Métodos Cuantitativos Flacso Profesor a cargo de la materia: Dr. Alejandro Alegría México, 28 de...

Post on 16-Feb-2015

8 views 0 download

Transcript of Métodos Cuantitativos Flacso Profesor a cargo de la materia: Dr. Alejandro Alegría México, 28 de...

Métodos CuantitativosFlacso

Profesor a cargo de la materia:

Dr. Alejandro Alegría

México, 28 de julio de 2009

Más allá del análisis factorial: técnicas modernas para la medición social.

(2000)

Presenta

Mtro. Noé Hernández Cortez

Shawn Treir, Profesor Asistente en la Universidad de Minnesota en el Departamento de Ciencia Política. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Stanford

Simon David Jackman, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Rochester. Profesor titular en el Departamento de Ciencia Política y Director del Programa en Métodos de Análisis en Ciencias Sociales de la Universidad de Stanford.

“Una organización de opiniones, actitudes, y valores – un medio para pensar sobre los hombres y la sociedad. Podemos hablar de una ideología total del hombre o de su ideología con respecto a diferentes áreas de la vida social; política, económica, religiosa, grupos minoritarios, etc…” (Adorno et al. 1950: 2).

“Típicamente la política dogmática, rígida e impermeable” (Sartori, 1969: 4)

“Mapas de la problemática realidad social y matrices para la creación de conciencia colectiva” (Geertz, 1973: 220).

“Un sistema de creencias que incluye: (1) una amplia gama de opiniones; (2) actitudes altamente consistentes; y (3) conceptualizaciones abstractas (por ejemplo: liberal, conservador)”. (Converse, 1964).

Fuente: John Gerring. "Ideology: A definitional Analysis" en Political Research Quarterly p. 958

La obra seminal de la teoría del votante americano fue The American Voter (1960).

The American Voter es una obra realizada por Angus Campbell, Philip E. Converse, Warren E. Miller, y Donald E. Stokes.

The American Voter fue publicado en 1960 como un reporte sobre las elecciones de 1952 y especialmente de la elecciones presidenciales de 1956.

Fuente: Michael S. Lewis-Beck, Helmuth Norpoth, William G. Jacoby y Herbert Weisberg (2008): "The American Voter Revisited", The University of Michigan Press.

La escala tradicional de la ideología política del votante americano propone siete puntos representados en una sola dimensión, a saber:

1.Liberal duro2.No es un liberal duro3.Tuvo que elegir una posición liberal4.Tuvo que elegir ser moderado5.Tuvo que elegir una posición conservadora6.No es un conservador duro7.Conservador duro.

Argumento

Al analizar la National Election Studies (NES) los autores Shawn Treir y Simon Jackman, argumentan que son pocos los politólogos que han interpretado las respuestas de los items -correspondientes a la escala liberal-conservadora- como ideología política.

De acuerdo con Treier y Jackman muchas teorías de la ciencia política, se refieren a los “constructos teóricos” como supuestos por no ser observados directamente. Por ejemplo, constructos teóricos como: La opinión públicaCapital SocialCohesión socialIdeologíaUtilidad

La ideología política es un constructo teórico que se construye a partir de una combinación de indicadores.

La ideología política se puede construir con los contenidos semánticos de los items, a partir de la escala tradicional liberal-conservador. Para ello los autores recurren a la National Election Studies (2000)

Los autores proponen en su trabajo de investigación un método alternativo para estimar las variables latentes usando modelos de Item Response Theory. Estos modelos se han aplicado principalmente en psicología educativa para medir niveles de inteligencia.

Con la Estadística (Bayesiana) y los avances técnicos computacionales (Markov chain Monte Carlo) que han impulsado el potencial del Item Response Theory.

Por su potencialidad los autores proponen medir la ideología política más allá del tradicional análisis factorial, aplicando estadística bayesiana que ha tenido éxito en el Item Response Theory.

Medir las preferencias políticas de los votantes en las elecciones del 2006 en el espectro ideológico izquierda-centro-derecha.

Base de datos: Se tomará la base de datos de los Estudios Comparativos de los Sistemas Electorales (CSES) 2006 del CIDE

Argumento.

En el cuestionario aplicado del CSES existen preguntas que como señalan Shawn Treir y Simon Jackman con respecto de la National Election Studies (NES), existen respuestas con contenido semántico ideológico, que no han sido explorados suficientemente.

¿Es viable la propuesta?