Meyer Eugenia Las Filipinas Conquista Mexicana El Heraldo de Mexico

Post on 11-Dec-2015

213 views 0 download

description

Philippine Studies

Transcript of Meyer Eugenia Las Filipinas Conquista Mexicana El Heraldo de Mexico

de las 1sta0 F1lipinaa. Ltegu de casi un afgio de1 experlencta americana", el espaaul Intentó

nuevos horizonlea y fija. por ello su tene ó c,ael mundo orlenlal. Aet, como resultado de uocomplicada desarrollo ecnnón leo y religioso laCorona buatarfa por medio de la "conqulat*',la solución a sus problemas tanto finan€ierodcomo los de índole pohtica-internacionales.

El Archipiélago conMltuldo por las islasFilipinas se habría de convertir, durante la se-gunda mitad del Siglo XVI, en el objetivo pri.mordial de la conquista española. Propbaito dedominio que con el tiempo bahria de tomar unasemblanza netamente novahispana. [,a conquis-La ea irltual y temporal de Las Filipinas —siete sietemil islas en total— es ante todo una empresaamerteana•novohlipana, para decirlo con mayorprecisión histórica, Con ello, y por primera vez,el mundo español lograría acceso a Oriente.

Con la experiencia adquirida en la conquistade América, tanto la Iglesia como la Corona,usarán y se valdrán de medios hasta cierto puntomás lógicos y realizables. Por ello se puede se-Balar que la Conquista de Filipinas fue la másp$a!lca hasta entonces llevada a cabo. [a in-Auencla de Las Casas y Vitoria se reflejarla deInmediato en la forma de sujetar a los nuevos

iópueblos. La recomendación de usar de mediossuavesara dominarlos y de proceder con todadiscreción, afecto y moderac ión, seria siempretomado en cuenta por los conqulstadoren deFilipinas.

Hubo verlos Intentos de viajar a Oriente.Uno de los primeros fue el propuesto por RuyLópez de Villalobos que no logró verse coronadopor el éxito (1547). Pero la tenacidad hispanase hizo manifiesta y, ad oa más tarde, unreliglosovasco, Andrés de Urda n, obtuvo el apoyo delRey y empezó a planear el tan deseado viaje.Hacia 16e1 se hablaba ya con toda certeza de los

l

lanas de conquista. Se planeó con detalle el vfa-e y todos los aspectos materiales, espirituales

y legal es. Al frente de la e pediclkn iba donMiguel López de Legaspi, que junto con el padreUráanetal zarpó del puerto de Navidad un lunes20 de noviembre de 1584. L a nao ccpltana,llama-da San Pedro, Iba seguida de la. an Pablo, luegodel gal^eonete San Juan y por último del patacheSan Lucas. Al cabo de algunos eontrntien,durante la travesía llegaron a las primeras islas.hoy amadas marianas y poco a poco fueron"descubriendo", las otras ue componen el ar-chlpl+élago filipino, Para junto de 1565 decidieronIniciar el tornaviaje, partiendo del puerto deCebú. Se sabe que en octubre de ese año llega-ron a Acapulco.

Tra% este primor v!a}e. Le`atp, vuele yagoen plan de expedlctidn rino para conquistar ycolontrar. Es menester hacer mención al apoyoconstante, en lo econbmlco y relIgloso, que r e-cibló de la Nueva Espada * de ah que esta em-presa —repitamos_ se considere netamente n-vohispana.

Legp1 tuvo muchos problem en su em-presa. Uno de loa más tnmportantes fue la defensaque debió organizar en Contra de los constantesataques de los portugueses. Al morir en 1577, laConquista de Filipinas quedó en manos de gru-pa criollos mexicanos. La parte más Importantede esta etapa conquistadora tue, gin duda, laevangeltiaelón que, siendo una expresión diná-m1cn de =ropósito teológico, ayudó a laCoro-na I con ar su control sobre la ras conquis-tada. De hecho. la ocupación pronto se convirtióen una empresa fundamentalmente mistunera.El control de las especies no pudo realizarseporque loa holandeses no lo permitieron y aquelviejo sueño de evangelizar a China y al Japóndesde la,, Filipinas quedó totalmente Imposi•bUltado.

