Memoria y Creacion

Post on 09-Aug-2015

303 views 0 download

Transcript of Memoria y Creacion

EL CONCEPTO DE MEMORIA

Desde finales de la década de los sesenta del siglo XX hasta la actualidad se constata entre artistas, teóricos y curadores de exposiciones una constante creativa o un «giro» hacia la consideración de la obra de arte «como archivo».

Un archivo que alude o recopila, tanto la memoria individual como la memoria cultural, la memoria histórica y que buscan introducir significado en el aparentemente hermético sistema conceptual del que parten la mayoría de los artistas.

Hans Peter Feldmann100 años Fotografías

Hans Peter Feldmann9-12 Primeras Planas de Periódicos

EL CONCEPTO DE MEMORIA

La memoria es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra Memoria también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.

Desde principios del siglo XX se ha visto un fuerte y creciente interés por estudiar y entender el concepto de memoria y sus significados políticos, sociológicos y culturales, refiriendo a la memoria histórica, memoria colectiva, individual, cultural, a la ausencia, al trauma, al olvido, a la identidad, a la post-memoria, entre muchos otros conceptos elaborados desde diferentes perspectivas de estudio.

Krzysztof WodiczkoThe Hiroshima Projection, A-Bomb Dome, Hiroshima, Japan, 1999

Krzysztof WodiczkoHirshhorn Museum Projection, Hirshhorn Museum, Washington, D.C., 1988. Organized for the exhibition series WORKS

On KawaraDate Pictures, Óleo sobre lienzo, libretas de apuntes y recortes de prensa

On KawaraDate Pictures, Óleo sobre lienzo, libretas de apuntes y recortes de prensa

EL CONCEPTO DE MEMORIA

Memoria cultural o memoria colectiva es un término acuñado por el filósofo y sociólogo Maurice Halbwachs que hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad.

La memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora, y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.

Kara WalkerThe Black Road Figuras pintadas y recortadas en papel

Miyako IshiuchiHiroshima # 5Fotografía

EL CONCEPTO DE MEMORIA

Contemporary Art and Memory: Images of Recollection and Remembrance. Joan Gibbons La Memoria ha adquirido una relevancia fundamental para el profundo conocimiento tanto del mundo como del individuo, y que el arte se ha convertido en uno de los medios más importantes para llevar a cabo aquel “trabajo de memoria” que la cultura contemporánea requiere.Desde esta postura, la autora estructura el discurso según seis aproximaciones temáticas al problema de la memoria y su representación en el arte contemporáneo.

EL CONCEPTO DE MEMORIA

Estas son: la autobiografía; la huella; las revisiones históricas; la post-memoria, las representaciones, recreaciones y la memoria episódica y, por último, la creación de museos y utilización de archivos.

EL CONCEPTO DE MEMORIA La Autobiografía – Julia Rosa UribeProyecto 42 - Fotografía

EL CONCEPTO DE MEMORIA La Huella – Edwin JimenoPasión Dolorosa – Fotografía.

EL CONCEPTO DE MEMORIA La Huella – Edwin JimenoPropiedad de Estado

EL CONCEPTO DE MEMORIA Las Revisiones HistóricasAlexandra Gelis – Corredor

EL CONCEPTO DE MEMORIA La Post Memoria – Oscar LeoneLa Caza de Asterion - Fotografía

EL CONCEPTO DE MEMORIA La Post Memoria – Oscar LeoneAgua Cero- Fotografía y performance

EL CONCEPTO DE MEMORIA La representación – María C. AgudeloManuela Mándame una Carta

EL CONCEPTO DE MEMORIA Archivos – Octavo PlásticoArchivo Sonoro de Cartagena

EL CONCEPTO DE MEMORIA

Esta recuperación de la memoria «recordar como una actividad vital humana define nuestros vínculos con el pasado, y las vías por las que recordamos nos define en el presente» rehabilita los necesarios diálogos pasado-presente y sincronía-diacronía, más allá del triple interés (interés por el yo, por la realidad exterior y por el propio arte) que se aprecia en buena parte del arte del siglo XX tanto en las vanguardias como en las neo vanguardias.

Anna María Guasch

EL CONCEPTO DE MEMORIA DORIS SALCEDOPlegaria Muda - Instalación

EL CONCEPTO DE MEMORIA DORIS SALCEDOPlegaria Muda - Instalación

EL CONCEPTO DE MEMORIA DORIS SALCEDOPlegaria Muda - Instalación