Menisco o mar lagrimal

Post on 18-Aug-2015

68 views 2 download

Transcript of Menisco o mar lagrimal

MENISCO O MAR LAGRIMAL

JESÚS SAMUEL OCHOA SOTELO

GRUPO: 3-TM-31

Menisco lagrimal El mar lacrimal es el contenido líquido

de la cuenca lacrimal, formado mayoritariamente por el conjunto de todas las secreciones de las dacrioglándulas acuoserosas, mucosas y lípidas.

Su volumen oscila entre 4-13  µl.

Morfología El mar lacrimal tiene una zona oculta

bajo los párpados que es el mar sub o retropalpebral y otra expuesta, que es el mar expuesto. El mar retropalpebral tiene una parte tras el párpado superior y otra en el inferior. A su vez, el mar lacrimal expuesto tiene una cisterna, un lago, unos ríos y una película prebulbar.

El mar retropalpebral (mare retropalpebrale) está limitado por dos superficies lisas (la palpebral y la bulbar). En la parte ocupada por detrás de los párpados se amolda a los pliegues conjuntivales de la zona, y en la parte prebulbar es una fina lámina capilar, que alcanza su mínimo espesor cerca del margen palpebral superior.

La cisterna lacrimal (cisterna lacrimalis) es la porción piramidal triangular del menisco lacrimal alojado en el triedro formado entre el bulbo ocular y el ángulo externo de los dos párpados.

Los ríos lacrimales (rivi lacrimales) son los meniscos de lágrima formados a lo largo de los párpados superior e inferior.

El lago lacrimal (lacus lacrimalis) es la parte triangular del mar lacrimal expuesto comprendida entre los puntos lacrimales y el canto interno. El contenido del lago lacrimal está aumentado por la presencia de los pliegues semilunares.

La película lacrimal interpalpebral o PLIP (pellicula lacrimalis interpalpebralis prebulbaris) es la lámina de lágrima situada delante de la superficie ocular expuesta, entre los meniscos de la cisterna, los ríos y el lago lacrimal.

Glándula lagrimalRio lagrimal inferior

Pelicula lagrimal interpalpebral

Lagrima suprapalpebral

Rio lagrimal sup.

Lago lagrimalCisterna lagrimal

Lagrima infrapalpebral

Flujo del mar lagrimal Durante el parpadeo, la lágrima

acuoserosa, en el párpado superior, es arrastrada y exprimida hacia abajo, especialmente hacia la cisterna lacrimal. La lágrima situada tras el párpado inferior es empujada hacia el lago lacrimal y hacia el río inferior. La lágrima de la película lacrimal y los meniscos lacrimales se funden parcialmente en el espacio interpalpebral del cierre.

Al abrir los párpados, el párpado superior arrastra hacia arriba su propio menisco lacrimal acuoseroso y deja otro menisco en el párpado inferior. La película lacrimal se va reformando, manteniendo durante unos segundos una corriente ascendente de la fase acuoserosa por la succión del menisco superior que es inicialmente deficiente, y otra corriente ascendente de la capa lípidica, que busca una distribución uniforme.

Tras el parpadeo, la lágrima situada bajo el párpado superior, impulsada por la presión palpebral, la gravedad, la circulación de nueva lágrima, desciende hacia el menisco superior lateral y por él baja lateralmente hasta la cisterna, y otra fracción pasa directamente a la cisterna desde el espacio retropalpebral.

Funciones Óptica. Formar una película precorneal muy lisa, gracias a

la baja tensión superficial del líquido lacrimal. Esto es importante, pues la superficie anterior de la córnea es el principal dioptrio del ojo. Cuando el ojo está seco y el epitelio queda en contacto con el aire, su irregularidad hace que las imágenes se vean desenfocadas y borrosas.

Metabólica. Aportar al tejido ectocorneal agua, oxígeno, glucosa, reguladores,enzimas, etc. Por ej., la b -amilasa lacrimal, actúa en la endohidrolisis del glucógeno de las células del epitelio corneal, liberando así la glucosa necesaria para su metabolismo.

Limpiadora. La lágrima es el vehículo que elimina detritos epiteliales, cuerpos extraños y microorganismos. Si la lágrima faltase, estas materias quedarían retenidas en la cuenca lacrimal.

 

Antimicrobiana. Por: barrera y barrido mecánico, enzimas de la lágrima con un cierto efecto bacteriostático y bactericida : lactoferrina, aril-sulfatasa A, lisozima, fracciones inmunológicas específicas ligadas a las Ig lacrimales y células de las defensas inespecíficas y específicas que pasan a la lágrima.

Lubricante. La lágrima, debido a su adsorción a la superficie de la cuenca lacrimal y a su escasa viscosidad, es un buen lubricante para el deslizamiento de párpado superior durante el parpadeo.

Otras funciones secundarias, como la fotoabsorbente, la reflexiva de la luz, la aclarante, la tamponadora y la humectante nasal, son accidentales.

Componentes Se considera que de la lágrima existente en

el mar lacrimal, el componente acuoseroso es aproximadamente el 99.78 % de la lágrima y se produce en las glándulas lacrimales y en pequeña parte proviene del corion mucoso y de la córnea traspasando el epitelio de la cuenca lacrimal; el 0.2 % es mucina que procede de las células caliciformes; y el 0.02 % es grasa que procede de las glándulas lípidicas.

Menisco lagrimal observado con fluoresceína