MESOAMÉRICA (ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES)

Post on 04-Jul-2015

2.910 views 3 download

description

UNAM / ENP / (2) "ERASMO CASTELLANOS QUINTO" / ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO I - UNIDAD 2 / HISTORIA DE MÉXICO II - UNIDAD 1 / MESOAMÉRICA / REALIZADOR SILVIA GRACIELA PÉREZ MORALES.

Transcript of MESOAMÉRICA (ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO

MESOAMÉRICA

ANTES DE LA LLEGADA DE

LOS ESPAÑOLES

COLEGIO DE HISTORIA

PROFRA. SILVIA GRACIELA PÉREZ MORALES

Zonas Culturales en América

Zonas Culturales en México

Zonas Culturales de Mesoamérica

Zonas Culturales de Mesoamérica

Zonas culturales de México

Oasisamérica

Características de Oasisamérica

• Se encuentra entre los estados de

Sonora, Chihuahua, Arizona y

Nuevo México.

• Caza, Recolección, Agricultura.

• Se desarrollaron tres grandes

culturas: Anasazi, Hohokam y

Magallón.

• Casas grandes o Paquimé.

• Sé práctica el juego de pelota.

• Rinden culto a deidades como

Quetzalcóatl.

• Sembraron: maíz, fríjol, calabaza y

chile.

• Domesticaron al guajolote.

• Hicieron terrazas, canales y

depósitos.

• Construyeron y habitaron pequeños

núcleos urbanos.

Aridoamérica

Características de Aridoamérica

• Esta zona se encuentra al norte de

México y parte de Estados Unidos.

• Su subsistencia estuvo basada en

la caza y recolección.

• Es una región semiárida.

• Se divide en dos grandes regiones:

La de Baja California, la cual

incluye Sonora y La del Norte De

México.

• Eran Seminómadas.

• Elaboraron: bolsas, sandalias y

redes.

• Elaboraron utensilios de trabajo

como: El arco, la flecha, puntas de

piedra, etc.

• Hubo enfrentamientos entre los

grupos que habitaron esta zona.

Mapa de Mesoamérica

Mesoamérica

• En 1943 Paúl Kirchhoff le da este

nombre.

• Es la zona más extensa.

• Ocupo el Sur de México,

Guatemala, Belice, Nicaragua, El

Salvador, Honduras y Costa Rica.

• Fue la zona más poblada.

• Eran sedentarios.

• Es tierra propicia para la

agricultura.

• Se desarrollaron diferentes

culturas.

• Cultivó el maíz, calabaza fríjol, etc.

• Religión politeísta.

• Se divide en cinco zonas culturales.

Rasgos en Común

1.Bastón plantador de cierta forma

(coa).

2.Construcción de huertas ganando

terreno al lago (chinampas).

3.Cultivo de chía; su uso para bebida y

para aceite con el fin de dar lustre a

pinturas.

4.Cultivo de maguey para aguamiel,

arrope, pulque y papel.

5.Cultivo de cacao.

6.Molienda de maíz cocida con ceniza o

cal.

7.Bolas de barro para cerbatanas,

bezotes y otras chucherías de barro.

8.Pulimiento de la obsidiana.

9.Espejos de pirita.

10. Tubos de cobre para oradar piedras.

Rasgos en Común

11. Uso de pelo de conejo para adornar

tejidos.

12. Espadas de palo con hojas de

pedernal u obsidiana en los bodes

(macuáhuitl).

13. Corseletes estofados de algodón

(ichcahuipilli).

14. Escudos con dos manijas.

15. Turbantes.

16. Sandalias con talones.

17. Vestidos completos de una pieza

para guerreros.

18. Pirámides escalonadas (CU).

19. Pisos de estuco.

20. Patios con anillos para el juego de

pelota.

Juego de Pelota

Rasgos en Común

21. Escritura jeroglífica.

22. Signos para números y valor

relativo de éstos según la posición.

