que va desde el 7º mes de vida intrauterina hasta la pubertad, como mínimo.

DIACINESIS: la condensación de los cromosomas se acentúa aún más, elnucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico.

Metafase I y Anafase I

En la Metafase I las tétradas se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se "pegan" al centrómero de cada par homólogo y los eventos subsiguientes son similares a la mitosis.

Durante la Anafase I las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por las fibras del huso. Los centrómeros en la Anafase I permanecen intactos.

Telofase ILa Telofase I es similar a la mitosis, salvo que al final cada "célula" solo posee un grupo de cromosomas replicados. Dependiendo de la especie, se puede formar (o no) la nueva membrana nuclear. Algunos animales pueden dividir sus centríolos durante esta fase.La telofase puede estar ausente en algunas especies. De existir, está seguida por una interfase denominada intercinesis; a diferencia de la interfase mitótica, no hay duplicación de material genético ya que cada cromosoma ya tiene dos cromátidas. La otra diferencia es que estas cromátidas hermanas ya no son genéticamente idénticas, debido al fenómeno de entrecruzamiento.

MEIOSIS II

Profase II : Durante la Profase II, la membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. En realidad la Meiosis II es muy similar a la mitosis.

La Metafase II es similar a la de la mitosis, con los cromosomas en el plano ecuatorial y las fibras del huso pegándose a las caras opuesta de los centrómero en la región del cinetocoro.

Durante la Anafase II, el centrómero se divide y las entonces cromátidas, ahora cromosomas, son segregadas a los polos opuestos de la célula.

La Telofase II es idéntica a la Telofase de la mitosis. La citocinesis separa a las células.

Comparación de la Mitosis y la Meiosis 

La Mitosis mantiene el nivel de ploidía mientras que la meiosis lo reduce. 

La Meiosis puede considerarse como una fase de reducción del número de cromosomas seguida de una mitosis ligeramente diferente. 

La Meiosis solo ocurre en relativamente pocas células de un organismo multicelular, mientras que la mitosis es mas común.

Consecuencias genéticas de la Meiosis 1. Reducción del número de cromosomas a la mitad: de una célula

diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la mitad es la que permite que el fenómeno siguiente de la fecundación mantenga el número de cromosomas de la especie.

2. Recombinación de información genética heredada del padre y la madre: el apareamiento de los homólogos y consecuente crossing- over permite que se intercambie la información. La consecuencia de este fenómeno es que ningún hijo heredará un cromosoma íntegro de uno de sus abuelos.

3. Segregación al azar de cromosomas maternos y paternos: la separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II,  se realiza completamente al azar, por lo que contribuyen al aumento de la diversidad genética.

GAMETOGENESIS

CARACTERISTICAS Se denomina Gametogénesis al proceso de

formación de gametos (por definición haploides, n) a partir de la células haploides de la línea germinal. La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides por meiosis 

La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis

Diferencias entre espermatogenesis y ovogenesis

La meiosis I de la ovogenesis se inicia antes del nacimiento (12 semanas de gestacion) interrumpiendose en la profase I hasta la madurez sexual, luego continua la meiosis I y se detiene nuevamente hasta la metafase II , en cambio la espermatogenesis comienza en la pubertad

La producción de espermatozoides es ilimitada (millones) y los de ovocitos son limitados (400.000 en toda su vida)

En los machos por cada división meiotica se producen 4 gametos viables, en cambio la ovogenesis solo produce 1 ovocito viable, los otros 3 degeneran en polocitos o cuerpos polares