MEMBRANA y Transportes

Post on 05-Jan-2016

221 views 0 download

description

siglo 21

Transcript of MEMBRANA y Transportes

Membrana plasmática:

Es una estructura conformada por una bicapa de

lípidos llamados fosfolípidos que son moléculas que

poseen una cabeza polar afín al medio acuoso y una

cola hidrofóbica,(apolar) que no es afín al agua.

Debido a estas características las moléculas de

lípidos se ubican en la membrana dejando expuesta

tanto al medio extracelular como al citoplasma las

cabezas polares afines al agua.

MEMBRANA CELULAR

75 Å de espesor

Å= 10 -10 m

Sólo se ve al ME

Modelo de mosaico fluido de la membrana

MEMBRANA CELULAR

Membrana

celular,

matriz

extracelular

y m. de

célula

vecina

MEMBRANA PLASMÁTICA

Frontera estructural y funcional de la célula.

Límite entre el espacio extra e intracelular.

Teoría de Modelo de Mosaico Fluido (Singer y

Nicholson, 1972):

“Solución bidimensional de doble capa de fosfolípidos

donde se insertan proteínas integrales y periféricas.”

Es fluida por el movimiento de los fosfolípidos.

El colesterol es un lípido importante, que le da rigidez.

Glicocalix Estructura: Formado por azúcares -oligosacáridos y

polisacáridos -unidos a las proteínas y lípidos de membrana.

Son glucoproteínas y glucolípidos de membrana. La porción glucídica siempre se orienta al exterior

celular.

Funciones: Protección de la membrana celular. Proporciona un microambiente. Filtro de sustancias (en ciertos capilares). Recepción de estímulos (moléculas específicas

como hormonas, señales moleculares). Reconocimiento celular (y rechazo).

Funciones de la membrana Celular

Estructura mecánica.

Frontera entre el espacio extra e intracelular.

Regulación de la permeabilidad (lo que se transporta

hacia el interior y al exterior celular).

Transportes (activos, pasivos y en masa).

Se especializa para cumplir distintas funciones:

Recepción de sustancias específicas (hormonas,

neurotransmisores, etc).

Reconocimiento celular.

Adhesión (a superficies, sustratos, con células afines, a matriz

extracelular, etc.)

TRANSPORTE a nivel membrana

Las sustancias lipídicas pequeñas (como glicerol,

ácidos grasos), no lipídicas muy pequeñas, y no

polares (como los gases O2, CO2, etc), pueden

atravesar solos la bicapa lipídica de la membrana.

Las restantes (no lipídicas, lipídicas de gran

tamaño, polares, macromoléculas) deben ser

transportadas por las proteínas.

Proteínas de transporte:

Canales (poros) o

Carriers (trasportadoras)

Transporte mediado por proteínas

Proteínas Canales: Abiertos o cerrados.

Inactivos.

Si están abiertos la sustancia ingresa o sale de la célula según concentraciones.

Son específicos (un tipo para cada sustancia).

Se abren y cierran según se unan a ellos (o se separen de ellos) sustancias llamadas ligandos. También por cambios de voltaje de la membrana, o por agregado de fosfatos a su molécula (fosforilación).

Transporte mediado por proteínas

Proteínas Carriers (transportadoras).

Se unen a la sustancia a transportar y cambian su conformación tridimensional. Al hacerlo llevan la molécula de un lado al otro de la membrana, y allí la liberan. Al hacerlo vuelven a la conformación original, quedan disponibles nuevamente para el transporte.

Son específicos (un tipo para cada sustancia).

Existen quienes transportan más de una sustancia a la vez.

Transporte mediado por proteínas

Las Proteínas de transporte

funcionan como los poros de una

membrana, la cual se convierte en

permeable (permeable selectiva).

Si los canales están abiertos la

membrana es permeable a la

sustancia o soluto.

Si están cerrados la membrana es

impermeable al soluto.

Los canales del agua también pueden

estar abiertos o cerrados

(permeabilidad al solvente).

Transporte mediado por proteínas

Concentración: cantidad en el

volumen.

Los solutos se pueden distribuir igual a

ambos lados de la membrana (igual

concentración) .

Los solutos pueden estar más

concentrados a un lado de la

membrana (mayor concentración) .

En el primer caso el Gradiente de

Concentración es =0.

En el segundo caso el gradiente de

concent. tiene un valor y una dirección,

es una flecha, y se dirige desde el lado

con mayor concentración al de menor

concentración.

TRANSPORTES A TRAVÉS DE LA

MEMBRANA PLASMÁTICA

DIFUSIÓN SIMPLE

PASIVO

DIFUSIÓN FACILITADA

ACTIVO

DIFUSIÓN SIMPLE

Pasaje de moléculas a través de la membrana a favor de gradiente de concentración. Pasan de un sitio de mayor concentración a

uno de menor concentración.

No hay gasto de energía. Las moléculas se mueven por sí solas, no hay

cuesta arriba, no hay bombeo, no hay trabajo.

Ej: oxígeno, dióxido de carbono, agua, lípidos pequeños, moléculas liposolubles.

DIFUSION SIMPLE

OSMOSIS: caso particular, cuando la sustancia que se difunde es el solvente.

En este caso veremos un aumento de volumen en un lado.

DIFUSION SIMPLE

DIÁLISIS: cuando se difunde el soluto.

DIFUSION FACILITADA

Es una difusión pero…

Requiere de proteínas transportadoras, carriers o

permeasas para difundir la sustancia a través de la

membrana plasmática.

Ej: azúcares, aminoácidos.

Las permeasas se unen a la sustancia, la

trasladan y se desacoplan, realizando un

movimiento de translocación llamado flip-flop.

TRANSPORTE ACTIVO

Pasaje de moléculas a través de la membrana

en contra de su gradiente de concentración.

Pasan de un sitio de menor concentración a uno de

mayor concentración.

Con gasto de energía.○ Las moléculas no se mueven por sí solas, es cuesta arriba, es un

bombeo. Con trabajo.

TRANSPORTE ACTIVO

BOMBA DE Na + – K + :

Mantiene en Na + extracelular y el K + intracelular y

regula el potencial de membrana.

Por cada ATP que se degrada se obtiene energía

para expulsar 3 Na+ e ingresar 2 K+

La actividad de la bomba de Na + / K + contribuye

a generar parte del potencial eléctrico de

membrana en las células animales.

TRANSPORTE ACTIVO

Transportes EN MASA:

Cuando se transportan moléculas grandes o agregados de

moléculas (bacterias, trozos de células, alimentos, animales

microscópicos, fragmentos de materia orgánica, etc.)

ENDOCITOSIS: Desde el exterior se ingresa al interior

celular.

Fagocitosis: materiales sólidos.

Pinocitosis: líquidos.

EXOCITOSIS: Desde el interior se libera al exterior celular.

FAGOCITOSIS

PINOCITOSIS

EXO y ENDOCITOSIS

Exocitosis de productos de desecho de una digestión celular.

Endocitosis de una partícula sólida (fagocitosis). Formación del endosoma.

Digestión del endosoma por un Lisosoma, generado en el Aparato de Golgi.