23. Libros plegados estilo biombo.

24. Anales históricos y mapas.

25. Año de 18 meses de 20 días, más 5

días adicionales.

26. Combinación de 20 signos y 13

números para formar un periodo de

260 días.

27. Combinación de los periodos

anteriores para formar un ciclo de 52

años.

28. Fiestas al final de ciertos periodos.

29. Días de buen y mal agüero.

30. Personas llamadas según su

nacimiento.

Los 20 días del calendario Mexica

Rasgos en Común 31. Uso ritual del papel y el hule.

32. Sacrificio de codornices.

33. Ciertas formas de sacrificio

humano.

34. Ciertas formas de auto sacrificio.

35. Juego del volador.

36. 13 como numero ritual.

37. Una serie de deidades.

38. Concepto de varios ultramundos y

de un viaje difícil a ellos.

39. Beber el agua en que se lavó al

pariente muerto.

40. Mercados especializados o

subdivididos según especialidades.

41. Mercaderes que son a la vez espías.

42. Ordenes militares (caballeros águila

y tigre)

43. Guerras para conseguir víctimas

que sacrificar.

Características en común

Arboles Cósmicos

Códice Borgia: 13 cielos y 9 inframundos

Leyenda de los soles

Leyenda de los soles

Leyenda de los soles

Formas de sacrificio humano

Formas de sacrificio humano

Sacrificio gladiatorio

El técpatl o cuchillo de sacrificio

El tzompantli era un altar donde se co-locaban los cráneos de los sacrificados.

Antropofagia

Panteón Mexica

Panteón Mexica

• Cihuacoatl o Cihuateteo

• Mictantecutli

MICTECACIHUATL: La diosa del Mictlan

P R E C L Á S I C O

Destaca la cultura

Olmeca.

Establecimiento de po-

blaciones sedentarias,

cuya actividad funda-

mental fue la agri-

cultura.

Surgen las artesanías y el

comercio a larga

distancia.

Aparecen las clases

sociales.

Construcción de pe-

queños centros cere-

moniales.

Abarca del 2000 a.c. a

200 d.c.

C L Á S I C O

Entre sus principales

localidades están Teo-

tihuacan, Monte Albán,

Palenque, Xochicalco, El

Tajín y Copán.

Desarrollaron avan-

zados métodos agrí-

colas.

Construcción de gran-

des centros urbanos.

Invención de los ca-

lendarios solar y reli-

gioso.

Escritura jeroglífica.

Abarca de 200 a 900

d.c.

P O S C L Á S I C O

Entre las culturas más importantes están la Tolteca, Mixteca, Puré-pecha y Mexica.

Construcción de ciu-dades fortificadas.

Predominio de la casta militar.

Los pueblos poderosos someten a otros y los obligan a pagar tri-buto.

Abarca de 900 a 1521 d.c.

Zonas culturales de Mesoamérica

Periodización de Mesoamérica

IZAPA (CHIAPAS)-MAYAS

ZONA ARQUEOLOGICA DE IZAPA

IZAPA

ESTELA DE IZAPA

Teotihuacan: "la ciudad de los señores"

Plano de la ciudad de

Teotihuacan

1. Calzada de los muertos.

2. Templo de los animales mitológicos.

3. Templo de la agricultura.

4. "Caracoles emplumados".

5. Palacio de los jaguares.

6. Pirámide de la luna.

7. Pirámide del sol.

8. Mural del puma.

9. Casa de los sacerdotes.

10. Templo de Quetzalcóatl.

11. Ciudadela.

TEOTIHUACAN

TEMPLO DE TLALOC Y QUETZALCOATL

TLALOCAN-TEPANTITLA

Huehueteotl

MAYAS-UBICACIÓN

CULTURA MAYA

TIKAL-GUATEMALA

TIKAL-GUATEMALA

UXMAL-YUCATAN

PALENQUE-CHIAPAS

PALENQUE-CHIAPAS

PACAL

ALBERTO RUZ – 1956-7

UXMAL-YUCATAN

CHICHENITZAN-YUCATAN

CHICHENITZAN-YUCATAN

ZAPOTECAS-UBICACIÓN

MONTEALBAN-OAXACA

MONTEALBAN-OAXACA

DANZANTES-MONTEALBAN

LAMBITECO-OAXACA MASCARA DE COCIGO

TUMBA 6 LAMBITECO Representaciones en estuco del Señor I Temblor y la Señora 10 Caña

MITLA-OAXACA

TOTONACAS-VERACRUZ

HUASTECA-SAN LUIS POTOSI

PUREPECHA-MICHOÁCAN

MAYA Y ZAPOTECA

TOLTECA-HIDALGO

MEXICA-COATLICUE

ZONAS CULTURALES DE MESOAMERICA

OCCIDENTE DE

MÉXICO

Se ubica en los

estados de Sinaloa,

Nayarit, Jalisco,

Colima, Guanajuato

y Michoacán.

Se distingue por su

gran extensión

territorial.

Se desarrollaron

culturas como: la

Capacha, la

Tehuchitlán y la

Tarasca o

Purépecha.

Se encuentran sitios

con evidencia de la

etapa lítica como:

Mantechan, San

Sebastián

Tepanahuastlán, San

Marcos y Zacoalco.

Arquitectura

funeraria.

Tumbas de Tiro

Tzinzuntzan,

Huitzilapa,

Chupicuaro

ALTIPLANO

CENTRAL

Se ubica en los estados

de: Hidalgo, Estado de

México, Distrito

Federal, Tlaxcala,

Puebla y Morelos.

Sitios con

características de la

etapa lítica como:

Tlapacoya, Texcal.

Area propicia para la

agricultura.

Tres lagos salados:

Xaltocan, Zumpango y

Texcoco.

Dos lagos dulces:

Chalco y Xochimilco.

Culturas: Mexica,

Tolteca, Teotihuacana,

Xochimilcas,

Tlaxcaltecas,

Cholultecas, Toltecas,

etc.

Ciudades como:

Cuicuilco,

Teotihuacan, Tula,

México Tenochtitlán,

México Tlatelolco.

Panteón

Arquitectura

Escultura

Cerámica

GOLFO DE

MÉXICO

Se ubica en los

estados de

Tamaulipas, San

Luis Potosí,

Querétaro, Hidalgo,

Puebla, Veracruz,

Tabasco, Oaxaca.

Se desarrollaron

culturas como: La

Olmeca, La

Huasteca, y los

Totonacos.

Rasgos de la etapa

lítica en sitios como:

Santa Luisa, Palma

Sola.

Olmecas: Tres

Zapotes, La Venta,

San Lorenzo.

Totonaca: Tajín, Isla

de los sacrificios.

Huastecos: Castillo

de Teayo.

MAYA

Se ubica en los

estados de Tabasco,

Chiapas, Campeche,

Yucatán, Quintana

Roo, Belice,

Guatemala,

Honduras.

Cultura: Maya.

Ciudades: Tikal,

Yaxchilán,

Palenque, Copán,

Chichen Itza,

Mayapan.

De las tierras altas

proviene el Popol

Vuh (Guatemala y

Honduras)

Arte

Pintura Mural

Cerámica

OXAQUEÑA

Se ubica en el estado

de Oaxaca.

Rasgos de etapa

lítica como: Cueva

Blanca.

Se desarrollaron las

culturas de Mixtecos

y Zapotecos.

Zapotecos: Monte

Alban, Yaagul,

Lambíteco, Mitla,

Zaachila.

Mixtecos: Etlatongo,

El Guayabo, Monte

Negro, Titantongo,

Chalcatongo,

Tutepec.

Cerámica

Joyas

Arquitectura

Colegio de Historia

ENP Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

UNAM