Luego de las primeras experiencias de, ci-qulsta, el contacto de tres siglos con Mtxicn seconvlrtló en el lazo de unlün con la lltadre Patria.Pero a partir del Niglo XIX y debido a la tray .. ec-torla Independiente que sigulo México, estecontacto la relación con el mundo hit $ nacose rompió. Gradualmente se fue haciendo másdistante, basta cae1 desaparecer. El archipiélagopasé del dominio español al estadunidenge en189L. Por ello, y en vista de que esos latos conel mundo híspano—am erícano se habían roto (des-de 181$), las tradiciones españolas se han per-dido, aunque su historia por cuatro siglos (delXVI al XIX), guarde un estrecho paralelismoCon la nuestra.

Las Islas Filipinas. a la llegada de los cii-pañoles —ya adentrado el siglo XVI— habíansufrido de una primera Influencia lslaimica; yluego de los cuatro siglos de influencia espafl o-la-católica recibieron la anglosajona- rotestante.lo que explica con claridad su complejo desarrallo cul.turil. (vgr. su mevcla de Idiomas tagalo , .español c lnls).

De a ue mismo Idioma, reUgion y co tum-lires que las ¡!l as Filipinas compartieron con lascolonla5 españOlaS ele América quedaa muypoco. Todo el peso cultural de esos siglos detradición hispana son hoy apenas perceptibles...

(1) Chaunu Pierre. Les Philipprnes et le Pac ifi-que des Iberiquea. Paris. EcolePmctiquedesHautea Eludes, 2960. pp. 19.

MEXICO,

tal cuan es

LAS FILIPINAS,

CONQUISTA

MEXICANA

por EUGENIA MEYER

-

Resulta ces! lnver oetrnu Juzgar n méxicudentro de un ámbito de conquistador: pero,eurto;amente. durante la pródiga centuria es-piflola uI*tadota y colonbadora fue México,la Nueva Espié -por mejor decirlo— la quereall la única lm.presa colonial que se llevóa cabo en Asia: la de las Islas Ftilpiaua.

Las Filipinas, como tan bien lo ha deflnldoPierre Cahun u 4 'fueron una colonia de la Colonia,una colonia de la Nueva Espafla que sólo_ siglosmás tarde seria admlu#strada directamente porEapaña" . (1)

Podía decirse que la Corona aprovechó elespíritu aventurero del español pare llegar aoriente. Durante el reinado de Felipe II y yaen plena colonización dei continente nuevo, seprop tciO esta empresa novohlspana y criolla quese íñlela, precisamente, un 20 de noviembre deles.

A mediados del siglo XVI la Nueva Españaya era la base de las empresas descubridoras enAmérica. La autosuficlencla que le proporciona-ban sus recursos materiales la convirtieron enel centro Ideal para preparar nuevas expedi cionesmenoscabando por ende su propia economía.A diferencia del resto de las empresas sonquis.tadoras, la de las Islas Filipinas se considerósiempre como una empresa de la Corona, y nouna aventura particular o personal como pudie-ran entenderse las de Velá zquez y de Cortés.

El propósito de conquistar alguna parte deOriente tenia diversos motivos. Desde la Re-conquista de España, el españoltomoconcienclade la necesidad de propagar la fe de Cristo portodos los rincones, y de hacer llegar —Incluso aoriente— la luz del Evangelio, Al mismotiempo,en forma menos espiritual aunque si más prác-tica, el español entendió la conquista de IrisFilipinas como una ventaja en la luch* econó-mil que venia sosteniendo por tanto tiempocon los portugueses, por el comercio de !asespecies. Mía tarde, la creciente enemistad conlos holandeses obligaron a la corona españolaa buscar un punto estratégico de su actividaden Oriente.

Hasta cierto punto, la conquista de las IslasFilipinas, vino a complementar la empresa con-quistadora, casi finiquitada en América. El Nue-vo Mundo habla sido incorporado ya al espirituy realidades europeas del siglo XVI. Con losolai es de Colón primero y mas tarde al lograrel dominio de estas nuevas tierras, provocarony encauzaron un nuevo concepto geohistórlco.Aquella magna empresa que en el siglo XVín ciaran los Reyes Católicos venía a completar-se en forma contundente al Intentar la conquista

r4r£: