Mesa de análisis: Migración

Post on 24-Jun-2022

3 views 0 download

Transcript of Mesa de análisis: Migración

Mesa de análisis: MigraciónMiércoles 27 de septiembre de 2017

Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto.

Agenda

1. BienvenidaJosé Guadalupe Bárcenas,Presidente del Consejo Directivo del Migrante

2. Contexto de la actualización del Plan 2040Enrique Ayala Negrete, Director General del Iplaneg

3. Mensaje de contexto en el tema de MigraciónSusana Guerra Vallejo, Directora General del Instituto Estatal deAtención al Migrante Guanajuatense y sus Familias

4. Presentación de trayectorias y escenariosJuan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

5. Desarrollo de la metodologíaJuan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

1. Mensaje de bienvenidaJosé Guadalupe Bárcenas

Presidente del Consejo Directivo del Migrante

2. Presentación de contexto de la actualización del Plan 2040Enrique Ayala Negrete, Director General del IPLANEG

Antecedentes

1991-1995Carlos Medina

1995-2000Vicente fox

2000-2006Juan Carlos

Romero

2006-2012Juan Manuel

Oliva

2012-2018Miguel Márquez

LEY DE PLANEACIÓNDICIEMBRE 2000

EL PLAN 2040

Guanajuato S. XXI

Énfasis en el crecimiento económico y proyectos de largo alcance.

PED 2025

Análisis y estrategias sectoriales.

PED 2030

Análisis, estrategias y retos sectoriales.

PED 2035

Tablero de control: Indicadores de desarrollo.

El Plan 2040

Elementos distintivos a los Planes anteriores

1. Incorporación de la visión regional

2. Identificación de proyectos de gran visión

3. Definición de indicadores, metas y trayectorias de los indicadores

4. Participación de especialistas

5. Construcción de un tablero de control para darle seguimiento

Contenido mínimo

1. Diagnóstico2. Prospectiva y

Escenarios3. Visión4. Objetivos, estrategias,

líneas de acción, indicadores y metas

Énfasis

1. Visión del desarrollo construida desde la sociedad2. Objetivos y estrategias a largo plazo3. Establece la base para la continuidad de las acciones en el tiempo

ELEMENTOS DISTINTIVOS A LOS PLANES ANTERIORES

El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector del desarrollo integral del Estado y contiene los objetivos y estrategias sectoriales y regionales para el desarrollo de la entidad por un periodo de veinticinco años.Artículos 48 y 25 del Reglamento y la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

LOS ACTORES

Sector productivoCámaras, colegios, asociaciones gremiales.

Sector académicoUniversidades, Instituciones de investigación.

Sector gubernamentalGobiernos Federal, Estatal Municipal.Poder Legislativo y Judicial

Sector socialOrganizaciones de la Sociedad Civil, integrantes de consejos, grupos sociales, etc.

ENFOQUE

METODOLÓGICO

BACKCASTING

¿Qué sigue?

Conferencia de prensa: Apertura del proceso de consulta del PED 19 de mayo de 2017

3. Mensaje de contexto en el tema de MigraciónSusana Guerra Vallejo

Directora General del Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense ysus Familias

D I A G N Ó S T I C O

• Origen

• Tránsito

• Destino

• Retorno

MIGRACIÓN INTERNACIONALGUANAJUATENSE

Población total 5´853,677 habitantes, (4.9% del total del país)

Total de Municipios: 46

Principales Estados en EEUU de destino:

California, Texas, Arizona e Illinois

Municipios de mayor migración:Jerécuaro, Huanímaro, San Diego dela Unión, Ciudad Manuel Doblado,Apaseo el Alto, Dr. Mora, SantiagoMaravatío, San Felipe y Xichú

Guanajuato

ESTADO DE TRANSITO DE MIGRANTES:

Origen de los migrantes que transitan por México rumbo a E.U.A.:

Honduras, Guatemala, Nicaragua y aunque en menor numero Haití, Cuba, Venezuela y Belice

Antecedentes de migración mexicana a Estados Unidos de América

Con una longitud de 3.152 km la línea fronteriza entre EEUU y México, es lamás grande del mundo, y marca el límite entre las dos naciones:

Por parte de los EEEUU: California, Arizona, Nuevo Mexico y Texas.

Por México : Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León yTamaulipas.

El circuito migratorio entre México y Estados Unidos es actualmente el de mayorantigüedad en el mundo, con una historia de más de 150 años.

Datos oficiales indican que la ruta México–Estados Unidos constituye el principalcorredor migratorio del mundo, ya que contó con 11 millones 600 milemigrantes en 2010.

Un análisis comparativo de los países, indican que la migración y las remesasreducen la pobreza en las comunidades de origen, al generar mayores inversionesen: salud, educación y pequeñas empresas; al mismo tiempo, la pérdida decapacidades asociada con la migración puede obstaculizar el desarrollo de sus

comunidades.

Fuente: ONU – DAES, 2017

La expansión del ferrocarril entre ambos países, fue el parteaguas deinicio a los primeros desplazamientos migratorios desde México haciaEstados Unidos entre 1855-1900, de manera simultanea y debido a laconstrucción de la red ferroviaria y el trabajo agrícola en Estados Unidos sedio lugar a un intercambio de trabajo binacional.

Los primeros Guanajuatenses que emigraron a Estados Unidos fueronaquellos que participaron bajo la protección del Programa Brasero.

Programa Bracero (1942-1964),acuerdo bilateral, en el que México apoyocon trabajadores agrícolas a EstadosUnidos debido a su ingreso en la SegundaGuerra Mundial, se estima que más de 5millones de trabajadores agrícolascruzaron la frontera para cultivar ycosechar en ingenios azucareros deStockton, California, y se extendió hastalas agroindustrias localizadas enel sudoeste estadounidense, en los queparticiparon 10 mil 597 “BraserosGuanajuatenses”.

ORIGEN

GUANAJUATO ENTIDAD DE ORIGEN

• La movilidad humana que ocurre enGuanajuato es considerada: una migraciónde origen, tránsito, destino y retorno.

• La población de origen mexicano en EstadosUnidos asciende a 35.6 millones depersonas, incluidos 11.6 millones quenacieron en México, de los cuales 1 millón300 son guanajuatenses.

Fuente: Estimaciones del IPLANEG, en base al Bureau of Census, Current Population Survey (CPS)y Pew ResearchCenter – Estadísticas y estimaciones en base al bureau of Census, 2017

Población Mexicana y Guanajuatense radicada en E.U.A

Población total de Estados Unidos

321´418, 820

Población de origen

mexicano en EEUU

34´600,000

Población mexicana

indocumentada en EEUU

5´850,000

Habitantes nacidos en

Guanajuato que radican en EEUU

1´300,000

Población Indocumentada que residen en

EEUU11´500,000

Fuente: Estimaciones del IPLANEG, en base al Bureau of Census, Current Population Survey (CPS) y Pew Research Center – Estadísticas y estimaciones en base al bureau of Census, 2017.

• El mayor número de migrantes guanajuatenses reside en el estado de California,que concentra a cerca de 450 mil personas de los municipios de Yuriria, San Luisde la Paz, Leon, Tarandacuao, Huanímaro, Abasolo, San Francisco del Rincón,Salvatierra, Cortazar, Ocampo, Pénjamo, Irapuato, Cuerámaro, Acámbaro entreotros.

• Texas ocupa el segundo lugar con poco más de 300 mil oriundos mayormentede Comonfort, Apaseo el Alto y Apaseo el Grande, Salamanca, San Miguel Allende,Cortazar, León, Abasolo, Dolores Hidalgo, Santiago Maravatio, Santa Cruz entreotros.

• Arizona, ocupa el tercer lugar con poco más de 100 mil guanajuatensesoriundos de Acámbaro, Yuriria, Tarandacuao, Uriangato, Salvatierra, León entreotros.

• Illinois, ocupa el cuarto lugar con poco más de 90 mil guanajuatenses oriundosde Acámbaro, Yuriria, Tarandacuao, Uriangato, Salvatierra, León entre otros.

• En el resto de los estados de la Unión Americana, como Florida, Georgia, Colorado,Washington, Carolina del Norte, etc., residen aproximadamente 360 milguanajuatenses.

Fuente: Estimaciones del IPLANEG, en base al Bureau of Census, Current Population Survey (CPS) y Sistema de registro dematriculas consulares de la S.R.E., 2017

Guanajuatenses residentes en E.U.A. por Estado

California 450,000 Kansas 7,935 Missouri 2,621

Texas 300,000 Tennessee 7,857 Delaware 2,151

Arizona 100,000 Utah 7,780 Mississippi 1,947

Illinois90,000

Michigan7,305

Massachusetts1,410

Florida27,011

Minnesota6,317

Connecticut1,276

Georgia24,771

South Carolina6,310

Wyoming569

Colorado23,790

Idaho5,499

Distrito of Columbia520

Washington23,184

Alabama4,976

North Dakota462

North Carolina19,182

Arkansas4,729

Alaska424

New York18,306

Nebraska4,691

Rhode Island293

Nevada18,211

Pennsylvania4,387

Hawaii288

Indiana12,355

Kentucky4,211

West Virginia192

New Jersey 12,167 Virginia 3,831 Montana 187

Oregon11,325

Ohio3,439

South Dakota156

Oklahoma 11,044 Maryland 3,235 Maine 50

New Mexico10,055

Iowa3,154

New Hampshire39

Wisconsin 8,661 Louisiana 2,851 Vermont 16

TRÁNSITO

• En Guanajuato se identifica que países como Honduras, Guatemala,Nicaragua y aunque en menor numero Haití, Cuba, Venezuela y Beliceutilizan esta ruta para llegar a su destino final: EEUU;

• La edad promedio de los migrantes en transito es entre 18 y 45 años;

• Se identifican las vías férreas y carreteras correspondientes a los limitesde Guanajuato y el estado de Querétaro, como principales puntos deingreso;

• Para cruzar el territorio, se conocen varias rutas: Una de ellas es la deGuanajuato, en la zona de Celaya, donde algunos se dirigen aGuadalajara, Sinaloa y Sonora para llegar a Altar en Sonora o seguir sucamino hacia Tijuana; mientras que otros deciden ir hacia San Luis Potosío Coahuila, donde intentarán realizar el cruce hacia su destino final.

Guanajuato entidad de tránsito de migrantes

Fuente: Estadísticas del Sistema de Registro del INM, 2017.

DESTINO

Fuente: Estadísticas del Sistema de Registro del INM, 2017

Guanajuato entidad de Destino

3083

2608

635

526

457

441

399

394

363

285

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

ESTADOUNIDENSE

JAPONESA

COLOMBIANA

CHINA

CUBANA

VENEZOLANA

CANADIENSE

ESPAÑOLA

BRASILEÑA

REPUBLICA DE COREA

Nacionalidad de la población legal en Guanajuato

Guanajuato tieneregistro de 1,355residentes permanentesy 4,073 temporales depaíses como EstadosUnidos, Japón, delcontinente africano,asiático, europeo entreotros.

RETORNO

Migración de retorno en Guanajuato

Una vez que son deportados y deciden regresar a sus comunidades de origen

se realiza desde la frontera un trabajo coordinado con otras dependencias

federales, estatales y municipales, a fin de brindar las herramientas que les

permitan reinsertarse en la vida social, económica y cultural de la región.

ARIZONA NUEVO MÉXICO

TEXAS

CHIHUAHUA

COAHUILA

TAMAULIPAS

1

6

7

8 9 1110

CALIFORNIA

SONORA

262524

19

2322

21

20

18

1716

15

1413

5 4 3 1 2

12

PRINCIPALES PUNTOS DE INTERNACION DE LOS GUANAJUATENSES DEPORTADOS 2017

Punto de internación Repatriados

Nuevo Laredo 31.98 % Cd. Acuña 22.08 %Tijuana 11.86 %Aeropuerto Internacional de la Cd. de México

6.04 %

Mexicali 5.72 %

Fuente: Instituto Nacional de Migración, 2017.

Principales Estados de detención en la Unión Americana, de los deportados oriundos de Guanajuato 2017

(12.2%)

(18.3%)

(58.6%)

California

Arizona Nuevo

México

Texas

(1.7%)

Fuente: Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2017.

• El 90.8% de lasdetenciones serealiza en losestados fronterizos.

ARIZONA NUEVO MÉXICO

TEXAS

CHIHUAHUA

COAHUILA

NVO.LEON

TAMAULIPAS

1

6

7

8 9 1110

CALIFORNIA

SONORA

262524

19

23

22

21

20

18

17

16

15

1413

5 4 3 1 2

12

BAJA CALIFORNIA 5

COAHUILA 2

TAMAULIPAS 8

CHIHUAHUA 5

SONORA 6

1. Garita de Otay – San Isidro 2. Puerta México – San Isidro 3. Tecate – Tecate4. Puerta México – Calexico5. Los Algodones - Andrade

17. Cd. Acuña – Del Río18. Piedras Negras – Eagle Pass

6. San Luis Río Colorado – Yuma 7. Sonoita – Lukeville8. Nogales – Nogales9. Nogales Mariposa – Nogales10. Naco – Naco11. Agua Prieta – Douglas 19. Puente Internacional 1 – Laredo

20. Puente Juárez, Lincoln 2 – Laredo21. Puente Miguel Alemán – Roma22. Puente Camargo – Río Grande23. Puerta de Hidalgo Reynosa - McAllen24. Puente Nvo. Progreso – Wslaco25. Puente B y M – Brownsville26. Puente GaBrownsville

12. Palomas – Columbus13. Libertad – Puente Paso del Norte14. Zaragoza – Ysleta15. Caseta – Fabens16. Ojinaga - Presidio

Puntos de repatriación en la frontera norte

Fuente: Instituto Nacional de Migración, 2017.

Guanajuatenses Repatriados y/o Deportados

Enero – Diciembre 2012-2016

Fuente: Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en información registrada en los puntos oficiales derepatriación del INM, 2017.

Deportados y/o repatriados

2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 25 515 23 063 15 715 13 319 13 543

Mujeres 1 774 1 536 1 152 881 770

Menores 1 127 1 073 742 695 745

Total guanajuatenses 28 416 25 672 17 609 14 895 15 058

Guanajuatenses Repatriados y/o DeportadosComparativo Enero – Julio

(2014-2017)

Fuente: Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en información registrada en los puntos oficiales derepatriación del INM, 2014-2017.

1 2 3 4

Menores 496 422 438 267

Mujeres 716 516 428 261

Hombres 10491 8431 8617 6500

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

ESCOLARIDAD

NÚMERO/

PORCENTAJE

548 (4%)

2 (0.01%)

Primaria completa

Primaria incompleta

Secundaria completa

Preparatoria o equivalente completa

Preparatoria o equivalente incompleta

Licenciatura completa

Licenciatura incompleta

Posgrado completo

Sin estudios

4,251 (31.6%)

1,417 (10.5%)

4,359 (32.4%)

1,346 (10%)

922 (6.8%)

495 (3.7%)

44 (0.3%)

47 (0.4%)

Escolaridad de los deportados con destino a Guanajuato (2016 - 2017)

Secundaria incompleta

Fuente: Cifras reportadas por el Instituto Nacional de Migración en el periodo Enero – Septiembre 2017.

Sectores laborales de los deportados con destino a Guanajuato (2017)

Fuente: Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2017.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Agricultura

Construcción

Servicios y comercio

Otras actividades

Numeralia de Remesas

• Del total de remesas enviadas a México, el 95.4% provienen deEstados Unidos y 97.8% se realizan por transferenciaelectrónica;

• En México las remesas alcanzaron su máximo histórico, con26,970 millones de dólares;

• Se considera que para 2017, las remesas en el mundo podránalcanzar los 606.4 millones de dólares, lo que representaría uncrecimiento de 3.6%;

• Se estima que para 2018, 75.5% del flujo de remesas seenviarán a países en desarrollo, de los cuales, más de la mitadtendrá como destino países en Asia.

Ingresos Por Remesas Familiares

Comparativo 2012 – 2016 por Entidad de mayor porcentaje

Estados

Millones de Dólares

ENERO - DICIEMBRE

2012 20132014

2015 2016

Michoacán 2,209.50 2,209.00 2,244.00 2,531.00 2,747.80

Jalisco 1,884.60 1,801.00 1,960.00 2,218.60 2,518.10

Guanajuato 2,138.70 2,138.00 2,096.00 2,263.50 2,414.10

Estado de México 1,564.00 1,563.00 1,462.00 1,561.10 1,606.10

Puebla 1,403.70 1,403.00 1,339.00 1,371.30 1,462.80

Total Nacional 22,445.80 22,438.30 23,647.00 24,784.80 26,970.30

Fuente: Cifras publicadas por el Banco de México

Gráfico del comportamiento de las Remesas Recibidas en México 2012 - 2016

0

2,209.501,884.60

2,138.701,564.00 1,403.70

0.00

2,209.00

1,801.002,138.00

1,563.001,403.00

0.00

2,244.00

1,960.00

2,096.00

1,462.001,339.00

0.00

2,531.00

2,218.60

2,263.50

1,561.101,371.30

0.00

2,747.80

2,518.10

2,414.10

1,606.10

1,462.80

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Estados Michoacán Jalisco Guanajuato Estado de

México

Puebla

2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos por remesas familiaresComparativo por Entidad de mayor porcentaje

Estados

Millones de Dólares

Enero - Diciembre Ene – Jun

2015 2016 2016 2017

Michoacán 2,532.0 2,747.80 1,345.7 1,415.8

Jalisco 2,218.6 2,518.10 1,239.1 1,341.7

Guanajuato 2,263.5 2,414.10 1,178.8 1,229.5

Estado de México

1,561.1 1,606.10 796.3 826.8

Puebla 1,371.3 1,462.80 717.7 764.9

Total Nacional 24,784.8 26,970.30 13,167.7 13,946.1

Nota: Cifras publicadas por el Banco de México, Agosto 07, 2017. Las cifras de remesas familiares tienen el carácter depreliminar y están sujetas a revisiones posteriores. Guanajuato: mil doscientos veinte y nueve millones, quinientosmil dólares.

USO PRINCIPAL DE LAS REMESAS(Porcentaje de hogares que reciben remesas)

Fuente: Anuario de migración y Remesas 2015 y 2016, BBVA

65.3%8.8%

7.1%

4.4%

3.0%2.4%

1.2%

1.1%

0.9%

0.7%

0.7%

0.1%

4.2% Comprar comida.

Pagar gastos de alguna enfermedad.

Comprar, ampliar o mejorara la vivienda.

Pagar otras deudas.

Comprar tierra o implementos agrícolas.

Durante 2016 en Mexico se recibieron 26 mil, 970 millones

de dólares, con un incremento de 8.82 % , respecto al 2015

y la cifra más alta en los últimos nueve años, superando los

ingresos en divisas por turismo y petróleo.

REMESAS TURISMO PETROLEO

26,970 17,445 18,742

• Se podría considerar que el miedo a las posiblesrestricciones del Presidente Trump en el envío deremesas, fomento el incremento durante el cierre de2016.

• El vinculo central de los migrantes y el envío deremesas se relaciona como:

Madre: 48.6% Con el padre 26.1%

Cónyuge 20.8% Hermanos 14.6%

Hijos 6.6

PRIORIZACIÓN A NIVEL MUNICIPAL

Con la Secretaria de Desarrollo Social y Humano, segeneró un estudio para detectar los municipiosvulnerables, considerando las siguientes variables:

• Número de personas deportadas entre la poblacióntotal

• Remesas per cápita• Porcentaje de viviendas que reciben remesas

Se obtuvo una calificación global promedio pormunicipio para priorizar el lugar de atención ante elescenario nuevo de deportaciones.

PRIORIDAD DE ATENCIÓN A NIVEL MUNICIPAL

Atención Prioridad

1MUNICIPIO

PRIORIDAD CLASIFICACION GLOBAL

GRADO DE MARGINACIÓN 2015

Jerécuaro 1 Medio

Manuel Doblado 2 Medio

Coroneo 3 Medio

San Diego de la Unión 4 Alto

Tarimoro 5 Medio

Apaseo el Alto 6 Bajo

San Felipe 7 Medio

Huanímaro 8 Bajo

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

9 Medio

Pueblo Nuevo 10 Medio

Yuriria 11 Medio

San Luis de la Paz 12 Medio

Acámbaro 13 Bajo

Cuerámaro 14 Medio

Tarandacuao 15 Bajo

Ocampo 16 Medio

Atención Prioridad

2

Municipio Prioridad Clasificación

GlobalGrado de Marginación

2015

Comonfort 17 Medio

Salvatierra 18 Bajo

Moroleón 19 Muy bajo

Santa Catarina 20 Alto

San Miguel de Allende 21 Bajo

Xichú 22 Alto

Pénjamo 23 Medio

Abasolo 24 Medio

Victoria 25 Medio

Romita 26 Medio

Doctor Mora 27 Medio

Santiago Maravatío 28 Medio

Santa Cruz de Juventino Rosas 29 Medio

Valle de Santiago 30 Bajo

San José Iturbide 31 Bajo

San Francisco del Rincón 32 Bajo

En los municipiosdel corredorindustrial el efectoes menor

Atención Prioridad

3

MunicipioPrioridad Clasificación

globalGrado de marginación

2015

Apaseo el Grande 33 Bajo

Tierra Blanca 34 Alto

Guanajuato 35 Muy bajo

Jaral del Progreso 36 Bajo

Cortazar 37 Bajo

Uriangato 38 Bajo

Celaya 39 Muy bajo

Atarjea 40 Alto

Salamanca 41 Muy bajo

Silao 42 Bajo

Irapuato 43 Muy bajo

Purísima del Rincón 44 Bajo

Villagrán 45 Bajo

León 46 Muy bajo

Presupuesto Estatal 2017 para el tema de Migración

$ 117,487,392.46

De los cuales:

Inversión $92,300,737.37

Otros Gastos (Dirección Estratégica,Administración y otros apoyos)

$25,186,655.09

CONSIDERACIONES FINALES

4. Presentación de los escenarios y trayectoriasJuan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

Una primera mirada a los

ESCENARIOS

2040

Indicadores

ECONÓMICOS

Distribución porcentual del PIB por entidad federativa

De 2003 a 2015, la contribución del estado de Guanajuato al PIB nacional aumentó medio punto porcentual, al pasar de 3.80% en 2003 a 4.30% en 2015. En 2015, la entidad se colocó en el 6to lugar con mayor participación en el PIB.

LUGAR NACIONAL

2003 2015

7 6

INDICADOR

107

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Distribución porcentual del PIB por entidad federativaINDICADOR

107

ESCENARIO CONSERVADOR

4.83% para 2040Alcanzar la máxima tasa de participación de población

en el 2030 (4.6%)

ESCENARIO OPTIMISTA

5.6%Seguir la tendencia estatal

VALOR ACTUAL DE GUANAJUATO

4.30%

Participación porcentual de asegurados en el IMSS respecto del total nacional

De 1999 a 2016, Guanajuato ha tenido un crecimiento en la participación de los asegurados totales del IMSS, al pasar de 3.9 % en 1999 a 4.8 % en 2016. Esto le ha permitido pasar del lugar 10 al 5to en el ranking nacional.

INDICADOR

127

LUGAR NACIONAL

1999 2016

10 5

Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

Participación porcentual de asegurados en el IMSS respecto del total nacionalINDICADOR

127

Tasa de informalidad laboral (TIL1)

LUGAR NACIONAL

18

LUGAR NACIONAL

16

INDICADOR

117

2005 2016

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Este indicador ha mejorado sostenidamente en Guanajuato desde el año 2012 y superó en 2015 el valor del promedio nacional. En el periodo 2005-2016, la entidad avanzó 2 lugares en el ranking nacional.

Tasa de informalidad laboral (TIL1)INDICADOR

117

Indicadores

DESARROLLO

SOCIAL

Porcentaje de población en situación de pobreza extrema

LUGAR NACIONAL

17

LUGAR NACIONAL

15

El porcentaje de población en situación de pobreza extrema en Guanajuato ha disminuido en mayor proporción que en el ámbito nacional. En Guanajuato, el porcentaje de población en situación de pobreza extrema disminuyó de 8.42 % en 2010 a 5.51 % en 2014.

INDICADOR

7

2010 2014

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda; Conteo de Población y Vivienda; INEGI.Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos delos Hogares; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares.

Porcentaje de población en situación de pobreza extremaINDICADOR

7

LUGAR NACIONAL

17

2016

Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud

LUGAR NACIONAL

13

LUGAR NACIONAL

17

El porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud disminuyó en el periodo 2010 – 2014 tanto en Guanajuato como en el ámbito nacional. En sólo 4 años, el porcentaje de población con esta carencia disminuyó 10 puntos porcentuales y avanzó 4 lugares en el ranking nacional.

2010 2014

INDICADOR

45

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda; Conteo de Población y Vivienda; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de saludINDICADOR

45

LUGAR NACIONAL

16

2016

Porcentaje de la población de 3 a 15 años con rezago educativo

El rezago educativo de la población de 3 a 15 años en el estado de Guanajuato y a nivel nacional ha disminuido en el periodo 2010-2014, aunque Guanajuato se ha mantenido por arriba de la media nacional.

LUGAR NACIONAL

22

LUGAR NACIONAL

27

2010 2014

INDICADOR

231

Fuente: CONEVAL.

Porcentaje de la población de 3 a 15 años con rezago educativoINDICADOR

231

LUGAR NACIONAL

22

2016

ESCENARIO CONSERVADOR

0% en 2040Derecho humano

ESCENARIO OPTIMISTA

0% en 2030Derecho humano

VALOR ACTUAL DE GUANAJUATO

9.41%

Indicadores

SEGURIDAD Y

JUSTICIA

Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes

De 1990 a 2016, en Guanajuato la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes aumentó 13.01 puntos, al pasar de 7.99 a 21.00 en 2016.

INDICADOR

173

LUGAR NACIONAL

7

LUGAR NACIONAL

22

1990 2016

Fuente: INEGI. Defunciones por Homicidio.

Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantesINDICADOR

173

Tasa de personas de 18 años y más que considera insegura su entidad federativa, por cada cien mil habitantes

LUGAR NACIONAL

8

LUGAR NACIONAL

14

De 2011 a 2016, esta tasa aumentó10,755.52 personas en Guanajuato. Elestado se mantiene por debajo de latasa nacional y descendió 6 lugaresen el ranking nacional.

INDICADOR

176

2011 2016

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

Tasa de personas de 18 años y más que considera insegura su entidad federativa, por cada cien mil habitantes

14

INDICADOR

176

Población que tuvo contacto con algún servidor público y con actos de corrupción

LUGAR NACIONAL

17

LUGAR NACIONAL

4

De 2013 a 2015, este indicador disminuyó enel estado de Guanajuato. La entidad ascendió13 lugares en el ranking nacional.

INDICADOR

204

2013 2015

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)2015

14

Población que tuvo contacto con algún servidor público y con actos de corrupciónINDICADOR

204

Indicadores

BUEN GOBIERNO

Peso del servicio de la deuda respecto de los ingresos totales

LUGAR NACIONAL

11

LUGAR NACIONAL

5

De 2005 a 2015, el peso delservicio de la deuda aumentó2.21 puntos porcentuales enGuanajuato. No obstante, avanzó6 lugares en el ranking nacional.

INDICADOR

211

2005 2015

Fuente: INEGI y SHCP

Peso del servicio de la deuda respecto de los ingresos totalesINDICADOR

211

ESCENARIO CONSERVADOR

11.93 para 2040Alcanzar la media más 2 desviaciones estándar

ESCENARIO OPTIMISTA

5.14 para 2040Alcanzar la media menos 2 desviaciones estándar

VALOR ACTUAL DE GUANAJUATO

5.98

La desviación estándar de la serie es 3.39

5. Desarrollo del tallerJuan Carlos Moreno Henestrosa; Iplaneg

Indicadores en materia de

MIGRACIÓN

Saldo neto migratorio

LUGAR NACIONAL

12

LUGAR NACIONAL

11

INDICADOR

572

2000 2015

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2000

Índice Absoluto de Intensidad Migratoria

LUGAR NACIONAL

3

LUGAR NACIONAL

3

INDICADOR

580

2000 2010

Fuente: CONAPO

Ingresos por Remesas Familiares, proporción respecto al total nacional

LUGAR NACIONAL

2

LUGAR NACIONAL

3

INDICADOR

595

2003 2016

Fuente: BANXICO. Sistema de información económica

Visión

Si te quedaras dormida o dormido el día de hoy, y

despertaras en el año 2040, ¿qué características desearías que describieran la situación en Guanajuato en el tema de

MIGRACIÓN?

Retos

¿Cuáles son los grandes retos que debemos vencer para

alcanzar la visión planteada para el 2040 en materia de

MIGRACIÓN?

Acciones y proyectos

¿Qué acciones concretas y específicas o proyectos

estratégicos se deben realizar en Guanajuato para alcanzar la

visión 2040 en el tema de MIGRACIÓN?

http://plangto2040.iplaneg.net